medicina

Panamá será el epicentro de la medicina deportiva en América

La medicina deportiva sigue ganando protagonismo, y en 2025, Panamá se consolidará como el epicentro de este campo con el evento MedSports 2025, que se celebrará del 17 al 19 de febrero en el Centro de Convenciones Atlapa. Este evento reunirá a destacados especialistas internacionales en medicina, deporte y tecnología, brindando una plataforma única para actualizar los conocimientos en avances de la disciplina. MedSports 2025 ofrecerá conferencias, talleres y clínicas prácticas lideradas por el staff médico de la Selección Argentina de Fútbol, campeones mundiales, además de contar con la participación de profesionales como Luis García (fisioterapeuta), Alejandro Rolón (radiólogo), Luciano Spena (nutricionista), Daniel Martínez (médico) y Emilio González Nosti (psicólogo). Entre las actividades destacadas, se incluye una Clínica Práctica Especializada en el Estadio Rommel Fernández, un networking de alto nivel con más de 3,000 profesionales de América Latina y el mundo, y una exposición de las últimas innovaciones en tecnología médica. MedSports 2025 también tiene un impacto importante en la promoción del turismo y el desarrollo deportivo en Panamá, destinando parte de los ingresos a programas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Detalles del evento:• Fecha: 17 al 19 de febrero de 2025• Lugar: Centro de Convenciones Atlapa, Ciudad de Panamá• Entradas disponibles en: www.medsportsevent.com• Redes Sociales: @medsportsevent•MedSports 2025 será una oportunidad única para posicionar a Panamá como referente en medicina deportiva en América

Panamá será el epicentro de la medicina deportiva en América Leer más »

¡Hito en la medicina panameña!; se realiza el trasplante renal número mil

Un hito histórico en la medicina panameña marca el trasplante renal número mil realizado en el país, de los cuales 963 se hicieron en la Caja de Seguro Social (CSS). “He recibido una segunda oportunidad de vida”, subrayó emocionada Jauriseth Díaz, paciente trasplantada hace 4 meses. “Es una nueva oportunidad de vida, uno anhela ese llamado, esa noticia, y tuve la oportunidad de tener una mejor calidad de vida, ser útil a la sociedad y volver a laborar de forma ordenada”, enfatizó Luis De Gracia, trasplantado hace 5 años. Gracias a Dios, a la Caja y al donador que dio el riñón de manera altruista, que me ha dado esa segunda oportunidad, que ha sido maravillosa” Comentó Luis De Gracia, trasplantado hace 5 años. La CSS ha jugado un papel importante en este logro, debido a que su Laboratorio Nacional de Trasplante ha brindado servicios especializados a los mil pacientes trasplantados. El resto de los mil trasplantes se han realizado en hospitales privados certificados, en su mayoría, por médicos y personal de enfermería que son, o han sido, parte de la CSS y que recibieron entrenamiento en la institución. Uno de los mayores logros del programa de trasplantes es que se ha logrado integrar con éxito el servicio a la población asegurada y no asegurada, pues se maneja una lista única de espera por un riñón. El trasplante renal es considerado uno de los avances más importantes de la medicina moderna, porque proporciona años de sobrevida, con una elevada calidad de vida para los pacientes que sufren de fallo renal. La Dra. Ihamir Duarte, psiquiatra y coordinadora nacional de trasplantes de la CSS, detalló que detrás de cada trasplante hay nefrólogos, urólogos, anestesiólogos, cirujanos cardiovasculares, coordinadores hospitalarios de trasplantes, cardiólogos, psiquiatras, enfermería clínica y quirúrgica y trabajo social, entre otros. Por su parte, la Dra. Michelle Quirós, sub coordinadora nacional de trasplantes de la CSS, explicó que con un donante fallecido se puede ayudar a que de 5 a 6 personas se reintegren a la vida laboral, recuperen sus funciones, compartan y trabajen para la sociedad.

¡Hito en la medicina panameña!; se realiza el trasplante renal número mil Leer más »

Rinden homenaje a la Dra. Lissy Coley durante el congreso de Apanac por sus aportes a la ciencia en Panamá

