Eventos

Cerveza Corona elige Panamá para inaugurar el primer “Vista Corona Aeropuerto” de la marca a nivel mundial

Cerveza Corona seleccionó a Panamá como el destino ideal para inaugurar el primer “Vista Corona Aeropuerto” a nivel mundial, que estará ubicado en la Terminal 2 del Aeropuerto Internacional de Tocumen.“Vista Corona Aeropuerto” es el spot de la marca diseñado exclusivamente para personas dentro de una terminal aérea, donde los amantes de los viajes pueden encontrar su primera parada de camino al paraíso. Se trata de un concepto innovador, que busca ofrecer a los pasajeros un espacio de relajación en medio de la agitación que se vive habitualmente en una terminal aérea. Representa un oasis tropical y de naturaleza, donde los viajeros pueden descansar en pequeñas cabañas, hundir los pies en arena de playa o tumbarse en una una hamaca mientras esperan su próximo vuelo.Inspirado en destinos como San Blas, Bocas del Toro o Isla Taboga, los diseñadores de “Vista Corona Aeropuerto” han logrado introducir elementos autóctonos que transportan al viajero a cualquiera de las playas paradisíacas del Istmo, lo que representa un verdadero tributo de la marca Corona al país. Además de relajarse, los pasajeros podrán disfrutar de una oferta gastronómica completa con exquisitos sabores de los mares panameños, de la mano del chef Obed Mosquera.En palabras de Angélica Alvarado, directora de Marketing de Cervecería Nacional: “Queremos despertar en los viajeros las ganas de descubrir más de Panamá, aportando significativamente al fortalecimiento de la marca país y del turismo. Será un punto de referencia para aquellos pasajeros en tránsito, que aún no llegan a conocer la diversidad de la oferta turística de Panamá. Hemos incorporado en la decoración referencias locales como hamacas, estilos y materiales, inspirados en diferentes espacios que se pueden encontrar en el Istmo”. “Cerveza Corona cuenta con varios “Vista Corona” a nivel mundial, entre los que se encuentra uno ubicado en el Casco Antiguo de Ciudad de Panamá, pero hoy marcamos un nuevo hito ya que hablamos de la apertura del primer “Vista Corona” ubicado dentro de un aeropuerto internacional, por lo que Tocumen marca un precedente de cara a próximas aperturas a nivel global”, añadió Alvarado.“Vista Corona Aeropuerto” cuenta con más de 900 metros cuadrados, capacidad para 160 personas sentadas y una oferta gastronómica de 12 platos fuertes , 24 entradas y 4 cócteles de autor, destacando su icónica y refrescante Cerveza Corona. Sobre Cerveza CoronaCorona, fundada en 1925 por Cervecería Modelo en México, se ha convertido en una de las cervezas más reconocidas a nivel mundial. Desde sus inicios, la marca se destacó por su compromiso con la calidad y la autenticidad, lo que le permitió consolidarse como un símbolo del estilo de vida mexicano. Su sabor único y su imagen fresca y relajada la han hecho favorita en más de 180 países.Además de su éxito comercial, Corona se ha comprometido con la sostenibilidad y la protección del medio ambiente, buscando innovaciones que reduzcan su impacto ecológico. Hoy en día, sigue siendo un referente global, llevando el espíritu de México a todo el mundo.Sobre Cervecería NacionalCervecería Nacional, forma parte de AB InBev, siendo una de las empresas de mayor trayectoria en el país. Es la compañía de bebidas más grande de Panamá, con presencia a nivel nacional con un claro propósito: soñar en grande para crear un futuro con más motivos para brindar un futuro que todos puedan celebrar y compartir. Sus marcas, Atlas, Atlas Golden Light y Atlas Golden Extra, Balboa, Balboa Ice, Malta Vigor, Agua Brisa, Pepsi, Canada Dry, Orange Crush, Squirt y Mirinda son líderes en sus respectivas categorías de bebidas. Cervecería Nacional certificada en “Work and Life Balance” (WLB) por el “European Institute” of Social Capital (EISC), es una empresa comprometida con los panameños y el desarrollo del país. Genera más de mil empleos directos y más de 30 mil indirectos, además es uno de los principales contribuyentes a la economía nacional. Asimismo, cuenta con una fuerte estrategia de desarrollo sostenible, involucrándose en importantes proyectos comunitarios, sociales y ambientales que buscan retribuir a la comunidad el apoyo a su portafolio de marcas.

Cerveza Corona elige Panamá para inaugurar el primer “Vista Corona Aeropuerto” de la marca a nivel mundial Leer más »

Panamá lidera la región con la instalación de la primera boya oceanográfica para el estudio y conservación de diversidad marina.

