Eventos

SIP celebra 80 años con dos días de programas académicos en ‘Industria y Vida: El Ciclo del Progreso’

Con gran éxito concluyó el programa académico Industria y Vida: El Ciclo del Progreso, organizado por el Sindicato de Industriales de Panamá (SIP) en el marco de su 80 aniversario. Durante dos días, líderes empresariales, autoridades nacionales e internacionales y expertos compartieron conocimientos y experiencias para fortalecer la competitividad y sostenibilidad de la industria panameña, centrándose en tres grandes ejes temáticos: sostenibilidad, energía y agua y alimentos y bebidas. En el programa de sostenibilidad, agua y energía, se abordaron temas como biodiversidad, conservación y el nuevo enfoque de desarrollo del Canal de Panamá, presentado por el Dr. Ricaurte Vásquez, con énfasis en el corredor energético, puertos y agua. Los paneles sobre energías renovables, seguridad y resiliencia energética, economía circular y semiconductores, junto con la interconexión eléctrica Panamá-Colombia, destacaron la modernización de la infraestructura y la transición hacia fuentes más limpias.«La industria panameña avanza en un ciclo de progreso donde sostenibilidad, energía, innovación y alimentos se entrelazan para generar soluciones reales a los desafíos locales y globales», afirmó Raúl Montenegro, presidente saliente del Sindicato de Industriales de Panamá (SIP).Durante la segunda jornada, se profundizó en el saneamiento integral de aguas, con la participación de María Fernanda Mendoza y de Ilya de Marotta, quienes compartieron los retos hídricos del país. Además, se analizaron las consecuencias del cambio climático y los procesos competitivos futuros para la participación privada en generación y distribución eléctrica. El programa de alimentos y bebidas incluyó comercio exterior, la integración centroamericana, Mercosur y tratados de libre comercio, con expertos internacionales de Colombia, Chile y Costa Rica. También se exploraron los riesgos y oportunidades del sector y su relación con políticas internacionales, junto con la ciencia de los alimentos, uso seguro de aditivos, nuevas regulaciones, casos de éxito empresariales y un conversatorio sobre plásticos, reforzando innovación y sostenibilidad en la industria.«La industria está presente en la vida de todos: Lo que hacemos hoy ya impacta a los jóvenes, y juntos construiremos un futuro exitoso para el país,” resaltó Edgar Ivankovich, presidente del comité organizador del evento Industria y Vida: El ciclo del progreso.Con este encuentro, el SIP reafirma su papel como motor de desarrollo industrial en Panamá, promoviendo la colaboración entre empresas, autoridades y sociedad para enfrentar los grandes desafíos del país. Industria y Vida: El Ciclo del Progreso deja un legado de innovación, sostenibilidad y aprendizaje, consolidando a la industria panameña como un sector competitivo, responsable y comprometido con el bienestar de las futuras generaciones.

SIP celebra 80 años con dos días de programas académicos en ‘Industria y Vida: El Ciclo del Progreso’ Leer más »

Kiaora Farms corona a Panamá en la Copa América del Queso

Panamá volvió a demostrar que no solo tiene café y cacao de primera, sino también papas, pollo, cebollas, cerdo y hortalizas que sostienen la mesa panameña, además de quesos capaces de conquistar paladares en todo el continente. En el Queso Fest 2025, celebrado en Huánuco, Perú, la finca panameña Kiaora Farms fue declarada campeona de la III Copa América del Queso, compitiendo frente a más de 400 muestras provenientes de distintos países de América Latina.

Kiaora Farms corona a Panamá en la Copa América del Queso Leer más »

Summit WildFest 2025 junto a Bárbara, la capibara estrella

¡Un éxito total!. Más de 5 mil personas disfrutaron del Summit WildFest 2025, una experiencia que llenó de vida el Jardín Botánico Summit de la Alcaldía de Panamá. La sensación del día fue Bárbara, la capibara que conquistó corazones tras ser rescatada de un intento de cacería ilegal. Hoy, ya instalada en el Summit, Bárbara inicia un proceso de rehabilitación y cuidado, convirtiéndose en embajadora de su especie. “Cada visitante podrá seguir de cerca la evolución de Bárbara y aprender sobre esta increíble especie. Ese es el valor del Summit: rescatar, proteger y educar”, destacó Jean González, administrador del Jardín Botánico. Pero el festival no solo fue Bárbara. Hubo de todo: juegos interactivos, música en vivo, gastronomía, charlas educativas, exhibiciones culturales y artísticas que hicieron vibrar a nacionales y extranjeros, grandes y chicos. El Summit Botánico de la Alcaldía de Panamá sigue invirtiendo en su infraestructura para dar la mejor experiencia a los visitantes.

