Eventos

­­­Sysco abre nueva sucursal en David, Chiriquí

Sysco, líder mundial de food service abre su sexta sucursal en territorio panameño en la ciudad de David, provincia de Chiriquí, expandiendo su oferta de productos locales e importados de la más alta calidad, a la selecta clientela de esta zona del país. Desde la apertura de su primera tienda en el 2019 ha generado más de 300 empleos directos y cientos indirectos, impactando en la economía nacional positivamente a través de la adquisición de productos y servicios. La apertura de cada sucursal representa una inversión aproximada de 800 mil dólares y a su vez una derrama económica. Alexander Chacón, gerente general destacó que en el 2016 decidieron establecerse en Panamá por ser un punto estratégico que facilita las operaciones mercantiles integrales, tal como en los Estados Unidos. Sysco Chiriquí, ubicado en la vía interamericana, te espera con su diversa vitrina culinaria, un diseño cómodo e innovador y una atención personalizada.

­­­Sysco abre nueva sucursal en David, Chiriquí Leer más »

FIEXPO en Panamá: deja impactantes cifras y un legado que trasciende para la industria de reuniones en Latinoamérica

Un éxito rotundo ha dejado la realización de 3 ediciones consecutivas de FIEXPO Latin America en Panamá, la feria referente dentro de la industria de reuniones en América Latina, cuya edición 2024 culminó el pasado jueves 13 de junio. El encuentro permitió al país liderar un cambio en la industria de eventos a nivel regional en temas de sostenibilidad y creación de conocimientos; además de generar un ingreso directo estimado de 24 millones de dólares y nuevas alianzas estratégicas que predicen un crecimiento constante para este sector en los próximos años. El país dio la bienvenida durante las 3 ediciones (2022, 2023 y 2024) a 3,010 compradores invitados y visitantes comerciales provenientes de 34 países, así como 1,473 empresas expositoras, las cuales participaron en un total de 33,581 reuniones. Estas cifras se traducen en 2,000 millones de dólares en oportunidades de negocio entre todos los participantes.Futuras generaciones: principal foco del intercambio académico “Panamá, como sede de FIEXPO Latinoamérica en su tercer año, se centró en brindar oportunidades académicas y de formación a las generaciones más jóvenes de panameños, fortaleciendo sus capacidades y liderazgo dentro de la industria de reuniones. Más de 100 universitarios de la carrera de turismo también tuvieron la oportunidad de experimentar las últimas innovaciones y tendencias en la organización de eventos”, Comentó Eugenia Powell, Directora de Desarrollo de Negocios de PROMTUR Panamá. En los 3 años de FIEXPO en Panamá participaron 126 oradores (locales e internacionales de trayectoria); además se llevaron a cabo 81 sesiones educativas y conferencias, logrando 426 horas de capacitación. En estos espacios se abordaron temas cruciales y buenas prácticas en torno a la organización de eventos como la sostenibilidad, la innovación y el uso de tecnologías emergentes.Hacia la transformación de eventos más sostenibles La sostenibilidad fue un pilar fundamental en la organización de estas tres ediciones. Con FIEXPO Latin America 2023, Panamá inició un recorrido hacia la transformación de eventos cada vez más sostenibles, inspirando a toda la cadena de valor del turismo, sobre la importancia de la regeneración, la gestión de los residuos y la comunicación de sus impactos positivos. Se implementaron diversas iniciativas en torno a la sostenibilidad y circularidad, que permitieron medir y reducir la huella de carbono durante toda la producción del evento. Panamá asumió este reto con el objetivo de generar impactos positivos y sostenibles que trascienden el éxito económico. El Panama Convention Center (PCC) se convirtió en la sede principal de FIEXPO en Panamá, aumentando su exposición internacional como un centro de convenciones de primer nivel con la capacidad de albergar eventos de talla mundial. “Nuestro compromiso sigue firme en posicionar a Panamá como destino emergente, fomentando la colaboración internacional, activando empleos y generando progreso, tanto en el aspecto económico como ambiental. En ese sentido, integramos prácticas sostenibles en nuestra operación, alineadas con la agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. De esta manera, contribuimos a la reducción de nuestra huella de carbono y apoyamos el desarrollo sostenible del país”, expresó Rodolfo Del Valle, Director General del PCC. Panamá recibió reconocimientos en FIEXPO A lo largo de FIEXPO, el país y sus profesionales fueron reconocidos con importantes distinciones. En 2024, la Administradora General de Turismo, Denise Guillén, fue distinguida con el Premio FORUM 2024, por su compromiso con la industria de reuniones (MICE). Igualmente, Fernando Fondevila, CEO de PROMTUR Panamá, se llevó el reconocimiento al Liderazgo por su trabajo en el desarrollo del turismo MICE en el país y Eugenia Powell, Directora de Desarrollo de Negocios de PROMTUR Panamá, junto a representantes de otros destinos, recibieron el premio “FIEXPO Commitment Support”, debido a su compromiso con el proyecto de sostenibilidad y legado de esta feria. En 2022, el país fue distinguido con el premio al stand más destacado en la feria y el premio ICCA Latinoamérica, reconocimiento entregado por la Asociación Internacional de Congresos y Convenciones (ICCA, por sus siglas en inglés). FIEXPO Latin America en Panamá, potenció el turismo de reuniones en la región dejando un legado importante en temas de educación y sostenibilidad. PROMTUR Panamá, como organización de mercadeo de destino, seguirá enfocado en mantener el posicionamiento del país como un actor clave y referente en esta industria a nivel mundial.

