economia

Algunos temas tratados por el Presidente Mulino

Más de 100 millones de dólares invertirá el Gobierno Nacional, en el país, como parte del Plan Nacional de Rehabilitación de Plantas Potabilizadoras para abastecer de agua para el consumo humano y mejorar la calidad de vida a más de 330 mil panameños, anunció hoy el presidente de la República, José Raúl Mulino. El mandatario explicó que el plan para abastecer de agua a la población, que incluye la perforación de pozos, es un esfuerzo conjunto de varias entidades, como el Ministerio de Salud (Minsa) y el Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (Idaan). “Con los pozos se va a aligerar un poco el peso de la ausencia de agua en muchas partes del país”, subrayó el presidente Mulino, y mencionó que estas inversiones, junto a otras acciones, obedecen a su compromiso con el Idaan, para que cumpla su misión de dar respuesta con este servicio. En la conferencia de prensa, el secretario de Metas del Ministerio de la Presidencia y ministro del Canal, José Ramón Icaza, amplió que, en la primera fase, el Plan Nacional abarca 20 plantas potabilizadoras, de un total de 60 en el país —cuyos detalles se presentarán próximamente—, que beneficiarán a siete provincias y generarán unos 500 empleos directos y 1,500 indirectos. El ministro Icaza también se refirió al estado “deplorable” que presentan las plantas del Idaan en sectores como Parita, Santiago, Penonomé, Paso Canoas, Natá y Chiriquí, entre otros, que “requieren una atención urgente de rescate, mejora y ampliación” para garantizar los objetivos de cobertura y continuidad en el suministro y calidad. Hospital de Mascotas será realidad Otro anuncio del mandatario, y que también responde a su promesa de campaña, fue el inicio del proceso para construir el hospital de mascotas, cuya licitación para el diseño, construcción y mantenimiento se pondrá en marcha este viernes, 28 de febrero. Esta obra representa una inversión de B/.14.2 millones y generará más de 1,200 empleos directos. Su construcción a la altura de Costa Sur, por el Corredor Sur, dará inicio en junio de este año, y la entrega está prevista para diciembre de 2026. Ley de interés preferencial contribuye a la reactivación económica El presidente Mulino se refirió al impacto positivo de la ley sobre intereses preferenciales, proyecto aprobado en el Consejo de Gabinete el pasado martes. El propósito fundamental de este proyecto es proveer de viviendas asequibles para la familia panameña. Dinamizar el sector de la construcción tiene un efecto multiplicador en la economía del país, ya que al generar empleos directos e indirectos ayuda a lograr crecimiento económico rápido. Esta decisión de impacto social implica también la cancelación de obligaciones heredadas con el sector financiero o bancos que financian proyectos de construcción por el orden de B/.272 millones que se adeudan a esa banca y que el Gobierno Nacional se ha comprometido a pagar este año. “Esos bancos pondrán inmediatamente a disposición de los constructores y promotores los esquemas para comenzar a desarrollar estos proyectos y también ayudar a financiar el inventario existente de casas que no fueron vendidas”, acotó. “Creo que se ha logrado una buena ley y me place haber constatado la reacción positiva de sectores de la construcción, así como también los promotores de viviendas en el país; espero que la Asamblea, culminada la discusión del Seguro Social (proyecto de ley 163), se adentre en este asunto que es de prioridad nacional para reactivar la economía y generar empleos”, señaló.

Algunos temas tratados por el Presidente Mulino Leer más »

