Eventos

Cerveza cristal invita a los chiricanos a canjear puntos de reciclaje por moda sostenible

El balance entre innovación y propósito está presente en la «Colección Barú» la cual fue lanzada recientemente en el marco del Chiriquí Fashion Week. Las piezas ecológicas de esta novedosa colección son confeccionadas a partir de materiales reciclados que fusionan moda y sostenibilidad para fomentar un cambio positivo en la gestión de residuos de la provincia. Todos los pobladores mayores de edad pueden acceder al sistema de canje que propone esta iniciativa a lo largo de varias comunidades, para formar parte del cambio en favor del ambiente. Como parte del Proyecto Piloto de Reciclaje «Esta va por la Naturaleza», la «Colección Barú» ofrece una oportunidad excepcional al poder adquirir estas prendas sostenibles de manera gratuita a través de puntos obtenidos por reciclar tras escanear el código QR presente en el centro de acopio y enviar una foto del material entregado en reciclaje.Desde el 22 de septiembre, los interesados en canjear sus puntos acumulados por piezas de la “Colección Barú” pueden visitar las redes sociales de @cerveza.cristal para verificar la ruta que seguirán las distintas tiendas móviles de Cerveza Cristal a lo largo del calendario de activaciones diarias planificadas en los centros de acopio de reciclaje ubicados en tiendas y supermercados de las comunidades de David, Bugaba y Boquete; al igual que las activaciones especiales durante los fines de semana con sede en Chiriquí Mall. Para mayor facilidad, las piezas también podrán adquirirse al presentar el cupón de canje junto con la compra de dos «six packs» de Cerveza Cristal en los Supermercados Rey y Romero participantes. La «Colección Barú» simboliza los esfuerzos de Cerveza Cristal por promover la economía circular y el cuidado del medio ambiente, transformando materiales reciclados en prendas de moda excepcionales. «Cada elección individual cuenta, y juntos, podemos crear un impacto positivo en nuestro entorno. Con la ‘Colección Barú,’ queremos demostrar que los materiales reciclables pueden tener un propósito significativo para todos,» afirmó Stephany Duarte, Gerente Senior de Marca de Cerveza Cristal. La «Colección Barú» fue desarrollada junto a aliados de amplia trayectoria sostenible como Istmo, y de reconocida influencia artística como Rako Art, quienes unieron fuerzas con Cerveza Cristal para dar vida a una colección versátil y de vanguardia que incluye prendas como camisetas, pantalones cargo, sudaderas con capucha y rompevientos. Cerveza Cristal invita a la comunidad a unirse a esta iniciativa, demostrando que la moda con propósito y el reciclaje pueden marcar la diferencia. Esta colección ya se encuentra disponible al público mayor de edad desde el viernes 22 de septiembre hasta el mes noviembre, exclusivamente en la provincia de Chiriquí. La «Colección Barú» es un símbolo del compromiso a largo plazo de Cerveza Cristal con la comunidad y la innovación responsable, demostrando que la unión de sostenibilidad y moda puede tener un impacto beneficioso a largo plazo. Súmate a la moda sostenible y el reciclaje con Cerveza Cristal y su «Colección Barú.» Tu elección puede contribuir a un mundo más verde y consciente para todos.

Cerveza cristal invita a los chiricanos a canjear puntos de reciclaje por moda sostenible Leer más »

