Eventos

La Universidad de Harvard reconoce al panameño Danilo Pérez como el Harvard Jazz Master in Residence 2024

La Oficina de las Artes de Harvard y la Orquesta de Jazz de Harvard, dirigida por Yosvany Terry, anunció la tarde del primero de abril de 2024 que el compositor panameño y ganador del premio Grammy, Danilo Pérez, ha sido nombrado el Harvard Jazz Master in Residence 2024.Como solista y colaborador de gigantes del jazz desde Dizzy Gillespie hasta Wayne Shorter, durante más de tres décadas el pianista y compositor panameño ganador del premio Grammy®️ Danilo Pérez ha sido elogiado como una de las fuerzas más creativas de la música contemporánea.Con esta importante distinción, la universidad estadounidense extiende una invitación para la presentación del panameño junto a la Orquesta de Jazz de Harvard el próximo 6 de abril en el Teatro Sanders.Fundación Danilo Pérez y Panama Jazz Festival felicita al motor principal, guía, líder y mentor de miles de niños, jóvenes, voluntarios y equipo de trabajo, demostrando una vez más que la educación musical hace grande a Panamá.Para obtener más información, visite https://harvardjazzbands.com/#danilo-prezRedes sociales IG: @panamajazzfestival / FB: @panamajazzfesti TW: @panamajazzfesti

La Universidad de Harvard reconoce al panameño Danilo Pérez como el Harvard Jazz Master in Residence 2024 Leer más »

Panameños ganan medallas en gimnasia artísitca

El equipo de Gimnasia Panameño el día de hoy disputó las finales por aparato. Alyiah Lide logró 3 preseas doradas, el oro en Salto con 12.750 puntos; en Viga de equilibrio con un total de 12.233 y en Suelo con 12.067. Por otra parte, Ana Gabriela Gutiérrez alcanzó 2 medallas de plata en Barras asimétricas con puntaje de 11.433 y en suelo 11.333 puntos. Ana Lucia Beitia en viga de equilibrio ganó medalla de plata con 11.400 puntos. De nuestra representación en masculina, André Llamas, logró medalla de bronce en la final de aparato Suelo con 12.067 puntos. El aporte total de 10 medallas de Gimnasia Artística para Panamá

Panameños ganan medallas en gimnasia artísitca Leer más »

Evento país Festival de la Primavera Año Nuevo Chino 2024 culmina con éxito total

Entre murgas, leones, dragones y un asombroso espectáculo de fuegos artificiales, la actividad principal de la celebración en Panamá del año lunar, evento país “Festival de la Primavera 2024” cerró majestuosamente el ciclo de actividades de esta emblemática celebración. El Consejo Nacional de la Etnia China en conjunto de Panamá Vive Por Más y MiCultura con el apoyo de la República Popular China realizan por tercera vez con éxito el evento ícono de la celebración más grande para la comunidad china en Panamá. Un público variado entre panameños, turistas e integrantes de la comunidad china visitaron el Parque V Centenario con el fin de recibir la fortuna que trae este año del dragón de madera. Adjuntamos información y fotos del evento. Agradecemos muchísimo el apoyo para compartir esta información.

Evento país Festival de la Primavera Año Nuevo Chino 2024 culmina con éxito total Leer más »

