Eventos

Alcaldía de Panamá y Estrella Azul lanzan Torneo Infantil de Fútbol

En una alianza sin precedentes, el Municipio de Panamá y Estrella Azul anuncian el desarrollo del “Torneo Estrella Azul” como parte de las actividades de verano para 400 jóvenes residentes en el distrito capital, sus técnicos, promotores y familias. Estamos comprometidos con programas comunitarios e iniciativas sociales que promuevan la salud a través del deporte. Este proyecto es innovador desde la capacitación de promotores deportivos comunitarios, inclusión de la tecnología para digitalizar el seguimiento a los atletas y también guiarlos hacia mejores condiciones sociales con valores y disciplina a través del futbol.  Erick Cruz Sepúlveda, Gerente General de Estrella Azul, declaró que: “El torneo abre las puertas a cientos de jóvenes, que llegan con ganas de mostrar sus habilidadescon el balón. En Estrella Azul creemos en el desarrollo de la juventud, hay que brindarles oportunidades y es lo que vemos en estas categorías, un semillero de talentos.  Tenemos la convicción que el deporte crea oportunidades de desarrollo, crecimiento y exposición para jóvenes en situación de vulnerabilidad social, invertir en el deporte es ganar el partido contra la delincuencia. Transformaremos los corregimientos de la Ciudad de Panamá a través del Torneo Estrella Azul.  Los equipos jugarán en 3 fases. La de grupos (26 equipos)clasificarán los 2 mejores equipos de cada grupo más los 4 mejores terceros (16 equipos en total) está etapa se jugará del 3 al 12 de febrero. Los octavos de final serán jugados del 13 al 15 de febrero. Cuartos y semifinal se disputarán el 18 y 21 de febrero respectivamente.  La gran final se desarrollará el domingo 23 de febrero. Los horarios de partidos en la fase de grupo serán en diversas jornadas desde las 08:00A.M. hasta las 04:00 P.M. Para los octavos hasta la semifinal los encuentros se jugarán a las 08:00AM y 10:00 A.M. Todos los encuentros serán albergados en el complejo deportivo Concepción la Vieja como cancha principal. 

Alcaldía de Panamá y Estrella Azul lanzan Torneo Infantil de Fútbol Leer más »

Varios microempresarios se han capacitado en educación financiera con “Saquemos Cuentas”

Apalancar el desarrollo productivo de los microempresarios de manera eficaz y eficiente para impulsar sus negocios fue lo que motivó hace 5 años el surgimiento del programa de educación financiera “Saquemos Cuentas”, desarrollado por Microserfin, entidad de la Fundación Microfinanzas BBVA, el cuál que al cierre del 2024 registró haber beneficiado con sus contenidos a más de 24,000 microempresarios de todo el país. Administración de la deuda, ahorro y manejo del presupuesto, son algunos de los contenidos que presenta el programa, los cuáles fueron desarrollados al identificar, a través de rigurosos análisis con las personas atendidas por la entidad, cuáles eran las principales barreras financieras que le impedían a los microempresarios avanzar y crecer en sus negocios. Adultos de todas las edades y de todas las actividades productivas del ecosistema emprendedor panameño han sido parte de este proyecto que pretende fortalecer las habilidades personales y empresariales de sus participantes, ampliando su capacidad de tomar decisiones financieras informadas y lograr un mejor control sobre los riesgos. Según registros al cierre de 2024, del total de beneficiarios del programa, el 55% corresponde al género femenino, mientras que el 45% ha correspondido al masculino, siendo “administración de la deuda” el tema de mayor interés para los microempresarios, con cerca de 10,000 participantes.  Para Natasha Abraham, Analista de Oferta de Valor y Canales en Microserfin, y una de las facilitadoras del programa, “ser parte de un proyecto que busca brindar oportunidades a miles de microempresarios para fortalecer sus habilidades empresariales representa, para mí, un honor y una responsabilidad profunda. Creo firmemente que los microempresarios son el corazón del dinamismo económico, y dotarlos de herramientas, conocimientos y habilidades por medio de la Educación Financiera les permite enfrentar los desafíos del mercado con mayor confianza y capacidad de adaptación”, indicó. Las formaciones de “Saquemos Cuentas” no solo han beneficiado a las personas atendidas de manera directa por la entidad, sino también a personas solicitantes de refugio de los programas del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la Cruz Roja, así como personas migrantes apoyadas por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), además de personas en estado de vulnerabilidad con vocación emprendedora a nivel nacional atendidos por el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), entre otras organizaciones sin fines de lucro enfocadas, principalmente, en la atención a mujeres en estado de vulnerabilidad y que han sido víctimas de violencia de género.   «Nuestro equipo de trabajo, que abarca el 83% de los corregimientos del país, ha sido clave en la transformación que generamos en los negocios de los microempresarios a través de este proyecto, ya sean de espacios rurales o urbanos. «Saquemos Cuentas», es más que un programa, es un espacio para que cada emprendedor que llegue a capacitarse con nosotros pueda ampliar sus oportunidades de desarrollo, reduciendo las brechas que impactan el crecimiento de su negocio y por ende en su calidad de vida», indicó Edison Mejía Ardila, Gerente General de Microserfin.  Un reciente estudio desarrollado por la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) y el Centro Nacional de Competitividad (CNC), propone, entre varios elementos, la formación especializada a los emprendedores y sus equipos de trabajo como herramienta fundamental para elevar la competitividad y desarrollo de las MiPyme en el país, por lo que para los microempresarios de todos los grupos sociales, la educación, especialmente en habilidades digitales y financieras, es esencial para que puedan adaptarse a un entorno económico cada vez más dinámico, automatizado y competitivo.  Es por ello que, como entidad catalizadora del desarrollo y la igualdad de oportunidades, Microserfin seguirá ampliando el impacto de este programa hacia la población emprendedora del país para que puedan enfrentar los desafíos actuales, aprovechar las oportunidades del futuro, e impulsar sus negocios.