Estudiantes de Belice ganan el programa regional Samsung Solve for Tomorrow 2023

El equipo que representó al país centroamericano y que participa por primera vez en el programa educativo de Samsung, recibió elogios por su destacado trabajo de un bastón inteligente y anteojos para personas con discapacidad visual ¡El equipo de Belice ganó! El arduo trabajo de sus miembros finalmente dio sus frutos después de casi seis meses de colaboración en equipo. Durante este período, combinaron sus talentos individuales en busca de un objetivo compartido, fomentando la diversidad de perspectivas para estimular la creatividad y la innovación. Se enfrentaron a desafíos técnicos, se adaptaron y celebraron los avances. Además, adquirieron nuevas habilidades y herramientas para optimizar el proyecto que presentaron como parte del programa Solve for Tomorrow (SFT) 2023 de Samsung Electronics. La gran ronda final en la edición regional de SFT 2023 la protagonizaron las alumnas Alair Miracle Marin, Amber Wright, Irian Maree Jones, Osvani Magaña, guiadas por el profesor Abraham Flowers, de Palloti High School, en representación de Belice, quienes recibieron emocionadísimos el veredicto del jurado, cuyos integrantes decidieron que el proyecto SMARTZ (Bastón inteligente y anteojos), se merecía el título de campeón. Esta decisión resultó sumamente difícil para los evaluadores en vista de que los otros dos proyectos finalistas, que defendían los colores de Ecuador y Venezuela también fueron sobresalientes. Los muchachos de los planteles Unidad Educativa Fiscomisional Calasanz (Ecuador) y Liceo de Talento Deportivo Guaiqueríes (Venezuela), merecieron estar en la emocionante final de este año por las altas valoraciones que recibieron del jurado en la ronda semifinal realizada en septiembre. SMARTZ es un dispositivo inteligente que podrá ser aprovechado por personas con discapacidad visual para desenvolverse con facilidad y evitarles accidentes mientras se desplazan y cumplen sus tareas cotidianas. Es un recurso que también tiene como meta incentivar la autoestima y la integración social. El equipo intenta con esto dar una solución a un problema de salud pública de Belice, donde se registran más de 2,600 casos de personas con impedimentos visuales cada año. Esa fue la principal razón que motivó a los estudiantes a desarrollar este proyecto tecnológico. Las presentaciones de las tres iniciativas finalistas, la evaluación por parte de los integrantes del jurado y el feliz cierre del programa tuvieron lugar en Ciudad de Panamá, este 26 de octubre. En la ceremonia, los integrantes de los tres equipos presentaron una breve sinopsis de sus proyectos. Con aplomo, entusiasmo y mucho ánimo, los finalistas hablaron sobre los atributos de sus iniciativas, momento que sirvió para ratificar el valor de sus planteamientos y entender por qué resultaron los tres mejores proyectos de la edición 2023 de SFT. El jurado calificador de esta etapa final de SFT 2023 estuvo conformado por representantes de diversas instituciones vinculadas al quehacer educativo, científico, gubernamental, tecnológico y social del país y la región, además de la empresa Samsung. «Nuestra reflexión este año es distinta. El planeta está enfrentando un momento crítico, por problemas sociales, conflictos y desencuentros los jóvenes tienen un rol importante de transformar el mundo con sus ideas, con sus proyectos para ser mejores. Ustedes, con empatía, conectaron con sus comunidades al diseñar soluciones y aprovechar la innovación puesta al servicio de la sociedad. En este camino están dando pasos firmes para construir un mundo mejor y las bases de un futuro promisorio», dijo María Fernanda Hernández, gerente de Ciudadanía Corporativa de Samsung Centroamérica y el Caribe, quien además agradeció a todos los estudiantes que participaron y sus profesores tutores, a las instituciones aliadas y a los medios de comunicación. Maruja Gorday de Villalobos, Ministra de Educación de Panamá, elogió el programa educativo de Samsung, que “es un gran complemento a la educación que los jóvenes reciben en las aulas, además de impulsar el emprendimiento de muchos de ellos que han logrado desarrollar y hacer realidad sus proyectos”. El programa educativo Solve for Tomorrow es una iniciativa de Samsung Electronics, que se enmarca en su filosofía de Ciudadanía Corporativa y se lleva a cabo en varios países del mundo, celebra este 2023 su décimo aniversario en Latinoamérica. Desde su implementación, en Centroamérica, el Caribe, Ecuador y Venezuela, la respuesta entusiasta de jóvenes, expresada en el aumento paulatino del número de proyectos inscritos año tras año, ha sido la clave de la permanencia y la consolidación de esta cruzada de la empresa tecnológica. Su objetivo es apoyar la formación integral de la población estudiantil, perteneciente a institutos educativos públicos de nivel medio de estos países, y motivarlos a sumarse al desarrollo de sus comunidades a través del diseño de soluciones que den respuesta a necesidades colectivas locales. Este año las estadísticas reflejaron el éxito de esta edición aniversaria: 8.200 estudiantes y 698 profesores se inscribieron formalmente, en comparación con los 7.766 participantes de la edición 2022. El ganador de la Comunidad Virtual SFT también muestra los proyectos de los muchachos ante la audiencia de internet. Para esto, las presentaciones en video de todos los equipos estuvieron disponibles desde la primera semana de septiembre y hasta el 20 de octubre en el Canal de Youtube Solve for Tomorrow Latin – YouTube. Así, durante varias semanas los videos de los 10 equipos participantes recibieron clics de Me Gusta y así acumularon votos. Este año, el equipo ganador de Comunidad Virtual fue la Unidad Educativa Fiscomisional Calasanz, representantes de Ecuador. Este proyecto trata de un método lúdico y educativo para la población escolar con diagnóstico de síndrome de Down, Asperger, Autismo y TDH, entre otros compromisos de índole cognitivo. Por otra parte, los alumnos del Politécnico Altagracia Iglesias de Lora que integran al equipo de República Dominicana recibieron la distinción especial Comunidad Samsung, gracias a su trabajo en el proyecto de crear un sistema hidroeléctrico generador de energía limpia y renovable, llamado HIDROSUNG.