Panamá Pacífico reconocido como actor clave en inversión extranjera

Panamá Pacífico fue reconocido por el Intercambio de Competitividad de las Américas (Americas Competitiveness Exchange – ACE – por sus siglas en inglés) como actor clave en el desarrollo económico del país y su contribución destacada al fomento de la competitividad en la región. Panamá Pacífico formó parte del tour realizado por el ACE, la principal red de desarrollo económico, innovación y emprendimiento de las Américas y uno de los principales eventos de alto nivel de la Organización de los Estados Americanos (OEA), en su visita a Panamá, que incluyó a más de 72 asistentes, entre los cuales participaron embajadores, presidentes de cámaras de comercio e industrias, líderes de diferentes organizaciones y empresarios.En los últimos años, Panamá Pacífico ha evolucionado para convertirse en un laboratorio de mejores prácticas en el ámbito de la competitividad. Esta transformación estratégica lo ha establecido como un referente, siendo reconocido por ACE como un actor clave en la promoción de la inversión extranjera y el desarrollo económico en la región. “Lo más valioso de Panamá Pacífico es habernos convertido en un ecosistema de colaboración que resulta en una comunidad innovadora, sostenible y productiva, donde se enfatiza la experiencia humana y se fomenta el desarrollo de las personas y las empresas que se establecen en la zona, que cuenta con una infraestructura de clase mundial” Comentó Henry Kardonski, CEO de Panamá Pacífico. La IED en Panamá Pacífico ha sido de más de B/. 1,007 millones, desde 2007, con un impacto encadenado de más del 2% del PIB nacional, y conformado por un ecosistema de 406 empresas, incluyendo sedes de empresas multinacionales como: Dell, Grainger y ABB. Por su parte, El Ministerio de Relaciones Exteriores, representado por la viceministra de asuntos multilaterales y cooperación, Yill Otero, destacó que “la conexión especial entre Panamá Pacífico y el Intercambio de Competitividad de las Américas (ACE) se fundamenta en su profundo entendimiento de las tendencias, el firme compromiso con la sostenibilidad, la creación de ecosistemas innovadores, y su posición vanguardista en el ámbito de la competitividad”. En el marco de la visita de la ACE a Panamá Pacífico, se realizó el panel “Oportunidades para la inversión extranjera directa”, que contó con la participación de Francisco Mola, Viceministro de Comercio Exterior; Jeanette Díaz Granados, Directora General de Sedes de Empresas Multinacionales; Carmen Gisela Vergara, Directora Ejecutiva de PROPANAMA; Henry Kardonski, CEO de Panamá Pacífico; Niurka Montero, Gerente General de Dell Technologies Panamá y Jorge Rothery, Administrador de la Agencia Panamá Pacífico y, como moderador, Temístocles Rosas, Presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada

Panamá Pacífico reconocido como actor clave en inversión extranjera Leer más »

Expertos destacan la importancia de las alternativas de riesgo reducido en la lucha contra el tabaquismo