Banco Nacional de Panamá alcanza la utilidad más alta

Con el firme compromiso de ir más allá del negocio propio de la banca y actuar en equipo, alineados bajo un propósito enfocado en la sostenibilidad, Banco Nacional de Panamá presenta sus Estados Financieros e Información Suplementaria, con el Informe de los Auditores Independientes, al 31 de diciembre de 2024, junto a su memoria anual 2024. Cimentando su solidez y sostenido crecimiento, Banco Nacional de Panamá anunció que al cierre fiscal de 2024 registró B/.323.2 millones en Utilidades, la cifra más alta registrada en los 120 años de historia de la institución bancaria, rompiendo sus propios récords de los años 2022 con B/.195.1 millones y la del 2023 con B/. 291.0 millones en Utilidades. “Estos logros son el resultado del compromiso y dedicación de cada uno de los miembros de la familia Banconal, guiados por la visión de nuestra Junta Directiva y Alta Gerencia. Hoy, nos presentamos más panameños que nunca y como una institución sólida, en continuo crecimiento y evolución, siempre dispuesta a adaptarse a las exigencias de nuestros aliados estratégicos y el mercado”, destacó Javier Carrizo Esquivel, Gerente General de Banco Nacional de Panamá. Por otro lado, se presentó también la histórica cifra de B/.7,493.9 millones en la Cartera de Préstamos Totales, con un crecimiento del 16.3%, si lo comparamos con los B/.6,445.5 millones alcanzados al cierre fiscal 2023. “Es la primera vez que nuestra organización alcanza estas cifras récord en los cierres fiscales, impulsados por un Mapa Estratégico y el trabajo en equipo en todas las áreas del Banco. Nos llena de orgullo y nos inspira a seguir trabajando por el crecimiento integral del país”, recalcó Carrizo Esquivel. Cabe destacar que la Cartera Privada llegó a un saldo de B/.6,020.5 millones, monto que es superior en B/.404.1 millones si se compara con los B/.5,616.4 millones alcanzados en el 2023. Esto significa un crecimiento del 7.2%. En otro renglón, las Colocaciones Interbancarias cerraron en B/.3,957.8 millones a diciembre 2024, que comparado con los B/.3,731.0 millones reportados en igual periodo del año anterior, reflejaron un crecimiento del 6.1%. El Banco demostrando su solidez para afrontar cómodamente sus compromisos a corto plazo, presenta niveles de liquidez robustos. Al 31 de diciembre de 2024, el índice de liquidez financiera cerró en 47.2% y el índice de liquidez legal en 74.6%, más de dos veces el requerimiento legal del 30%; en cuanto al coeficiente de LCR (Liquidity Coverage Ratio) se sitúa en 312.5%, muy por encima del mínimo establecido por el Regulador, el cual es de 100%. Banco Nacional de PanamáComprometidos con la sostenibilidad, el progreso y el bienestar de nuestra sociedad, la primera institución bancaria del país cambió su perspectiva tradicional de Responsabilidad Social hacia una visión compartida de sostenibilidad, bajo los criterios ASG (Ambiente, social y de sana Gobernanza), lo que impulsa a actuar con propósito, adecuando los modelos de negocio a las exigencias del mercado, procurando trabajar para dejar un legado que construya un Panamá económicamente competitivo, socialmente equitativo y ambientalmente sostenible.

Banco Nacional de Panamá alcanza la utilidad más alta Leer más »