Estudiantes de Belice ganan el programa regional Samsung Solve for Tomorrow 2023 Leer más »

Investigador panameño es reconocido por su trayectoria científica y aportes a la salud

El Dr. Amador Goodridge recibió la medalla Dra. Enid Cook de Rodaniche por el Club Rotario de Panamá gracias a su labor científica en la investigación de la tuberculosis en Panamá. La medalla Dra. Enid Cook de Rodaniche recibe su nombre gracias a la científica afroamericana Enid Cook de Rodaniche, quien fue pionera en el desarrollo de la vacuna contra la polio, y se otorga a mentes brillantes destacadas en la ciencia. El doctor fue seleccionado para recibir la medalla Dra. Enid Cook de Rodaniche, en el marco de la campaña del Club Rotario de Panamá “Acabemos con la Polio” para conmemorar el Día Mundial contra la Poliomielitis (24 de octubre). El Dr. Goodridge obtuvo una licenciatura en Tecnología Médica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá, además de una Maestría en Ciencias con Especialización en Biotecnología de la Universidad Santa María la Antigua. Gracias a una beca de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) completó el Doctorado en Filosofía en Enfermedades Infecciosas e Inmunidad de la Universidad de California en Berkeley, Estados Unidos. Durante más de 20 años ha desarrollado investigaciones científicas sobre la tuberculosis humana, animal, y resistente a fármacos. También se ha desempeñado en áreas de salud reproductiva, nutrición y calidad de aguas. Actualmente, es presidente Organización Panameña Antituberculosa (OPAT); ha participado en más de 20 investigaciones científicas acerca de la tuberculosis y el Covid-19; y es miembro Investigador Distinguido del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) de la Senacyt. La celebración se realizo en el Club Unión y la medalla fue entregada por el señor Annibale Dal Verme, presidente del Club Rotario de Panamá. En su intervención, el Dr. Amador expresó que: “Recibir hoy la medalla no solo es un tributo a mi trabajo, sino también un recordatorio de la importancia de la ciencia y la investigación en nuestra sociedad. A medida que avanzamos hacia el futuro, debemos seguir apoyando y fomentando la curiosidad, el conocimiento y la innovación”. Goodridge agradeció a su familia por el apoyo, así también como a sus mentores, colegas y estudiantes. Manifestó que “la colaboración y el intercambio de conocimientos son esenciales en nuestro campo” y espera con ansias más oportunidades de colaboración en el futuro para seguir contribuyendo al avance del conocimiento científico en Panamá.

Investigador panameño es reconocido por su trayectoria científica y aportes a la salud Leer más »