Panamá reafirma su compromiso con la conservación y el monitoreo ambiental al convertirse en el primer país del Pacífico insular centroamericano en instalar una boya oceanográfica en las aguas del Parque Nacional Coiba, patrimonio mundial de la humanidad. Este hito fue logrado a través de la Estación Científica Coiba AIP, marcando un avance significativo en el estudio de las ciencias marinas y la protección de la biodiversidad.La boya, equipada con tecnología de vanguardia, cuenta con dos sondas multiparamétricas capaces de medir hasta 20 variables ambientales, incluyendo temperatura, salinidad, concentración de oxígeno, pH, clorofila A y velocidad del sonido. Estos datos permitirán analizar en tiempo real las interacciones entre el océano y la atmósfera, identificar patrones espaciales y temporales, y monitorear fenómenos asociados al cambio climático y procesos oceanográficos. El Dr. Edgardo Díaz Ferguson, director ejecutivo de Coiba AIP, destacó el impacto internacional de esta iniciativa “Panamá se posiciona como líder regional en el estudio de las ciencias marinas. Este avance fortalece nuestras capacidades locales y permite la toma de decisiones basadas en evidencia científica, esenciales para enfrentar los desafíos del decenio de las ciencias oceánicas establecido por la UNESCO (2021-2030).”La boya complementa la información recopilada por la estación meteorológica que monitorea variables como temperatura, humedad, radiación solar, viento, presión y precipitación. En conjunto, ambos instrumentos ofrecen una visión integral de los ecosistemas del Parque Nacional Coiba y su zona especial de protección marina, así como de áreas conexas como el corredor marino del Pacífico Este Tropical, que abarca islas de Costa Rica, Colombia y Ecuador.Desde 2019, el Plan Estratégico de la Estación Científica Coiba AIP financiada por SENACYT ha priorizado el monitoreo de biodiversidad marina, incluyendo especies clave como el zooplancton, corales, moluscos y peces, además de ecosistemas críticos como manglares y algas calcáreas. Este esfuerzo fortalece la investigación marina y contribuye al cumplimiento de los retos ambientales del país. Un paso hacia el futuroLa instalación de esta boya no solo es un logro tecnológico y científico, sino también un paso clave para la conservación de la biodiversidad y la adaptación a los efectos del cambio climático. La información generada será fundamental para la implementación de políticas públicas orientadas a la sostenibilidad, la prevención de desastres y la protección de ecosistemas marinos y terrestres.La boya permite obtener parámetros ambientales en tiempo real ya que cuenta con una estación meteorológica modelo Maximet GX501, que recopila datos mientras está en la superficie del océano, como: temperatura, humedad, radiación solar, velocidad y dirección del viento, presión barométrica y precipitación. Asimismo, está equipada con dos sondas multiparamétricas de la marca NKE, modelo WiMo Plus, diseñadas para medir hasta 20 parámetros de profundidad.La ubicación estratégica de estas sondas, una en la superficie y otra a profundidad permite realizar comparaciones entre diferentes niveles de la columna de agua, conocer las interacciones océano-atmósfera y relacionar oscilaciones en parámetros físicos, químicos y biológicos como la clorofila con cambios en la estructura de la comunidad y su diversidad temporal.Finalmente, la boya cuenta con correntómetro modelo Aquadopp que proporciona datos precisos sobre velocidad y dirección de la corriente. La transmisión de los datos capturados se realiza en tiempo real ya que cuenta con un sistema que permite transmitir los datos en tiempo real mediante señal UHF Radio a una estación en tierra. Desde allí, la información se envía a un servidor por internet, haciendo posible su acceso desde cualquier parte del mundo.Los datos recopilados además de caracterizar masas de agua por velocidad, características, permite ver su relación con datos atmosféricos y establecer patrones espaciales y temporales de variables física, químicas y ambientales que nos permitan monitorear la emergencia climática existente y determinar datos extremos o indicadores de procesos oceanográficos utilizando como zona modelo el Parque Nacional Coiba. Panamá consolida así su posición como líder en investigación marina en América Latina, reafirmando su compromiso con la preservación del Parque Nacional Coiba y la promoción de la ciencia como motor para el desarrollo sostenible.