Bajo la organización de Razón Autonomía y Derecho A.C, una asociación civil sin fines de lucro en pro de los derechos humanos, la autonomía personal y el libre desarrollo de la personalidad, se llevó a cabo en Panamá el “Segundo Foro Latinoamericano Nicotina y Reducción de Riesgo: Ciencia, Regulación y Activismo,” con el objetivo de analizar y discutir el rol crucial de las alternativas de riesgo reducido en la lucha contra el tabaquismo. El foro reunió a legisladores, expertos, médicos, científicos y activistas de toda Latinoamérica, quienes destacaron la importancia de desarrollar políticas públicas que busquen la reducción de daños y el respeto a los derechos humanos, desde un enfoque humano y efectivo que respete los derechos de los consumidores y ofrezca opciones seguras y reguladas, basadas en ciencia. Durante el evento, se presentaron estudios, prácticas relevantes de otros países y se conversó sobre cómo las alternativas como los cigarrillos electrónicos pueden contribuir significativamente a la reducción de daños del tabaquismo. Los participantes enfatizaron que la prohibición de estos productos en algunos países de América Latina, como México, Brasil y Panamá, ha llevado a un aumento del comercio ilegal y ha limitado las opciones de los fumadores para acceder a alternativas más seguras. “Es fundamental reconocer y regular los cigarrillos electrónicos como productos de riesgo reducido. Prohibirlos no solo impide que los fumadores accedan a alternativas más seguras, sino que también fomenta el mercado negro y facilita el acceso de estos productos a menores de edad, y demás consecuencias negativas que esto conlleva» Explicó Rafael Lara Liy, Director de RAUDER. El vocero también destacó la importancia de la información con base en evidencias científicas, para permitir que los consumidores tomen decisiones informadas y de que estas voces sean tomadas en cuenta a la hora del desarrollo de políticas públicas. “Prohibir no solo no funciona, sino que tampoco resuelve el problema; toda la sociedad tiene derecho a participar en la formulación de políticas públicas. Queremos aportar una perspectiva inclusiva y que tome en cuenta la información basada en evidencia científica sobre alternativas de riesgo reducido,” agregó. Por su parte, la dra. Mariana Hoyo, participante en el panel de médicos del foro, añadió: “como profesionales de la salud, es nuestro deber actualizarnos, analizar, entender y cuestionar las evidencias. Pero también tenemos que partir de una posición de empatía hacia los pacientes que buscan mejorar su salud. Por eso debemos considerar alternativas que disminuyan los riesgos. Esta es la base de la alianza terapéutica que ayuda realmente a la persona y no la estigmatiza, sino que trata de aliviar su condición.” Durante el foro también se abordó el caso de otros países como Brasil, donde la prohibición de los vaporizadores desde el año 2009 ha llevado a un mercado ilegal sin control y con riesgo sanitario, afectando a millones de fumadores, según Juan José Cirión Lee, Presidente de la organización México y el Mundo Vapeando. “Hacemos un llamado a la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria Brasileña (ANVISA) a no desaprovechar la oportunidad de regular los productos alternativos de consumo de nicotina considerando su potencial de reducción de riesgo y el respeto a los derechos humanos,” comentó. “Siempre que exista riesgo a la salud, es necesario regular. Los legisladores tenemos la responsabilidad de actuar de manera inmediata; nuestra experiencia apunta a que sí debemos regular, mas no prohibir” Añadió Víctor Manuel Salcedo, miembro de la Cámara de Representantes de Colombia. Estudios muestran una reducción significativa en las tasas de tabaquismo mediante el uso de alternativas de riesgo reducido. “Los resultados de estudios en Suecia son un claro ejemplo de lo que se puede lograr con alternativas de riesgo reducido. En tan solo 15 años, Suecia ha reducido sus tasas de tabaquismo del 15% al 5.6%, y ha logrado una tasa de mortalidad por enfermedades relacionadas con el tabaco un 39.6% menor que el promedio de la UE. Este éxito se atribuye a la accesibilidad, aceptabilidad y asequibilidad de alternativas más seguras, combinadas con normativas equilibradas y campañas de concientización. Este caso demuestra la eficacia de un enfoque integral que incluya alternativas de riesgo reducido para combatir el tabaquismo” Explicó Roberto Sussman, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Con el objetivo de fortalecer la voz colectiva en defensa de los derechos humanos, la salud y el acceso legal a alternativas de nicotina, desde RAUDER se ha desarrollado una petición en línea. Aquellas personas interesadas en firmar la petición o respaldar la causa, pueden hacerlo visitando el espacio creado en la plataforma Change.org. El foro concluyó con un manifiesto que exige a los gobiernos de América Latina derogar prohibiciones y desarrollar marcos regulatorios basados en evidencia científica. «Nuestro objetivo es lograr que los fumadores adultos tengan acceso a alternativas menos dañinas, como parte de una estrategia integral para reducir el impacto del tabaquismo en la salud pública y que nuestras voces sean escuchadas. Esta es una perspectiva muy relevante especialmente en el marco de la Décima Conferencia de las Partes en el Convenio Marco de la OMS para el Control de Tabaco (COP10), que está ocurriendo esta semana en la Ciudad de Panamá” añadió el Director de RAUDER, Rafael Lara. “Es importante recalcar que compartimos el objetivo fundamental de proteger la salud pública. Abogamos porque las voces de los consumidores sean tomadas en cuenta en la discusión y toma de decisiones que impactan significativamente sus derechos humanos y la salud mundial,” puntualizó.

Expertos destacan la importancia de las alternativas de riesgo reducido en la lucha contra el tabaquismo Leer más »