Topaz impulsa la transformación digital de la banca en Panamá

En respuesta a la creciente demanda de servicios financieros digitales en Panamá, Topaz, líder en soluciones tecnológicas para el sector financiero en Latinoamérica, ha presentado una serie de innovaciones diseñadas para fortalecer y modernizar las instituciones bancarias del país. Según el estudio «Pulso 2024» un 75% de las instituciones bancarias en Panamá reportaron un incremento en la demanda de servicios digitales. Además, el 68% de los usuarios de servicios financieros expresó preocupación por la seguridad de sus transacciones, exigiendo a sus bancos mayores garantías y sistemas de protección más robustos. Para abordar estos desafíos, se cuenta con la plataforma full banking Topaz One, la primera del mundo que cuenta con soluciones innovadoras que integran inteligencia artificial y tecnologías, permitiendo a las organizaciones ofrecer servicios más personalizados y seguros. Entre las principales propuestas relacionadas con soluciones de pagos, se destacan:• FinancialCore: una familia de soluciones que permite a las instituciones financieras modernizar sus operaciones, reducir costos operativos y ofrecer experiencias más personalizadas y competitivas a sus clientes.• SecureJourney: un conjunto de soluciones antifraude y antilavado de activos modulares que utiliza inteligencia artificial, machine learning en tiempo real, garantizando la seguridad de cada transacción.• FinChannels: solución que conecta a los clientes en el mundo bancario moderno donde se valora la movilidad, agilidad e innovación, y los clientes interactúan y vivan la experiencia en la suite de canales financieros que se ofrecen.• FinExperience: una solución que transforma la interacción entre las instituciones financieras y sus clientes, ofreciendo experiencias bancarias personalizadas que aprovechan el open banking y la inteligencia artificial.• TechPay: esta familia brinda conectividad mediante los sistemas de pagos inmediatos, tendencia que, por su rapidez, eficiencia y seguridad, coloca a Topaz como líderes en Latinoamérica.• FinOrigination: una plataforma que permite realizar procesos rápidos y eficientes en la creación de cuentas, generación de solicitudes de crédito y adquisición de productos financieros, dando a los negocios un sitial competitivo ante sus clientes. Todas estas innovaciones reflejan el compromiso de Topaz con la transformación digital en Panamá, proporcionando a las instituciones financieras las herramientas necesarias para enfrentar los desafíos actuales y futuros del sector. Es una de las empresas más destacadas en el desarrollo de soluciones tecnológicas para el sector financiero en Latinoamérica. Como parte del Grupo Stefanini, cuenta con la primera plataforma full banking del mundo, con la tecnología más completa y adaptada al mercado, reconocida por consultoras internacionales como Gartner y Celent. Con presencia en 25 países de las Américas, atiende a más de 300 clientes y más de 550 millones de usuarios finales. Para más información sobre las soluciones de Topaz y cómo pueden beneficiar a las instituciones financieras en Panamá, visite Topaz.

Topaz impulsa la transformación digital de la banca en Panamá Leer más »

Varios microempresarios se han capacitado en educación financiera con “Saquemos Cuentas”

Apalancar el desarrollo productivo de los microempresarios de manera eficaz y eficiente para impulsar sus negocios fue lo que motivó hace 5 años el surgimiento del programa de educación financiera “Saquemos Cuentas”, desarrollado por Microserfin, entidad de la Fundación Microfinanzas BBVA, el cuál que al cierre del 2024 registró haber beneficiado con sus contenidos a más de 24,000 microempresarios de todo el país. Administración de la deuda, ahorro y manejo del presupuesto, son algunos de los contenidos que presenta el programa, los cuáles fueron desarrollados al identificar, a través de rigurosos análisis con las personas atendidas por la entidad, cuáles eran las principales barreras financieras que le impedían a los microempresarios avanzar y crecer en sus negocios. Adultos de todas las edades y de todas las actividades productivas del ecosistema emprendedor panameño han sido parte de este proyecto que pretende fortalecer las habilidades personales y empresariales de sus participantes, ampliando su capacidad de tomar decisiones financieras informadas y lograr un mejor control sobre los riesgos. Según registros al cierre de 2024, del total de beneficiarios del programa, el 55% corresponde al género femenino, mientras que el 45% ha correspondido al masculino, siendo “administración de la deuda” el tema de mayor interés para los microempresarios, con cerca de 10,000 participantes.  Para Natasha Abraham, Analista de Oferta de Valor y Canales en Microserfin, y una de las facilitadoras del programa, “ser parte de un proyecto que busca brindar oportunidades a miles de microempresarios para fortalecer sus habilidades empresariales representa, para mí, un honor y una responsabilidad profunda. Creo firmemente que los microempresarios son el corazón del dinamismo económico, y dotarlos de herramientas, conocimientos y habilidades por medio de la Educación Financiera les permite enfrentar los desafíos del mercado con mayor confianza y capacidad de adaptación”, indicó. Las formaciones de “Saquemos Cuentas” no solo han beneficiado a las personas atendidas de manera directa por la entidad, sino también a personas solicitantes de refugio de los programas del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la Cruz Roja, así como personas migrantes apoyadas por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), además de personas en estado de vulnerabilidad con vocación emprendedora a nivel nacional atendidos por el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), entre otras organizaciones sin fines de lucro enfocadas, principalmente, en la atención a mujeres en estado de vulnerabilidad y que han sido víctimas de violencia de género.   «Nuestro equipo de trabajo, que abarca el 83% de los corregimientos del país, ha sido clave en la transformación que generamos en los negocios de los microempresarios a través de este proyecto, ya sean de espacios rurales o urbanos. «Saquemos Cuentas», es más que un programa, es un espacio para que cada emprendedor que llegue a capacitarse con nosotros pueda ampliar sus oportunidades de desarrollo, reduciendo las brechas que impactan el crecimiento de su negocio y por ende en su calidad de vida», indicó Edison Mejía Ardila, Gerente General de Microserfin.  Un reciente estudio desarrollado por la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) y el Centro Nacional de Competitividad (CNC), propone, entre varios elementos, la formación especializada a los emprendedores y sus equipos de trabajo como herramienta fundamental para elevar la competitividad y desarrollo de las MiPyme en el país, por lo que para los microempresarios de todos los grupos sociales, la educación, especialmente en habilidades digitales y financieras, es esencial para que puedan adaptarse a un entorno económico cada vez más dinámico, automatizado y competitivo.  Es por ello que, como entidad catalizadora del desarrollo y la igualdad de oportunidades, Microserfin seguirá ampliando el impacto de este programa hacia la población emprendedora del país para que puedan enfrentar los desafíos actuales, aprovechar las oportunidades del futuro, e impulsar sus negocios.

