innovación

Fondo Cultural Ingenia: más que una herramienta de inversión artística, una vía para el cambio social

Se abre la convocatoria para el único fondo cultural concursable que suma apoyo económico, logístico, operativo y de seguimiento que se realiza de forma anual en el país. Por cuarto año consecutivo, la Fundación Ciudad del Saber abre la convocatoria para aplicar al Fondo Cultural Ingenia, un mecanismo de apoyo e inversión en el sector creativo y cultural de Panamá, en proyectos que incentiven el cambio social mediante la innovación y la participación ciudadana. Además de un aporte económico de B/.2,700, el Fondo Cultural Ingenia se posiciona como el único fondo cultural concursable que suma apoyo económico, logístico, operativo y de seguimiento que se realiza de manera anual en el país. Los proyectos ganadores tendrán la oportunidad de desarrollar su propuesta dentro de las 120 hectáreas del campus que es hoy, Ciudad del Saber.Las inscripciones están abiertas desde el 25 de octubre del 2023 hasta el domingo 26 de noviembre del 2023. Para aplicar al Fondo, es necesario ingresar a la plataforma https://ingenia.ciudaddelsaber.org/convocatoria/, leer los detalles de la convocatoria, completar y enviar el formulario de aplicación. Los proyectos presentados deben seguir las siguientes temáticas: Sobre el Fondo Cultural IngeniaLa idea original del fondo emergió de una residencia artística desarrollada a finales del año 2019 por la artista y productora Eleonora Dall´Asta, quien se acercó a la Fundación Ciudad del Saber buscando un lugar donde poder concluir su proyecto final del máster en circo contemporáneo de la Universidad de las Artes de Estocolmo, que implicaba la creación de una residencia artística, y la pieza de danza aérea ‘Suspender la cárcel’.Este acercamiento fue uno de los primeros pasos para la creación del Fondo Cultural Ingenia que surgió en el año 2020 desde la Vicepresidencia de Comunicaciones de la Fundación Ciudad del Saber. Su objetivo es crear un apoyo económico y público que impulsara el desarrollo y la ejecución de proyectos culturales y creativos en el campus.

Fondo Cultural Ingenia: más que una herramienta de inversión artística, una vía para el cambio social Leer más »

Pago electrónico gana terreno en transacciones

Innovación en el desarrollo de nuevas tecnologías, es la apuesta del SISTEMA Clave de Telered para impulsar la inclusión financiera y el crecimiento regional. 11 mil millones de dólares en transacciones durante el 2022 validan la transformación de los hábitos de consumo de los 2.4 millones de tarjeta habientes Clave.  Este monto representa un crecimiento del 20% en comparación con el año anterior.

Pago electrónico gana terreno en transacciones Leer más »

´´Quien tiene una meta y la persigue con pasión, tarde o temprano logra abrazarla´´ entrevista a Luis Eduardo Quirós Bernal