El XIX Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología Apanac 2023 acogió este 27 de septiembre el evento «En el principio fueron los bosques, luego las medicinas y, al final, se hizo la investigación en Panamá», con el que se rindió un emotivo homenaje a la labor y aportes de la Dra. Lissy Coley al desarrollo de la investigación científica en Panamá sobre la base de la biodiversidad. La Dra. Coley, junto a su esposo, Tom Kursar, presentaron en 1997 al National Institutes of Health de Estados Unidos un proyecto al Programa ICBG (International Cooperative Biodiversity Groups) que le dio fondos a Panamá para poder sacar provecho científico a su biodiversidad mediante la investigación y la generación de conocimiento, mientras se capacitaba y se equipaba a instituciones locales, en una simbiosis entre el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI), la Universidad de Panamá y el Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología de Panamá (Indicasat AIP). Gracias a este financiamiento gestionado por la Dra. Coley, se pusieron en marcha los más significativos proyectos de investigación que usaban productos naturales panameños y también se fortaleció la capacidad de hacer ciencia en el país. El programa de financiamiento se mantuvo activo por 15 años en Panamá, sumando un apoyo de cerca de 15 millones de dólares que fueron destinados al desarrollo de investigación en ciencia, capacitación e infraestructura. El acto empezó con las palabras del Dr. Eduardo Ortega Barría, secretario nacional de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), quien destacó los principales aportes científicos de la Dra. Coley y la importancia de su gestión con el Programa ICBG, el cual permitió a muchos científicos avanzar en sus carreras y fue un soporte para los centros de investigación científica de Panamá, especialmente Indicasat AIP. «Lissy Coley ayudó a Indicasat AIP a dar sus primeros pasos, ella y Tom fueron piezas fundamentales de lo que hoy es este instituto de investigación; sin ustedes no lo hubiéramos conseguido con la rapidez que sucedió, muchas gracias por todo ese trabajo» señaló el Dr. Ortega Barría. Durante su intervención, la Dra. Lissy Coley agradeció el reconocimiento, hizo un breve recorrido por sus proyectos y experiencias en Panamá y destacó que gracias a los fondos otorgados por el Programa ICBG (aproximadamente 1 millón de dólares por año) se crearon puestos de trabajo para científicos, se invirtió en desarrollo tecnológico e infraestructura, surgieron oportunidades de investigación y de educación y se realizaron inventarios de la biodiversidad panameña. El acto concluyó con palabras de agradecimiento de distintos investigadores que trabajaron con la Dra. Coley y con la entrega de un pergamino como recuerdo del homenaje. La Dra. Coley estudió biología en el Hampshire College y en la Universidad de Chicago, en Estados Unidos, y desde inicios de la década de 1980 se ha dedicado a sus intereses de investigación: herbivoría y defensas de la vegetación en los bosques tropicales, mecanismos que afectan la diversidad de los bosques tropicales y bioprospección y conservación de bosques tropicales. Con más de 130 publicaciones científicas, la Dra. Coley cerró su trayectoria profesional siendo profesora distinguida de la Facultad de Ciencias Biológicas en la Universidad de Utah, Estados Unidos; además de ser visitante académica en el Instituto Oceanográfico Scripps, también en Estados Unidos, e investigadora asociada del STRI. El Indicasat AIP, en tanto, fue creado en el 2002 por la Senacyt para promover el desarrollo de la ciencia en Panamá y forma parte del ecosistema de centros de investigación de la Senacyt.

Rinden homenaje a la Dra. Lissy Coley durante el congreso de Apanac por sus aportes a la ciencia en Panamá Leer más »

Novedoso procedimiento beneficia a pacientes en Colón

Un novedoso procedimiento de drenaje percutáneo con guía tomográfica y ultrasónica, se realizó en el Hospital “Dr. Manuel Amador Guerrero”, de Colón, con un equipo portátil que representa un avance de la medicina moderna. Lo más destacado es que se utilizó un nuevo equipo portátil de ultrasonido que permite realizar estudios diagnósticos en tiempo real durante la intervención. El Dr. Román Bernal, radiólogo intervencionista, detalló que esta es una técnica mínimamente invasiva y consiste en insertar una aguja a través de la piel hasta el área afectada para drenar líquidos o tratar lesiones como abscesos, colecciones de líquido o tumores. En este caso en particular se utilizó la guía tomográfica y ultrasonográfica para asegurar que la aguja se colocara de manera precisa y segura, con lo cual se evitó la realización de una cirugía tradicional. “Esta innovadora técnica tiene varios beneficios para los pacientes, ya que implica menos riesgos, menor tiempo de recuperación y disminución de las complicaciones postoperatorias. Además, al utilizar un equipo de ultrasonido portátil, se logra una movilidad y flexibilidad que facilita su uso en diferentes áreas del hospital”, explicó.

Novedoso procedimiento beneficia a pacientes en Colón Leer más »

Cirugía de primer mundo que benefició a madre y su bebé realizan en el Complejo Hospitalario

Una cirugía con tecnología de primer mundo, efectuó un equipo multidisciplinario en el Complejo Hospitalario “Dr. Arnulfo Arias Madrid”, a una paciente embarazada que presentaba un cáncer cervicouterino avanzado. A la paciente, de 25 años de edad, se le practicó satisfactoriamente una cesárea, más una histerectomía radical. Lo complejo es que la paciente tenía un cáncer cérvico uterino, en una etapa en la cual no se podía ofrecer ningún tipo de procesamiento quirúrgico por el embarazo. El Dr. Miguel Ángel Cáceres, ginecólogo oncólogo y cirujano robótico de la Caja de Seguro Social, explicó que en la cirugía se utilizaron “las mejores tecnologías posibles viables”, lo que le permitió a la paciente tener a su bebé, aunque presentara un cáncer en una etapa avanzada. “Realmente este tipo de medicina es de primer mundo y a veces nos cuesta poder entender los niveles que hemos alcanzado en Panamá en este aspecto” Resaltó el Dr. Cáceres El Instituto Oncológico Nacional (ION) manejó la quimioterapia con Medicina Materno Fetal de la CSS, para reducir significativamente el tumor de estadio 1B3, con un tamaño de 8 centímetros, equivalente a cuatro dedos de la mano, y que dificultaba el manejo del embarazo y la quimioterapia. Cáceres destacó que para efectuar esta operación, se logró llegar a la semana 37 de embarazo, cuando el bebé es totalmente viable, por lo que se procedió con el equipo de obstetricia a realizar la cesárea. Posteriormente, el equipo de Ginecología Oncológica completó el tratamiento local, que consistió en la histerectomía radical de cérvix con linfanectomia pélvica bilateral, que resultó compleja por las dos intervenciones que se realizaron de manera continua. Este tipo de operaciones presentan dificultades, entre las que están la pérdida sanguínea asociada al proceso de cesárea y los tejidos de post quimioterapia, que dificultan las disecciones. Hay que tomar en cuenta que se operó un útero voluminoso (ya que al sacar al bebe el útero quedó en un volumen aproximado de 15 a 20 centímetros), lo cual dificulta las técnicas quirúrgicas para obtener el nivel de radicalidad que cure a la paciente.

Cirugía de primer mundo que benefició a madre y su bebé realizan en el Complejo Hospitalario Leer más »