Varios microempresarios se han capacitado en educación financiera con “Saquemos Cuentas” Leer más »

Consejo Nacional de la Etnia China celebra desfile de Año Nuevo Chino 2025

El corazón del Barrio Chino, ubicado en El Dorado, se prepara para ser el escenario de una celebración única: “El Desfile y Feria del Año Nuevo Chino 2025” en Panamá, que tendrá lugar el próximo 2 de febrero y estará guiado este año por la serpiente de madera. El Año Nuevo Chino, una de las festividades más importantes de la cultura china, es una ocasión especial para reflexionar sobre los valores de unidad, prosperidad y respeto. Este evento marcará un hito cultural al convertirse en el primer desfile de Año Nuevo Chino en Panamá y Centroamérica, destacando la riqueza de las tradiciones y los valores de la comunidad china en el país. La ministra de Desarrollo Social, Beatriz Carles, quien preside el Consejo Nacional de la Etnia China, invitó a los panameños a participar en esta celebración, que ofrecerá una variedad de actividades para todas las edades. Carles animó a los presentes a disfrutar de las actividades, aprender de las tradiciones que enriquecen la identidad cultural de Panamá y, juntos, construir un país más fuerte, diverso y unido. “El Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), al cual honra presidir el Consejo Nacional de la Etnia China en Panamá, es testigo de cómo la identidad cultural puede preservarse y celebrarse en un contexto diverso y plural”, expresó la ministra Carles. Durante una conferencia de prensa celebrada en la sede del MIDES, Sandra Chan, subsecretaria del Consejo Nacional de la Etnia China, brindó detalles de la celebración, cuyo evento central será el desfile. Este promete ser un espectáculo vibrante, con la participación de instituciones públicas, bandas escolares, asociaciones cívicas y coloridos carros alegóricos. Cada elemento del desfile reflejará la diversidad y la integración que caracterizan a la comunidad china y su valiosa contribución al tejido cultural de Panamá. Ubicado estratégicamente en el epicentro del Barrio Chino de Panamá, El Dorado será el punto de encuentro para miles de asistentes. Además del desfile, los visitantes podrán disfrutar de una feria llena de actividades culturales, gastronomía tradicional china, exhibiciones artísticas y muchas sorpresas más. Este evento no solo rinde homenaje a la comunidad china, sino que también refuerza el compromiso de Panamá con la diversidad y la convivencia armónica. La colaboración entre entidades públicas y privadas destaca el espíritu de cooperación que hace posible esta celebración histórica. El Consejo Nacional de la Etnia China y la comunidad china en Panamá extienden una cordial invitación a todos los panameños y visitantes para que se unan a esta gran celebración: una oportunidad perfecta para descubrir y disfrutar la riqueza de la cultura china. Representantes del Ministerio de Cultura, el Ministerio de Educación, la Autoridad de Turismo de Panamá, la comunidad china, estamentos de seguridad y tránsito, así como de la empresa privada, participaron en la presentación de los detalles de esta significativa celebración del Año Nuevo Chino en el Barrio Chino de El Dorado, en la ciudad capital.