Raúl Rubio GuardiaPeriodista y escritorEspecial para www.lobuenosedice.com Desde que tenía uso de razón, Luis Eduardo Quirós Bernal descubrió su vocación para ser comunicador social, la que después le serviría para entrar en el mundo de los medios de comunicación, especialmente la radio y la televisión, en la década de 1980, en Panamá, cuando todavía no se esperaban avances en la tecnología tales como las redes sociales, el Tik Tok o el Whatsapp. Y fue precisamente en los medios donde desarrolló una fructífera carrera que lo llevó a desempeñarse como presentador de varios programas de contenido noticioso y de entretenimiento (televisión), y como locutor en varias emisoras, poniendo en práctica aquellos versos de Antonio Machado: «Caminante no hay camino, se hace camino al andar”. En esta entrevista, Quirós Bernal nos habla, entre otras cosas, acerca de sus inicios en el periodismo, las satisfacciones que produce esta profesión, las dificultades para ejercerla, además de hacer un balance sobre la libertad de expresión y de cómo la tecnología ha influido sobre esta carrera. 1-¿A qué edad descubriste tu verdadera vocación como comunicador social? Casi desde que tengo uso de razón. Vengo de familias materna y paterna vinculadas a los medios y el periodismo. 2- ¿Cuál fue tu primera experiencia como comunicador social y qué anécdotas recuerdas de aquella época? Me inicié a los 16 años en la estación radial Stereo Rey, propiedad de don Víctor Martínez Blanco. Comencé como operador de cabina (DJ), pero una madrugada me atreví a abrir el micrófono y animar. Don Víctor me escuchó y, en vez de regañarme, me dijo: «Si vas a abrir el micrófono, piensa antes qué decir y, de ser necesario, escríbelo antes». Fue un consejo que valoro hasta hoy, igual que la oportunidad brindada. Así comenzó todo. 3- ¿Qué es lo más difícil de ser comunicador social en Panamá? Panamá es un país de oportunidades, siempre he pensado que quien tiene una meta y la persigue con pasión, tarde o temprano logra abrazarla. Tal vez uno de los aspectos retadores es la dimensión de nuestra población, por ser un mercado pequeño requiere el esfuerzo y recursos de otros más grandes, pero las fuentes de ingreso para los medios se ven limitadas y, en consecuencia, algunos salarios se quedan cortos. 4- ¿Qué cualidades debe reunir un buen comunicador social para ejercer su profesión? Los comunicadores somos «toderos», manejamos una diversidad de temas, cada cual decide en qué área especializarse y profundizar. Esto nos obliga a una preparación constante. Hay que devorar información de manera rápida, efectiva, y comunicarla de forma comprensible para las audiencias. Algunas veces olvidamos que la principal vía de conocimiento es escuchar. 5- ¿Hay verdaderamente libertad de prensa y de expresión en Panamá? La imperfecta democracia panameña ha brindado condiciones para que gocemos de libertad de prensa y el ejercicio de la libre expresión, lo que debemos tener siempre presente es que el precio de mantenerlas es la constante vigilancia y defensa. 6- ¿Qué consideras que es lo más complicado de trabajar en televisión como periodista? La principal complicación del trabajo en la televisión es la línea tan delgada que separa la espectacularidad que brinda el medio audiovisual por su impacto y el hecho de cumplir con el rigor periodístico a la hora de informar. 7- ¿En qué se diferencia el periodismo actual del de hace 30 años, cuando no había tantos avances tecnológicos (internet, redes sociales, Whatsapp, etc.)? La tecnología ha facilitado la producción de los contenidos, sin embargo, las diferentes plataformas han generado competencia en cuanto a la captación de audiencias y la difusión inmediata de la información. Es la credibilidad el valor diferenciador entre las nuevas opciones y los medios tradicionales. 8- ¿Cómo crees que ha influido la tecnología en el periodismo y por qué? Todo lo que se pueda decir sobre su influencia es poco, los avances se precipitan de manera acelerada cada día y lo que hoy nos deslumbra mañana es parte de nuestra vida cotidiana. Dos aspectos que nos pueden dar estabilidad ante tantos cambios son: entender que aprender y desaprender son caras de una misma moneda y que el factor humano prevalecerá, porque las tecnologías son instrumentos, mientras las personas son movidas por sentimientos y emociones. 9- ¿Cuál es tu visión del periodismo en los próximos diez años? Podrán variar las plataformas por las que accedemos a la información, pero se mantendrán los valores que definen el ejercicio periodístico. 10- ¿Existe realmente imparcialidad en los medios de comunicación a la hora de divulgar una información? Todo medio tiene un sesgo u orientación, la imparcialidad es un concepto ideal cuya aproximación es el balance. Con la divulgación de la contraparte se roza, aunque prevalece la visión que se promueve. Con el contraste entre las diversas opciones informativas nos acercamos a la formación de una opinión más precisa. 11- Un balance del papel de los medios de comunicación en la sociedad actual. Antes que existiera el mundo virtual, ya los medios fueron forjadores de nuestras culturas, son reflejo e influencia que orienta y conduce. El desarrollo tecnológico y su penetración en las diferentes esferas han democratizado el consumo mediático al brindar retroalimentación de lo que se proyecta y convirtiendo en emisor de mensajes a cada persona que cuente con un dispositivo a través del cual expresarse. 12- ¿Cuál es la mayor satisfacción de ejercer la profesión de periodista? Ser testigo en primera fila de situaciones casuales que a veces son ignoradas por muchos y de aquellos momentos de emoción nacional que nos dan coherencia como pueblo a través de la alegría, la tristeza y, en ocasiones, la ira. Biografía Es licenciado en Periodismo. Realizó estudios de posgrado en Alta Gerencia y maestría en Administración de Empresas con énfasis en Mercadeo.Inició su carrera en los medios siendo un adolescente, cuando incursionó en la radio.Luego pasa a la televisión, donde condujo una diversidad de espacios, sobre todo enfocados al entretenimiento, y desempeñó labores administrativas.Como productor, ha desarrollado espacios tanto de entretenimiento como noticiosos.En 2009, fue electo diputado de

´´Quien tiene una meta y la persigue con pasión, tarde o temprano logra abrazarla´´ entrevista a Luis Eduardo Quirós Bernal Leer más »