FIEXPO en Panamá: deja impactantes cifras y un legado que trasciende para la industria de reuniones en Latinoamérica Leer más »

Grupo AJE impulsa el voluntariado ambiental en Centroamérica

Grupo AJE intensificó en los últimos días sus iniciativas de voluntariado en los países de Centroamérica cumpliendo con su compromiso de promover la sostenibilidad y la protección del medio ambiente, como una empresa con una presencia importante en los países de la región. Grupo AJE es una multinacional peruana con 36 años en existencia, con operaciones en más de 20 países en Latinoamérica, Asia y África, siendo una de las empresas de bebidas más grandes del mundo, con reconocidas marcas globales como refrescos BIG COLA, Bio Amayu, Free Tea, Cifrut, Sporade y Volt, y aguas Cielo. En Panamá, los colaboradores de AJE Panamá visitaron la Fundación Remar, que se dedica a la rehabilitación de personas con alguna adicción. Su objetivo fue colaborar con los programas de reciclaje y autogestión de la organización a fin de que pueda incrementar sus recursos para dar continuidad con su labor. Estas jornadas continuarán en Panamá y el resto de los países de la región, impulsando acciones de sostenibilidad y conservación del medio ambiente. “Desde jornadas de reforestación y protección de especies vulnerables, hasta la limpieza de lagos, playas y recolección de plásticos, los voluntarios de AJE trabajaron incansablemente para dejar su huella positiva en el planeta. Este es un hito importante para la empresa, pues refuerza nuestra visión de sostenibilidad y genera conciencia ambiental en cada colaborador” Explicó Fernando Matheu, Jefe de Sostenibilidad de AJE Centroamérica. Agregó que las jornadas de voluntariado apoyan los objetivos estratégicos de la empresa y han sido fundamentales para concientizar sobre la importancia de proteger nuestros bosques y recursos naturales. Además, estas iniciativas han fortalecido los lazos entre la empresa, los colaboradores y las comunidades, promoviendo una cultura de responsabilidad y cooperación. Tareas compartidas: Durante la primera semana de junio, para conmemorar el 36 aniversario de la empresa y celebrar a la vez la semana Internacional del Medio Ambiente, los colaboradores de la empresa se organizaron en diferentes actividades enfocadas en la conservación del planeta. Matheu explicó que cada país se enfocó en una actividad específica de acuerdo a las prioridades de sus zonas de influencia. • Panamá: Un grupo de 25 colaboradores de AJE Panamá visitó la Fundación Remar, que se dedica a la rehabilitación de personas con alguna adicción. Su objetivo fue colaborar con los programas de reciclaje y autogestión de la organización. • Guatemala: El equipo de AJE Guatemala, donde participaron 50 colaboradores, se concentró en la limpieza de las playas de Laguna de Calderas en Amatitlán, y en un segundo día de voluntariado a la siembra de 200 árboles en esa misma zona. • El Salvador: En El Salvador, 31 colaboradores se unieron a las tareas de la asociación Aproaves para apoyar a esa entidad en la fabricación y limpieza de refugios para aves; y, al igual que en Guatemala, también realizaron una jornada de reforestación. • Honduras: Más de 20 colaboradores de AJE Honduras hicieron su voluntariado en Viña del Mar, en Omoa, Cortés, donde tuvieron una larga jornada de limpieza de playas. • Nicaragua: El equipo de 35 voluntarios nicaragüenses, trabajó en la siembra de 40 árboles en la zona de influencia de la planta en Managua. • Costa Rica: Más de 30 voluntarios de AJE Costa Rica se movilizaron al parque ambiental Río Loro, un área que abastece del líquido vital a tres comunidades, limpiaron el terreno seleccionado y sembraron más de 30 árboles. “En total, se sembraron 320 árboles, participaron 190 colaboradores, se impactó positivamente en las comunidades cercanas a las operaciones de la empresa, pero lo mejor fue el compromiso de los voluntarios y la energía que pusieron en este objetivo compartido, que es proteger los bosques y la biodiversidad en Centroamérica” concluyó Matheu.