Panamá lidera la región con la instalación de la primera boya oceanográfica para el estudio y conservación de diversidad marina. Leer más »

Premios Huellas del Istmo 2024: Reconociendo el compromiso con la sostenibilidad y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Panamá

Los Premios Huellas del Istmo se han consolidado como una plataforma que impulsa y reconoce la sostenibilidad y la innovación. El Rector de la Universidad del Istmo, Juan Pablo Cardozo, abrió la ceremonia reafirmando el compromiso de la institución con la educación y el desarrollo sostenible. «En la Universidad del Istmo, la sostenibilidad no es solo un concepto, sino un eje transversal que guía nuestras acciones, desde la investigación y la docencia hasta la gestión institucional, a través de acciones concretas para minimizar nuestro impacto ambiental y maximizar nuestro aporte social. Nos llena de orgullo poder, por cuarto año consecutivo, reconocer a aquellos que con su trabajo están marcando la diferencia en nuestra sociedad», acotó Cardozo. Durante la gala, se otorgaron reconocimientos a figuras que impulsan la sostenibilidad y el desarrollo. La Ministra de Trabajo y Desarrollo Laboral, Jacqueline Muñoz de Cedeño, fue reconocida por su liderazgo en el proyecto «Mi Primer Empleo», que fomenta oportunidades laborales para jóvenes, en su representación, recibió el reconocimiento Marlon Henry del Cid, Director de Empleo. Karla Mola, Directora Ejecutiva de Sumarse, recibió el reconocimiento otorgado a SUMARSE, por sus 15 años contribuyendo al fortalecimiento de la sostenibilidad en Panamá. Como parte del programa del evento, se llevó a cabo el panel “Comunicación Estratégica para el Desarrollo Sostenible”, moderado por el rector Juan Pablo Cardozo. Este espacio reunió a destacados expertos: Paulina Rodríguez, socia en Komunika Latam y directora de ESG Impact, habló sobre sostenibilidad y gestión de crisis; Camila Aybar, comunicadora de sostenibilidad del programa Creadores de Impacto, inspiró con su activismo digital; Joana Ábrego, gerente legal del Centro de Incidencia Ambiental (CIAM), compartió su experiencia en derecho ambiental; y José Isaac González, fundador de Sal de las Redes Media, expuso su visión sobre innovación social. Cada uno ofreció valiosas perspectivas sobre el rol de la comunicación en el desarrollo sostenible. La premiación incluyó cinco categorías alineadas con los ODS. Se otorgaron «Menciones a la Inspiración» a profesionales con impacto positivo en sus comunidades y «Menciones a la Excelencia» a organizaciones comprometidas con la sostenibilidad, dentro de las cuales, se destacaron los siguientes ganadores: La selección de los ganadores estuvo a cargo de un jurado calificador conformado por expertos de diversas ramas del conocimiento, todos con una amplia trayectoria y un profundo compromiso con la sostenibilidad. Su experiencia en áreas clave como la responsabilidad social empresarial, la salud pública y la academia garantizó una evaluación rigurosa y comprometida con los valores de los Premios. Ana Cecilia Morales, Presidente del Club de Leones Panamá Virtual en Valores y representante del cuerpo de jurados, destacó el privilegio de formar parte de este evento, resaltando el esfuerzo y la dedicación de cada uno de los ganadores. Subrayó el inmenso valor que aportan a la sociedad y reconoció las historias inspiradoras que representan. «Son líderes que, con su compromiso y ejemplo, transforman vidas y dejan huellas imborrables», afirmó Morales.La Universidad Del Istmo, a través de la iniciativa Huellas del Istmo ha recibido reconocimientos internacionales, incluyendo el Premio a las Buenas Prácticas en la Implementación de los ODS en España en 2022 y el Premio a la Innovación en Educación Superior en Colombia en 2024.

Premios Huellas del Istmo 2024: Reconociendo el compromiso con la sostenibilidad y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Panamá Leer más »