Taller de robótica educativa Festo Bionics 4 Education

La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), a través de la Dirección de Innovación en el Aprendizaje de la Ciencia y la Tecnología, y en colaboración de la compañía Festo CO, realizaron el taller Festo Bionics 4 Education, el pasado 1 de junio. En la actividad, participaron estudiantes de segundo año de la Facultad de Ingeniería en Sistemas de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), Regional de Azuero. En el taller se utilizó el kit Festo Bionics 4 Education, con el objetivo de que estos universitarios fomenten en estudiantes de secundaria los principios de diseño de robot que simulan los movimientos del ser humano y la naturaleza. La Senacyt adquirió un total de 10 kits para este fin. El coordinador de planes y programas de la Senacyt, Serafín Blis, dijo que el kit incluye “soft robots que utilizan el poder mecánico y la flexibilidad para moverse, creando nuevos sistemas de mecanismo basados en ligas hidráulicas y presión de aire”. Con el taller, la Senacyt y Festo CO buscan explicar cómo la naturaleza nos enseña a crear cabezales (brazos) de robots o manipuladores para la industria de la robótica, a la vez que plantea la integración de equipos de trabajo. Es decir, permite el aprendizaje biónico en el sector educativo por medio de la tecnología bajo el concepto educativo interactivo. “Bionic es una herramienta del sector de gestión que enseña cómo la tecnología puede utilizar los conceptos de biología como fuente de inspiración para el desarrollo de nuevas tecnologías”, expuso Leonel González, instructor de la herramienta Bionic de Festo CO. El kit está orientado para llevar el mensaje del trabajo colaborativo a los niños, ayuda a entender que existen diferentes especialidades, pero que para resolver un problema se necesita trabajar con personas, analizar la situación y buscar soluciones basadas en el análisis de comportamiento de la naturaleza para crear nuevos dispositivos industriales consolidados en conceptos de mecánica industrial y de fluidos, comunicación y construcción. Serafín Blis manifestó que los estudiantes de las provincias de Herrera y Los Santos son la primera generación de chicos que están trabajando con la Senacyt para impulsar estos talleres a los colegios secundarios. “Lo que hacemos es novedoso, es la primera vez que Panamá realiza una actividad de este tipo, pretendemos seguir impulsando la robótica, para eso en cada evento invitaremos a algunos voluntarios”.

Taller de robótica educativa Festo Bionics 4 Education Leer más »

Nuevos programas de estudio en el area maritima

Durante un acto protocolar realizado en el Auditorio de la Universidad Marítima Internacional de Panamá (UMIP), la Dirección Nacional de Currículo y Tecnología Educativa del Ministerio de Educación (MEDUCA) le hizo entrega oficial a la Ministra de Educación, Maruja Gorday Moreno de Villalobos los cinco nuevos programas de estudio correspondientes al Bachillerato Marítimo, los cuales incluyen: Industria y Normativa Marítima Básica; Ciencias Náuticas; Fundamentos de Mediciones y Seguridad Industrial Marítima; Dibujo e Interpretación de Manuales Técnicos, así como Tecnología de Información Marítima. El trabajo conjunto entre la empresa privada, la AMP, la Academia y el Ministerio de Educación, dio como resultado este gran aporte, en pro de diseñar un modelo de plan de estudio que estamos seguros marcará un antes y un después en la educación marítima de nuestro país. El Administrador de la Autoridad Marítima de Panamá, Noriel Araúz señaló que la AMP como ente regente de las actividades marítimas del país, se enorgullece de haber ejercido su rol de proponente de iniciativas que adecúen e impulsen el desarrollo marítimo, portuario y logístico de la nación, en este caso tocando de manera integral la formación de los jóvenes para que su preparación sea acorde a los cambios y necesidades actuales”. Confiamos que estos nuevos programas de estudio optimizarán el Bachillerato Marítimo para que, en un futuro cercano, tenga un mayor impacto en el desarrollo de las estrategias marítimas, portuarias y logísticas del país. La Ministra de Educación, Maruja Gorday Moreno de Villalobos agradeció el apoyo brindado por la AMP a través de la entrega del informe del Servicio de Consultoría para el Diagnóstico y Evaluación del Bachillerato Marítimo, en el mes de octubre del 2021, el cual sirvió de base para la implementación de estos nuevos programas de estudio que ayudarán a formar el capital humano que requiere nuestro país. En el evento estuvieron presentes el Rector de la Universidad Marítima Internacional de Panamá (UMIP), Víctor Luna, Directores de la Autoridad Marítima de Panamá y del Ministerio de Educación, así como docentes y estudiantes de los centros educativos que cuentan con el Bachillerato Marítimo a nivel nacional.

Nuevos programas de estudio en el area maritima Leer más »