Eventos

presentan obra “Pioneras de la Ciencia en Panamá”

La obra recopila la vida y obra de 24 panameñas que fueron precursoras en diversas áreas del quehacer científico del país. El Aula Máxima del Instituto Nacional de Panamá fue el escenario para la presentación de “Pioneras de la Ciencia en Panamá”, un libro que rescata la vida y obra de 24 panameñas –la mayoría poco conocidas– que fueron precursoras en diversas áreas del quehacer científico del país. La presentación fue realizada por la Dra. Eugenia Rodríguez Blanco, antropóloga, investigadora y coordinadora de la investigación. El acto contó con un panel de presentación y reflexiones con los comentarios de la Dra. Alice Abreu, profesora emérita de la Universidad Federal de Río de Janeiro; y de la Dra. Oris Sanjur, subdirectora del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI). Dicho panel fue moderado por la Dra. Raisa Urribarri, especialista en comunicación e investigadora del CIEPS AIP. En el acto, el Dr. Eduardo Ortega-Barría, secretario nacional de la Senacyt, agradeció el espacio para hablar sobre una investigación que hoy se ve materializada en la primera edición del libro Pioneras de la Ciencia en Panamá. “Esta obra es una investigación biográfica rigurosa, que tiene como objetivo visibilizar los aportes de las primeras mujeres científicas de Panamá y generar conciencia sobre su existencia y relevancia. A través de este estudio, se recogen aspectos diversos de sus vidas, que han permitido generar conocimiento sobre la participación de las mujeres en la ciencia desde una perspectiva histórica y de género. Para la Senacyt es valioso continuar fomentando iniciativas que permitan visibilizar la labor de las mujeres científicas, e incentivar a que nuevas generaciones sigan este legado” manifestó el Dr. Ortega-Barría. Estas 24 mujeres son Clara González de Berhinger, Ofelia Hooper Polo, Carmen Miró Gandásegui, Ligia Herrera Jurado, Reina Torres de Araúz, Olga Linares Tribaldos, Carmen Antony García, Felicia Santizo Henríquez, Elsie Alvarado de Ricord, Etilvia Arjona Chang, Marcela Camargo Ríos, Lidia G. Sogandares Rivera, Enid Cook de Rodaniche, Rosa María Britton, Sergia Melita Rodríguez Solís, Hildaura E. Acosta de Patiño, Carmen Damaris Chea Cedeño, Irma E. Arjona Velásquez, Mireya D. Correa Arroyo, Noris Salazar Allen, Blanca Calvo de Hernández, Miryam D. Venegas-Anaya, Rosa E. Palacio Navas y Zoila Guerra de Castillo. Esta obra es un referente para que niñas y adolescentes puedan inspirarse para desarrollar carreras científicas, y romper así aquellos estereotipos de género que cuestionan o limitan la participación de las mujeres en la ciencia.

presentan obra “Pioneras de la Ciencia en Panamá” Leer más »

El Panama Convention center celebra su 1er aniversario

Panama Convention Center (PCC), un enorme centro de convenciones con un diseño moderno, equipado con la más alta tecnología y con capacidad de más de 23,000 personas, celebra su primer aniversario este mes de octubre, luego de su exitosa apertura de operaciones en la Ciudad de Panamá. El centro cuenta con un provechoso espacio de exhibiciones de más de 15,000 metros cuadrados, una gran capacidad de hasta 23,906 personas,16 ajustables salas de reuniones, una amplia zona de banquetes, servicios audiovisuales, boletería, stands, centros de negocios, servicios completos de banquetes para promover la herencia culinaria, entre otros servicios y características sobresalientes. Adicionalmente, lainfraestructura cuenta con 1,715 espacios de estacionamientos y un área técnica designada para la producción de frio. En su totalidad el edificio principal cuenta con 62 mil m2 de construcción. “El Panamá Convention Center es un edificio que es considerado una de las infraestructuras más grandes de la región para congresos y convenciones, el cual brinda un valor único y posee una ubicación privilegiada ya que cuenta con dos entradas principales: una orientada hacia el Canal de Panamá y otra hacia la ciudad cosmopolita. Además de sorprender, somos un lugar que nació para conectar a la gente y a los negocios en un ambiente innovador” comenta Rodolfo Del Valle, director general del PCC. Como meta propuesta y parte de su compromiso durante el primer año, el Centro de Convenciones tenia planteado albergar a 36 eventos y recibir mas de 48,000 visitantes. Satisfactoriamente, se estima cerrar con 60 eventos y alcanzar los 100,000 visitantes para el cierre de este año 2022. Como prioridad de crecimiento para Panamá, PCC busca recibir más de 100 eventos nacionales e internacionales, señalando como sus principales las Olimpiadas Mundiales de Robótica 2023 y la Conferencia Our Oceans 2023, donde nuestro país será posicionado como sede principal de estos importantes acontecimientos.