Summit WildFest 2025 junto a Bárbara, la capibara estrella Leer más »

Productores de las cuencas hidrográficas impulsan la sostenibilidad

Con más de 12 mil personas beneficiadas, el proyecto “Manejo sostenible de la tierra y restauración de paisajes productivos en las cuencas hidrográficas de los ríos Chiriquí Viejo, Santa María y La Villa” concluyó con éxito hoy, consolidándose como una iniciativa importante para el desarrollo rural y la conservación de los suelos en las provincias de Veraguas, Los Santos, Herrera y Chiriquí. Este proyecto, que benefició directamente a más de 2,812 personas y de forma indirecta a unas 11,248 en comunidades que dependen de la tierra y el agua para asegurar sus medios de vida, fue financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF), implementado por el Ministerio de Ambiente (MiAMBIENTE) con apoyo técnico de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), y ejecutado por el Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe (CATHALAC) y Fundación Natura. El ministro de Ambiente, Juan Carlos Navarro, destacó en el taller de cierre del proyecto que esta iniciativa ha transformado la forma en que las comunidades cuidan sus tierras y producen alimentos. “Este proyecto nos recuerda que restaurar la tierra y proteger nuestras cuencas es una tarea que no termina hoy. Lo que hagamos hoy definirá la capacidad de Panamá para asegurar agua, suelos y el patrimonio natural del país. Gracias al apoyo del Presidente José Raúl Mulino, que ha dado su respaldo a la gestión ambiental y productiva del país, podemos seguir impulsando un modelo de desarrollo que combina sostenibilidad y bienestar para las comunidades rurales”, señaló. El ministro Navarro, además, resaltó el trabajo de las cooperativas como la Asociación de Productores de Santa Marta en la cuenca del río Chiriquí Viejo, la Cooperativa Agropecuaria de Cañaveral en la cuenca del río Santa María, y la Cooperativa del Calabacito en la cuenca del río La Villa, que son ejemplo de cómo la ganadería y la agricultura climáticamente inteligente pueden convertirse en aliadas de la sostenibilidad. “No se trata solo de cumplir metas, sino de cambiar la forma en que usamos y gestionamos nuestros recursos”, añadió. Los productores beneficiados a través de este proyecto recibieron insumos e infraestructura como plantones frutales, semillas, pastos mejorados, abonos orgánicos, viveros y cercas vivas, que han facilitado la implementación de sistemas agroforestales y silvopastoriles, restaurando suelos y diversificando la producción. Adoniram Sanches Peraci, coordinador subregional de la FAO, resaltó que “todo este fortalecimiento y asistencia técnica no solo mejora la seguridad alimentaria y los medios de vida de las personas productoras, sino que también representa un paso concreto hacia la neutralidad en la degradación de la tierra”. En tanto, el director general de CATHALAC, Freddy Picado Traña, destacó la importancia de integrar ciencia, tecnología y comunidades: “El Proyecto NDT representó una oportunidad estratégica para fortalecer capacidades locales, impulsar la gestión sostenible de los recursos hídricos y promover la adaptación al cambio climático”, afirmó. Por su parte, Carla López Abello, presidenta de la Junta Directiva de Fundación Natura, destacó que, como socio ejecutor, trabajaron en el Componente 3 del proyecto, enfocado en mecanismos financieros innovadores para fomentar la agricultura y ganadería climáticamente inteligente. “Gracias a este esfuerzo, productores y Comités de Cuenca cuentan hoy con herramientas para fortalecer sus organizaciones, acceder a financiamiento y avanzar hacia sistemas productivos más sostenibles y resilientes”. También resaltó la participación activa de mujeres y jóvenes rurales, cuyo liderazgo ha sido clave para impulsar la inclusión, la equidad y el desarrollo comunitario. Con la participación activa de mujeres, jóvenes y comités de cuenca, el proyecto ha fortalecido la gobernanza inclusiva y la equidad en el acceso a recursos. Sus resultados demuestran que la restauración de tierras no es solo un reto ambiental, sino una oportunidad para transformar la vida de miles de familias rurales y avanzar hacia un país más resiliente y sostenible.

Productores de las cuencas hidrográficas impulsan la sostenibilidad Leer más »

Efraín Meza comparte su obra “El Manifiesto Incompleto”

Efraín Meza, un colonense de tan solo 37 años es el reflejo de un joven que ha sabido superarse a pesar de los cambios y de las difíciles situaciones por la que ha pasado en su vida. El Manifiesto Incompleto surge de un diálogo originario del dolor, no nace de una teoría, sino de varias experiencias de perder, de cargar silencios y de aprender a vivir con ellos. Según Efrain Meza, este libro lleva a hacerse más preguntas que encontrar respuestas lo que nos adentra a cada uno de nosotros cada vez más a conocernos a nosotros mismos. El Libro ya se encuentra disponible en Amazon en el siguiente enlace https://www.amazon.com/s?k=manifiesto+incompleto+efrain+meza, tiene un costo de 6.99 en formato digital y en paperback ( impreso) por el precio de 14.50.

Efraín Meza comparte su obra “El Manifiesto Incompleto” Leer más »