Nely María Vargas, la artesana que convierte el junco en hermosos sombreros

Si todo empieza con un recuerdo de la infancia, el primero que tiene Nely María Vargas es el de un sombrero de junco. La mejor escena del día en su infancia era cuando su madre se balanceaba en una mecedora a tejer. Ella se acurrucaba a sus pies para observar con detalle todo el proceso. Le fascinaba cómo su madre convertía la paja de una planta silvestre (junco) en finas trenzas. Luego, con la ayuda de una horma (molde de madera), les daba forma a esas trenzas hasta elaborar un hermoso sombrero de color amarillo. Aquella habilidad que tenía su madre le hechizaba. Así que inició practicando con las fibras que su tutora dejaba caer al suelo. Desde pequeña demostró que tenía ese don, la habilidad y la destreza en las manos para confeccionar sombreros. A los 5 años de edad, cuando debía de estar jugando con muñecas o a la pelota, ya había tejido su primer sombrero, el cual vendió por la suma de 5 balboas. Doña Nely, de 62 años y beneficiaria del programa Ángel Guardián del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), tiene su taller en un rinconcito de su casa, ubicado en el corregimiento de La Tiza, un pueblo de artesanos de la provincia de Los Santos, donde sus residentes, en su mayoría personas mayores, viven una vida modesta en sus casas hechas de quinchas. Hace nueve años, un tumor en la columna le redujo la movilidad a Nely en sus piernas. Para movilizarse debe utilizar una silla de ruedas. Fue desahuciada, pero sobrevivió al cáncer tras superar varias sesiones de quimioterapia. También superó un aneurisma, una isquemia y una trombosis. A pesar de su discapacidad, se niega a quedarse quieta en su silla de ruedas. Nely es tenaz, perseverante, decidida y una apasionada por la cultura. Ella no teje simples fibras de junco… teje cultura, herencia y tradición. Su hija, quien lleva con orgullo su mismo nombre, describe a su madre como una mujer aguerrida y luchadora, que ama cada minuto de la vida y que tiene una conexión especial con los sombreros. La orgullosa artesana santeña reconoció que confeccionar sombreros es su vida. Al paso aclaró que no lo hace por dinero, sino por puro amor. Aseguró que laborar una pieza es laborioso y consume mucho tiempo de trabajo. Puede tomar hasta siete meses, dependiendo de cuántas vueltas tenga el sombrero. “De que vale tejer rápido, si luego queda feo el sombrero, es mucho mejor tejerlo despacio, sin apuros. En este trabajo la paciencia lo es todo” Comentó la artesana La historia que guarda el sombrero de junco: El folclorista Olmedo Guillén explicó que el sombrero de junco era utilizado en las faenas de campo. “Era un sombrero de trabajo, que ayudaba a repeler el sol y el calor en los días donde los hombres se ganaban la vida en el ‘monte’, donde pasaban largas horas” destacó Guillén. Para el folclorista, esta hermosa artesanía es un símbolo de la cultura panameña y constituye uno de los accesorios folklóricos más antiguos en la historia de la República. Los beneficiarios del programa Ángel Guardián son personas que, por su discapacidad, no ingresaron al mercado laboral y requieren del apoyo del Estado para tener una vida con oportunidades, igual que todos. La ministra del MIDES, María Inés Castillo, indicó que la historia de Nely representa el rostro del programa Ángel Guardián, que está conformado por panameños luchadores y perseverantes, que cada día, a pesar de sus discapacidades, aportan al crecimiento, social, económico y cultural de este país.

Nely María Vargas, la artesana que convierte el junco en hermosos sombreros Leer más »

Fondo Cultural Ingenia: más que una herramienta de inversión artística, una vía para el cambio social

Se abre la convocatoria para el único fondo cultural concursable que suma apoyo económico, logístico, operativo y de seguimiento que se realiza de forma anual en el país. Por cuarto año consecutivo, la Fundación Ciudad del Saber abre la convocatoria para aplicar al Fondo Cultural Ingenia, un mecanismo de apoyo e inversión en el sector creativo y cultural de Panamá, en proyectos que incentiven el cambio social mediante la innovación y la participación ciudadana. Además de un aporte económico de B/.2,700, el Fondo Cultural Ingenia se posiciona como el único fondo cultural concursable que suma apoyo económico, logístico, operativo y de seguimiento que se realiza de manera anual en el país. Los proyectos ganadores tendrán la oportunidad de desarrollar su propuesta dentro de las 120 hectáreas del campus que es hoy, Ciudad del Saber.Las inscripciones están abiertas desde el 25 de octubre del 2023 hasta el domingo 26 de noviembre del 2023. Para aplicar al Fondo, es necesario ingresar a la plataforma https://ingenia.ciudaddelsaber.org/convocatoria/, leer los detalles de la convocatoria, completar y enviar el formulario de aplicación. Los proyectos presentados deben seguir las siguientes temáticas: Sobre el Fondo Cultural IngeniaLa idea original del fondo emergió de una residencia artística desarrollada a finales del año 2019 por la artista y productora Eleonora Dall´Asta, quien se acercó a la Fundación Ciudad del Saber buscando un lugar donde poder concluir su proyecto final del máster en circo contemporáneo de la Universidad de las Artes de Estocolmo, que implicaba la creación de una residencia artística, y la pieza de danza aérea ‘Suspender la cárcel’.Este acercamiento fue uno de los primeros pasos para la creación del Fondo Cultural Ingenia que surgió en el año 2020 desde la Vicepresidencia de Comunicaciones de la Fundación Ciudad del Saber. Su objetivo es crear un apoyo económico y público que impulsara el desarrollo y la ejecución de proyectos culturales y creativos en el campus.

Fondo Cultural Ingenia: más que una herramienta de inversión artística, una vía para el cambio social Leer más »