El Panama Convention center celebra su 1er aniversario Leer más »

Inauguran la XIV Olimpiada Latinoamericana de Astronomía y Astronáutica en Panamá

En el marco de la Semana Mundial del Espacio, del 3 al 7 de octubre, Panamá se convierte en la sede de la XIV Olimpiada Latinoamericana de Astronomía y Astronáutica (OLAA) Panamá 2022, y acoge a 127 participantes de 18 países de la región, de los cuales 77 son estudiantes de octavo a doceavo grado, quienes demostrarán y aplicarán sus conocimientos en astronomía, astronáutica y las ciencias afines. Para la versión de la OLAA Panamá 2022 se dan cita estudiantes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Panamá, como país anfitrión. El 70% de los participantes son del género masculino y 30% femenino, lo que impulsa la participación de las mujeres en actividades de las ciencias espaciales. Durante la Olimpiada los jóvenes realizan pruebas de conocimiento teórico y práctico de manera individual y en equipos conformados por estudiantes de diferentes países. Además, los participantes deben pasar por pruebas de observación que incluyen la localización de astros en un planetario o a cielo abierto y la prueba de cohetería que consiste en fabricar cohetes hechos de materiales reciclables propulsados por agua y aire. Con la OLAA Panamá 2022, tiene el objetivo de inspirar a los estudiantes por carreras relacionadas con las ciencias espaciales, educar al público sobre las actividades relacionadas con la astronomía y fomentar la cooperación nacional e internacional en esta materia. La Olimpiada se desarrollará de forma presencial en el Centro de Convenciones de la Ciudad del Saber, Clayton, Ciudad de Panamá, durante cinco días consecutivos. La OLAA Panamá 2022 se realiza presencial luego de dos años de desarrollarse de forma virtual, debido a la pandemia. Durante los días del evento, los asistentes podrán observar algunas actividades, entre ellas: planetario, feria aeroespacial y charlas de expositores de Norte América y Europa. Con la celebración de la OLAA Panamá 2022, nuestro país marca un nuevo hito, ya que por primera vez en Centroamérica se desarrolla este tipo de evento con la promesa de un futuro más brillante con hazañas en el campo de las ciencias espaciales en la región. El evento es organizado por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), la Fundación Ciudad del Saber (FCDS) y el Centro Nacional de Ciencias Espaciales de Panamá (CENACEP), y cuenta con el apoyo de empresas privadas, instituciones académicas y agrupaciones organizadas. La OLAA 2022 es una competencia fundada el 20 de octubre de 2008 en la Facultad de Ciencias, Ciudad de Montevideo, Uruguay, con la presencia de delegados de Brasil, Colombia, Chile, México (vía internet), Paraguay y Uruguay. En la competencia participan estudiantes que previamente ganaron las olimpiadas nacionales en sus respectivos países. “Esta Olimpiada fomenta el interés por la ciencia y promueve la curiosidad que es una actitud clave de cualquier científico, además les da a los estudiantes la oportunidad de compartir, convivir y competir colaborando. A través de esta Olimpiada, buscamos estimular que los estudiantes profundicen y apliquen los conceptos aprendidos en el aula de clases”. Opinó el secretario nacional de la Senacyt, Dr. Eduardo Ortega Barría Los 10 alumnos que representan a Panamá fueron seleccionados en la V Olimpiada Panameña de Ciencias Espaciales, organizada por la Senacyt, que se realizó del 5 al 7 de mayo de 2022. “Estamos muy contentos de iniciar la OLAA Panamá 2022, en el marco de la Semana Mundial del Espacio. Ya están en Panamá estudiantes de todo Latinoamérica dispuestos a realizar desafíos basados en prueba grupal e individual de conocimiento. Tendrán que resolver los retos de cohetería, observación astronómica, robótica y circuito. Además, los jóvenes realizarán un reto de Observación Astronómica donde tendrán el objetivo de localizar constelaciones, estrellas, planetas y objetos en el cielo nocturno, con la ayuda de un telescopio” comentó la Dra. Madelaine Rojas, presidente de la OLAA Panamá 2022. El evento contó con la presencia de Su Excelencia Maruja Gorday de Villalobos, ministra de Educación, quien manifestó: «Valoramos actividades como estas que le ofrecen a los estudiantes la oportunidad de relacionarse con la física y el descubrimiento de aptitudes para el desarrollo de futuras tecnologías, por lo que nos sumamos a otros organismos en la implementación de políticas que conviertan la ciencia y la tecnología en herramientas de desarrollo sostenible”.