Ernestina Mendoza, artesana que vive entre las tradiciones

La historia de Ernestina Mendoza de 72 años es un ejemplo de lucha, de resistencia y perseverancia. Es beneficiaria del programa 120 a los 65 del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) y pertenece a un grupo selecto de artesanas de la provincia de Los Santos, que confecciona el mundillo, uno de los tejidos de alta costura y el más elaborado y costoso con la que cuenta la pollera panameña. Esta artesana también pertenece a ese grupo de mujeres valientes y aguerridas que han vencido el cáncer, además es un ejemplo del trabajo que viene realizando el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) por garantizar que los programas de asistencia económica lleguen de manera transparente a esa población vulnerable, en pobreza y pobreza extrema. El camino que ha transitado no ha sido fácil, pero hasta ahora ha superado cada prueba que le ha deparado la vida. “Debido a mi enfermedad dejé de atender a mis clientes, pero me mantuve tejiendo para mí, era como un escape, una especie de terapia, de redención, que me decía que tenía que seguir adelante, que sí podía vencer a la enfermedad”, explica esta artesana panameña que ha encontrado refugió en la costura para entender su diagnóstico de cáncer de cuello uterino, un golpe duro, pero que ante los pronósticos médicos decidió luchar y seguir adelante. «Fueron días, semanas y meses difíciles, cuando estuve en el Instituto Oncológico de Panamá (ION) pero siempre tuve respuesta y alivio para esos momentos». Una guardiana de la cultura En estas fiestas patrias, Ernestina, hace patria con la elaboración de mundillos, pero también preservando la práctica tradicional, promoviendo el fortalecimiento de la identidad cultural de la región y es un gran ejemplo de esa vejez activa que promueve el MIDES a través de la Coordinadora Nacional de Adulto Mayor. Elaborar un mundillo exige destreza y mucha paciencia, cualidades que Ernestina ha adquirido y perfeccionado con el tiempo. A diferencia de otras prendas, en el mundillo se emplean palitos de madera llamados bolillos, que se enrollan de acuerdo con el tamaño de la trencilla que se va a trabajar. Estas trencillas son empleadas en diversas polleras tradicionales, en vestidos estilizados, faldones, en camisillas, abanicos, sabanillas y muy utilizado en la camisa de montuna santeña, entre otros. ¿Cuántos bolillos se emplean para un encaje?, la respuesta varía. Para una trencilla ancha se utilizan de 40, 44 a 48 bolillos; para el piacillo, 20; en el ruedo, 24; para el melindrito, 14 y en el enjaretado se emplean 16. Ante la curiosidad de la piedra de río que está dentro del cilindro, Ernestina explica que esta pequeña roca se coloca para que su peso mantenga firme el cilindro y no se mueva al momento de realizar el trabajo. Pero lo complejo y difícil de este arte es darles forma a los encajes cruzando únicamente los hilos de los bolillos, y es aquí donde Ernestina revela su destreza, cruzando los palitos de madera con una facilidad que a simple vista pareciera que todos lo pueden hacer, pero en la práctica no es así. “Si quiere le enseño, pero le advierto que esto toma tiempo, un encaje puede exigir hasta seis meses de trabajo. Cada día hay menos mujeres realizando este tipo de costura”, advierte Ernestina. Esta santeña realiza trencillas de todo tipo: trencilla de boca, de corrales, pepiadas, fachenda, mixtura, plumilla, onda, bejuqueada, ojito de muñeca, de campo, entre otras. El mundillo es una técnica de tejido artesanal de influencia española. Aunque su arte se puede ver en muchas regiones del país, es en la provincia de Los Santos donde conviven la mayoría de sus artesanos. El MIDES adelanta que pronto brindarán capacitaciones a los beneficiarios de los Programas de Transferencias Monetarias Condicionadas (PTMC) con programas de artesanía y otros que les ayude a mantener una vejez saludable.

Ernestina Mendoza, artesana que vive entre las tradiciones Leer más »

FUNDESTEAM catapulta a Panamá en Olimpiadas de Robótica

Según un informe de la World Robot Olympiad (WRO por sus siglas en inglés), la Fundación Nacional para el Desarrollo de las STEAM (FUNDESTEAM), ha logrado un hito histórico para Panamá en la Olimpiada Mundial de Robótica 2024, con una participación de 1,041 equipos en todo el país, lo que posiciona a Panamá en el cuarto país con mayor representación a nivel global, solo superado por Malasia (2,411 equipos), China (1,508 equipos) y Estados Unidos (1,448 equipos). Este es un logro sin precedentes para Panamá, un logro aún más impresionante considerando que Panamá tiene una población de solo 4.5 millones de habitantes, reflejando el impacto transformador de FUNDESTEAM en la promoción de la educación STEAM en el país, superando a potencias tecnológicas y naciones mucho más pobladas. La WRO 2024 ha marcado un hito importante al alcanzar los niveles de participación prepandemia, con más de 24,545 equipos participantes a nivel mundial, la competencia demuestra la resiliencia y el compromiso continuo con la innovación tecnológica en todo el mundo. Las iniciativas de FUNDESTEAM y la Olimpiada Mundial de Robótica están alineadas con los esfuerzos de Panamá por convertirse en un hub de semiconductores a través de la iniciativa CHIPS Act de los Estados Unidos. Esta sinergia entre la educación STEAM y el desarrollo de la industria de semiconductores posiciona a Panamá como un actor clave en la nueva estructura global de la cadena de valor de semiconductores. El 26 de noviembre, la selección nacional estará en Turquía para representar a Panamá en la Mundial de Robótica, gracias al invaluable apoyo del Ministerio de Educación, quienes han cubierto los pasajes de avión, hoteles, registro en el torneo, uniformes y alimentación.

FUNDESTEAM catapulta a Panamá en Olimpiadas de Robótica Leer más »