Grupo AJE impulsa el voluntariado ambiental en Centroamérica Leer más »

Quesos Nestlé anuncia colaboración en beneficio del deporte juvenil

Quesos Nestlé ¡Qué Rico! se complace en anunciar su colaboración con el Club Internacional de Fútbol de Panamá (INTER CF), una destacada academia de fútbol con más de ocho años en el país y un compromiso sólido con la formación de jóvenes atletas. Esta alianza se basa en la convicción compartida de que una buena nutrición y la actividad física son pilares fundamentales para el desarrollo integral de los jóvenes. El anuncio se realizó en un evento especial donde se oficializó el cambio de nombre de CIEX Sports Academy a Inter CF, así como la presentación de su nueva imagen y uniformes. Esta transformación no solo representa un cambio visual, sino un fortalecimiento de su misión de desarrollar el talento deportivo desde temprana edad. La academia participa activamente en la Primera División del Fútbol Femenino (LFF) y en la Segunda División del Fútbol Masculino (Liga PROM), demostrando su dedicación y excelencia en el ámbito deportivo.Una alianza estratégica La colaboración con Inter CF es un reflejo del compromiso de la compañía y de Quesos Nestlé ¡Qué Rico! con el desarrollo integral de la juventud panameña. Esta alianza busca fomentar un estilo de vida saludable y activo a través del deporte, entre los más jóvenes. Julissa Ardinez, gerente de mercadeo de Quesos Nestlé ¡Qué Rico!, comentó: «Estamos felices y comprometidos de apoyar a ATEVO SPORTS, específicamente a través del patrocinio de Inter CF en esta nueva etapa. En Quesos Nestlé ¡Qué Rico!, creemos firmemente en el poder del deporte para transformar vidas y se ajusta perfectamente a nuestro propósito de desarrollar todo el poder de la alimentación para mejorar la calidad de vida, hoy y para las futuras generaciones”. Impulsando el deporte y la saludComo parte de su estrategia de Creación de Valor Compartido (CSV), Quesos Nestlé ¡Qué Rico! complementa todas las iniciativas que realiza durante el año enfocadas en nutrición, salud y bienestar junto a Inter CF, no solo con patrocinio, sino también con presencia en las diversas Copas promovidas por ATEVO SPORTS, las cuales gozan de prestigio nacional e internacional. Nicholas de Roche, director general de ATEVO SPORTS, agregó: «La alianza con Quesos Nestlé ¡Qué Rico! es muy importante para proporcionar a nuestros jóvenes atletas los recursos necesarios para alcanzar su máximo potencial. Juntos, estamos construyendo un futuro prometedor para el deporte en Panamá.»

Quesos Nestlé anuncia colaboración en beneficio del deporte juvenil Leer más »

Comparten resultados y descubrimientos científicos logrados en la Reserva Natural Privada Cerro Chucantí