Inauguran la XIV Olimpiada Latinoamericana de Astronomía y Astronáutica en Panamá Leer más »

Conmemoran día del folklore y hacen homenaje a profesora

Con un espectáculo que contará con una gran producción, Multiplaza resaltará el folklore de Panamá, rindiéndole un tributo especial a la profesora Elisa de Céspedes, quien dedicó más de 70 años de su vida a enseñar a las siguientes generaciones el valor cultural y artístico de nuestras tradiciones, esto como parte de las actividades programadas para conmemorar sus 18 años de existencia en el país. El evento, se desarrollará este próximo 8 de octubre en la Plaza del Sol de Mutiplaza y estará abierto al público a partir de las 4 de la tarde y los asistentes podrán disfrutarán de una tarde llena de talento, música y sobre todo sabor a Panamá, gracias al legado que ha dejado una gran panameña, un ícono del folklore, una apasionada por nuestras costumbres. El espectáculo contará con la participación de los estudiantes del Ballet Folclórico panameño, fundado por la profesora Elisa de Céspedes y ahora dirigida por su hija Maria de los Milagros Céspedes y su nieta Stephanie Alemán Céspedes, el cual permitirá realizar un viaje cultural a lo más profundo de nuestras raíces en un recorrido por las diferentes regiones de nuestro país, a través de la danza.  Disfrutarán de un despliegue de ritmo, fastuosidad y dramatismo, con bailes llenos de tradición que proyectan el sentir de cada etnia a través de componentes sociales, religiosos, e históricos con movimientos contagiosos. Resaltar las costumbres y tradiciones culturales de Panamá se convirtieron en la pasión de la Profesora Elisa, quien tuvo la oportunidad de vivir en el extranjero para estudiar diseño y montaje coreográfico. Al regresar a su país, su visión y disciplina la llevaron a crear uno de los primeros ballets panameños con proyección folklórica en el año 1969 junto a bailarines egresados del Instituto Justo Arosemena donde fue docente por 2 décadas. Con arduo trabajo logra elevar el nivel de las danzas panameñas, recuperando experiencias junto a su elenco en viajes y presentaciones por todo el continente. El escenario se engalanará con presentaciones de danza de alto nivel, un despliegue de elegancia para nuestra panameñidad, las danzas de salón que se interpretaban en las altas alcurnias para principio de siglo, estas son el Danzón Cumbia, La Contradanza y La Denesa Elisa, en honor a la homenajeada la cual es una clara muestra del nivel artístico que alcanzó la Profesora Elisa con pasión y entrega y contará con el respaldo del Ministerio de Cultura, La Autoridad de Turismo y el sector privado, como Samsung, Alta Perfumería, La Maison By Fendi Casa y Subaru, como grandes aliados para resaltar el folklore de Panamá.  “Para la familia de Multiplaza, será un placer compartir con todos los asistentes este homenaje como parte del desarrollo de nuestro folklore local, junto con el cuerpo de baile de la profesora Elisa de Céspedes y sobre todo con su familia que nos acompañará durante el evento, será un verdadero honor. Ya son 18 años de historias de éxito de Multiplaza junto a todos los panameños y esto es solo el comienzo¨ comentó la Ingeniera Jaravy Rosales, Gerente de comercialización y mercadeo de Grupo Roble.  Con este evento Multiplaza demuestra su compromiso y su agradecimiento con Panamá, resaltando su cultura, tradiciones y folklore, celebrando con sus clientes 18 años durante los cuales se ha convertido en un espacio seguro y especial para compartir en familia. 