Consejo Nacional de la Etnia China celebra desfile de Año Nuevo Chino 2025 Leer más »

Encuentro de dos épocas en la nueva galería Banconal”

La primera institución bancaria del país da inicio a su estructurado calendario anual de exposiciones temporales 2025, con la inauguración de la exposición “Encuentro de dos épocas” de los artistas panameños Ney Coto Pinzón y Erasmo Prado, en la nueva galería de arte de Banco Nacional de Panamá, ubicada en la plata baja de la Casa Matriz de la institución bancaria, específicamente en la Torre C. “Se trata de un total de 30 obras de arte, una más imponente que la anterior, que resaltan la destreza de estos dos grandes artistas, que nos enorgullece tener en la nueva galería, exponiendo su talento, que a través de colores intensos que nos hace transportarnos a lo sublime que nos regala la pintura”, manifestó Javier Carrizo Esquivel, gerente general de Banco Nacional de Panamá, en su discurso de bienvenida. El maestro Ney Coto nace en ciudad de Panamá en 1993. Además de pintor es poeta, publicando dos libros de poesía y ejerció el periodismo en busca de la justicia social durante el régimen dictatorial. Sus pinturas están llenas de pasión y movimiento, mostrando una asombrosa técnica para crear cuerpos humanos con la fragilidad del pincel. Erasmo Pardo Rosas es egresado del Colegio Javier, Licenciado en Derecho y Ciencias Políticas y además es especialista en Contrataciones Públicas y Privadas. Ha escrito tres libros de poemas, siendo el más reciente “El laberinto que vencimos”, una compilación de poemas y cuentos de su autoría, que manifiestan sentimientos, vivencias y emociones del autor. Como pintor ha participado en más de 35 exposiciones de arte. Además posee un emprendimiento llamado “Gorras Prado”, donde plasma en piezas de vestir diferentes pinturas a mano. Encuentro de dos épocas, es la fusión de estos dos grandes artistas, dando inicio al calendario de exposiciones artísticas de Banco Nacional de Panamá de una manera particular: la visión y el sentimiento de un artista ya retirado y el talento de un artista y poeta que busca el encuentro consigo mismo y con los demás, a través de su obra. Las obras estarán disponibles en la galería de arte Banconal, en Casa Matriz, Vía España, hasta el 13 de febrero de 2025, en un horario de 8:00 am a 4:00 pm de lunes a viernes. Banco Nacional de Panamá en su misión llevar a cabo una gestión responsable del negocio, estructura anualmente un calendario cultural, con el fin de promover el arte y la cultura de nuestro país, alineado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Para este año se tiene estimado un total de 10 exposiciones temporales de arte, siendo una importante vitrina para los artistas locales.

Encuentro de dos épocas en la nueva galería Banconal” Leer más »

TERMINAL MARINA DE BARÚ IMPACTARÁ LA ECONOMÍA DE LA REGIÓN 

El administrador de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP), Luis Roquebert  asistió al acto protocolar que da inicio a la construcción de la terminal marina multiusos de Puerto Barú, durante el lanzamiento del proyecto en la provincia de Chiriquí.  La megaobra, cuya inversión inicial se calcula en B/.250 millones, potenciará el desarrollo logístico y portuario de la región.  “Refirmamos el compromiso de la AMP de respaldar esta iniciativa de infraestructura portuaria, que tendrá un impacto positivo en la economía chiricana, impulsando la competitividad del sector agropecuario, fomentando el turismo sostenible y fortaleciendo la conectividad marítima del país”, resaltó Roquebert. El administrador de la AMP indicó que la próxima etapa crucial es la identificación de un operador que pueda continuar con el desarrollo del puerto y maximizar su potencial. “El proyecto es parte del plan estratégico de la AMP, que incluye infraestructuras de primer nivel y una amplia variedad de servicios. Este esfuerzo busca realzar la imagen de Panamá y mantenerse como un referente mundial en los sectores marítimo, portuario y logístico”, expresó Roquebert. La obra se sustenta en tres pilares: turismo eco-ambiental, agro-industria y logística, previendo la creación de más de 1,200 empleos directos durante su construcción, 900 en su operación y 600 empleos indirectos; beneficiando a más de 10 mil familias del corregimiento de Chiriquí y del distrito de David.  Por su parte Ismael González, gerente general de Puerto Barú, indicó que se viene trabajando desde 2020 para cristalizar el proyecto que se convertirá en el catalizador de la visión estratégica de la región occidental, poniendo en el mapa a la ciudad de David como una terminal portuaria de nivel internacional. “David no será la misma cuando este proyecto esté operando: su proximidad a la vía Panamericana, la cercanía con la carretera Gualaca-Chiriquí Grande, el Aeropuerto Enrique Malek (a 25 kilómetros), Paso Canoas (a 80 kilómetros), Boquete, Tierras Altas y la Comarca Ngäbe; convierten a la capital chiricana en un centro estratégico extraordinario, nunca antes explotado. La infraestructura  también será el primer puerto verde del país y se trabajará con las certificadoras para cumplir plenamente con ese objetivo”, sostuvo González.

TERMINAL MARINA DE BARÚ IMPACTARÁ LA ECONOMÍA DE LA REGIÓN  Leer más »