La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) y el Museo de Arte Contemporáneo (MAC), en conjunto con la Asociación Adopta Bosque, realizaron el Café Científico: Investigación y conservación en la Reserva Natural Privada Cerro Chucantí, en el que se brindaron detalles de algunos de los proyectos de investigación científica que se desarrollan en el lugar y cómo han ayudado al descubrimiento de nuevas especies de animales y plantas en el país. El Café Científico contó con la participación de seis biólogos miembros de la Asociación Adopta Bosque, propietaria de la Reserva Natural Privada Cerro Chucantí. Ellos fueron Chelina Batista, directora de ciencias de Adopta Bosque, el candidato a doctor Jorge Garzón; el tesista Josué Justo, la tesista Carolina Mitre-Ramos y los biólogos Macario González y Melquiades Castillo. Cerro Chucantí se encuentra en la Serranía de Majé, entre las provincias de Panamá y Darién, y es conocido como un sitio de endemismo de plantas y animales. Esta reserva está aislada de otros sitios con altas elevaciones y cuenta con características propias de un bosque nuboso. Su punto más alto está a 1,439 metros sobre el nivel de mar. Batista explicó de qué se trata la reserva natural y cuál es su política de investigación y conservación. Indicó que el Cerro Chucantí también ha sido declarado «Área Importante para las Aves» por la Sociedad Audubon Panamá y «Área de Alta Prioridad para las Aves Endémicas del Mundo» por Birdlife International, debido a la presencia de especies como el Subepalo Bello (Margarornis bellulus) y Solitario Variado (Myadestes coloratus). De igual forma, apuntó la bióloga, Cerro Chucantí se ha convertido en el hábitat de múltiples especies de vertebrados como el Mono Araña Negro (Ateles fusciceps rufiventris) y el Pavón Grande (Crax rubra), cuyas poblaciones están disminuyendo debido a la pérdida de hábitat y la caza. Jorge Garzón destacó que al aislamiento geográfico de la reserva se le atribuye el alto endemismo. Sin embargo, existen pocos estudios en organismos como las aves. De acuerdo con sus estudios, entre las especies endémicas se encuentra el solitario variado Myadestes coloratus, considerada como “Casi Amenazada” por la IUCN Red List. Garzón añadió que estudios preliminares a nivel molecular revelaron una ligera diferencia entre las poblaciones de esta especie que habitan en Cerro Chucantí y Cerro Pirre; sin embargo, el tamaño de muestras era limitado. Por tal motivo, Garzón realiza un estudio más detallado en el que aumentó el tamaño de muestras de ADN e incluyó medidas morfológicas de individuos representantes de estos sitios y Cerro Tacarcuna, donde también se encuentra esta especie, en búsqueda de posibles variaciones debido al aislamiento geográfico. Los primeros resultados indican que la población de Cerro Chucantí es diferente de las poblaciones de Cerro Pirre y Tacarcuna, tanto a nivel molecular como en algunos caracteres morfológicos. Estos resultados podrían ayudar a entender como el aislamiento geográfico contribuye a la formación de especies en Cerro Chucantí y aplicar este modelo de estudio en otras especies endémicas que habitan el sitio. Por su parte, el tesista de biología con especialidad en zoología, Josué Justo, estudia la diversidad de aves en tres niveles altitudinales dentro de la reserva. Entre los objetivos del estudio está listar las especies de aves encontradas por nivel altitudinal, determinar la abundancia y riqueza de avifauna y analizar la relación entre la abundancia de individuos y el hábitat. Justo utiliza los métodos de observación y captura con redes ornitológicas, realizando muestreos en distintas temporadas. Este estudio es crucial debido a la escasez de datos previos sobre la avifauna local y porque las aves, al ser un grupo megadiverso y ampliamente estudiado, sirven como indicadores clave del estado de conservación y de los efectos del cambio climático. La información obtenida permitirá reconocer factores que afectan el desplazamiento de las aves y orientar los esfuerzos de conservación. Carolina Mitre – Ramos, estudiante tesista de biología con orientación en zoología en la Universidad de Panamá, trabaja en Chucantí junto con un equipo de investigadores integrado por la Dra. Ninon Meyer, el Mgtr. Josué Ortega y el Dr. Roland Kays, desarrollando el proyecto “Estado de las poblaciones de vertebrados terrestres y arbóreos, mediante el uso de cámaras trampa, en Cerro Chucantí, Darién, Panamá”, financiado por la Senacyt. Mitre – Ramos, investigadora principal del proyecto, indicó que entre los hallazgos y especies más comunes de observar en el dosel del bosque de Chucantí se encuentran los primates, como el mono araña negro del Darién (Ateles fusciceps), el mono cara blanca (Cebus capucinus) y el mono aullador (Alouatta palliata). Otras especies que presentaron una gran presencia en el dosel son el puerco espín (Coendou quechua), el kinkajú (Potos flavus) y la zarigüeya lanuda (Caluromys derbianus). Mientras que en el suelo destacan el ñeque (Dasyprocta punctata), el pavo (Crax rubra) y el armadillo de nueve bandas (Dasypus novemcinctus). La reserva también alberga las seis especies de felinos registradas en Panamá, entre ellos jaguares (Panthera onca) y pumas (Puma concolor), además de documentar otros mamíferos como el hurón (Eira barbara), el coyote (Canis latrans), los olingos (Bassaricyon gabbii) y los zorros cangrejeros (Cerdocyon thous). Uno de los momentos más emocionantes de este estudio, destacó la investigadora, fue capturar, por primera vez, una fotografía de un jaguar dentro de la reserva. En tanto, el biólogo Macario González-Pinzón, señaló que, por su ubicación, el Cerro Chucantí es un sitio lleno de maravillas, con una variedad de hábitats que albergan una gran diversidad de Herpetofauna, conteniendo al menos unas 115 especies entre anfibios y reptiles, lo que supone un 20% de toda la Herpetofauna del país. El sitio ha sido lugar del descubrimiento de muchas especies nuevas para la ciencia, entre las cuales destacan ranas, salamandras, cecilias, lagartijas y serpientes. Y aún se siguen encontrando nuevas maravillas con cada expedición, destacó el investigador. Y el biólogo Melquiades Castillo, director de la fundación Isthmian Bats, abordó sus hallazgos más recientes sobre las especies de murciélagos que habitan en la reserva y explicó el papel crucial de los murciélagos en el control de

Comparten resultados y descubrimientos científicos logrados en la Reserva Natural Privada Cerro Chucantí Leer más »