Conmemoran día del folklore y hacen homenaje a profesora Leer más »

Inicia con éxito, diplomado en periodismo marítimo

El Colegio Nacional de Periodistas (CONAPE), inició con gran éxito el primer Diplomado en Periodismo Marítimo y Logístico hoy martes 27 de septiembre de este año 2022, marcando un precedente en el periodismo panameño. En las instalaciones de la Universidad Marítima Internacional de Panamá (UMIP) se imparten las clases en modalidad híbrida virtual y presencial, utilizando las tecnologías de la información y comunicación con el objetivo de actualizar al gremio periodístico en el sector marítimo, portuario, naviero y logístico. La Cámara Marítima de Panamá sirvió como enlace en la consecución y desarrollo de este diplomado con 40 Periodistas y comunicadores de todo el país, que reciben por primera vez capacitación especializada en el área marítima y logística. Panamá como Primer Registro de Buques del Mundo y país marítimo, debe tener un gremio de periodistas expertos en el área, es por ello que el Instituto para la Formación y Aprovechamiento de Recursos Humanos (IFARHU), La Autoridad Marítima de Panamá (AMP), Manzanillo International Terminal (MIT), La Unión de Prácticos del Canal, la Asociación de Armadores de Panamá (ARPA) y la Unión de Capitanes y Oficiales de Cubierta (UCOC) fueron los patrocinadores de las becas entregadas para estudiar el diplomado cuya duración es de cinco meses de capacitación, ofreciendo también validez en créditos académicos, adicionalmente se realizarán giras guiadas a diferentes puntos estratégicos de la vía interoceánica. Griselda Melo, presidenta de CONAPE destacó: “Este acuerdo forma parte de la hoja de ruta de capacitación profesional trazada por la junta directiva del Colegio Nacional de Periodistas de Panamá”. Este diplomado, permitirá una mejor divulgación de los temas inherentes al sector que aporta cerca del 30% del producto interno bruto del país“. “Los centros de formación estamos para contribuir a satisfacer las necesidades del sector o la sociedad en la cual nos desenvolvemos, tenemos la responsabilidad de darle a los periodistas, las herramientas, habilidades y destrezas necesarias para redactar y hablar de manera pertinente y eficaz de lo que es el conglomerado marítimo”. Comentó por su lado, Víctor Luna, Rector de la UMIP. Adicional, Enrique Clément presidente de la Cámara Marítima de Panamá expresó que: “esta actualización académica convierte al periodismo panameño en aliados estratégicos de la industria marítima y logística”. Los representantes del ecosistema marítimo y logístico nacional propusieron crear y patrocinar la Especialización de Periodismo Marítimo a nivel de postgrado académico para el próximo año 2023, asegurando el desarrollo de la cultura marítima y aportando a lograr los objetivos del Plan Maestro Logístico Nacional 2030.

Inicia con éxito, diplomado en periodismo marítimo Leer más »