Varios microempresarios se han capacitado en educación financiera con “Saquemos Cuentas” Leer más »

TERMINAL MARINA DE BARÚ IMPACTARÁ LA ECONOMÍA DE LA REGIÓN 

El administrador de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP), Luis Roquebert  asistió al acto protocolar que da inicio a la construcción de la terminal marina multiusos de Puerto Barú, durante el lanzamiento del proyecto en la provincia de Chiriquí.  La megaobra, cuya inversión inicial se calcula en B/.250 millones, potenciará el desarrollo logístico y portuario de la región.  “Refirmamos el compromiso de la AMP de respaldar esta iniciativa de infraestructura portuaria, que tendrá un impacto positivo en la economía chiricana, impulsando la competitividad del sector agropecuario, fomentando el turismo sostenible y fortaleciendo la conectividad marítima del país”, resaltó Roquebert. El administrador de la AMP indicó que la próxima etapa crucial es la identificación de un operador que pueda continuar con el desarrollo del puerto y maximizar su potencial. “El proyecto es parte del plan estratégico de la AMP, que incluye infraestructuras de primer nivel y una amplia variedad de servicios. Este esfuerzo busca realzar la imagen de Panamá y mantenerse como un referente mundial en los sectores marítimo, portuario y logístico”, expresó Roquebert. La obra se sustenta en tres pilares: turismo eco-ambiental, agro-industria y logística, previendo la creación de más de 1,200 empleos directos durante su construcción, 900 en su operación y 600 empleos indirectos; beneficiando a más de 10 mil familias del corregimiento de Chiriquí y del distrito de David.  Por su parte Ismael González, gerente general de Puerto Barú, indicó que se viene trabajando desde 2020 para cristalizar el proyecto que se convertirá en el catalizador de la visión estratégica de la región occidental, poniendo en el mapa a la ciudad de David como una terminal portuaria de nivel internacional. “David no será la misma cuando este proyecto esté operando: su proximidad a la vía Panamericana, la cercanía con la carretera Gualaca-Chiriquí Grande, el Aeropuerto Enrique Malek (a 25 kilómetros), Paso Canoas (a 80 kilómetros), Boquete, Tierras Altas y la Comarca Ngäbe; convierten a la capital chiricana en un centro estratégico extraordinario, nunca antes explotado. La infraestructura  también será el primer puerto verde del país y se trabajará con las certificadoras para cumplir plenamente con ese objetivo”, sostuvo González.

TERMINAL MARINA DE BARÚ IMPACTARÁ LA ECONOMÍA DE LA REGIÓN  Leer más »