EDUCACIÓN

Con los logros más impactantes en el campo educativo, estudiantes que destacan por su empeño y dedicación.

Estudiante ganó concurso de deletreo

El estudiante Edgar Rivas, del Centro de Educación Básica General (CEBG) Bilingüe El Tecal, ganó el séptimo Concurso de Deletreo 2021-2022, en el que concursaron alumnos de primaria de escuelas oficiales y particulares. El segundo lugar fue para Daniela Staff, del Centro Educativo Guillermo Endara Galimani, también de la región educativa de Panamá Oeste; y, el tercer lugar, Jareysi Medina, del Colegio San Miguel Febres Cordero, de la región educativa de Colón. El Ministerio de Educación organizó el certamen con el propósito de potenciar la ortografía y promover el aprendizaje de las palabras en español. La actividad, realizada en el auditorio del Colegio Pureza de María, tuvo participación de 18 alumnos de las regiones educativas San Miguelito, Panamá Norte, Este y Colón. Entre las reglas ortográficas utilizadas en la competencia estaban: deletrear correctamente, utilizar diéresis y mayúsculas, entre otras. El concurso se dividió en cuatro rondas y los premios se distribuyeron en B/. 2,000 para el primer lugar; B/. 1,500 para el segundo; y B/. 1,000 para el tercero. Algunas escuelas que se dieron cita en el concurso fueron: CEBG El Jiral, CEBG República Árabe de Egipto, CEBG Santa Isabel, Escuela Ipetí Chocó, el Colegio Ciudad Jardín Las Mañanitas, Pureza de María, Colinas de Las Cumbres, Instituto Atenea, entre otros.

Estudiante ganó concurso de deletreo Leer más »

Taller para potenciar conocimientos de mujeres

La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), a través de la Dirección de Innovación Empresarial (DINE), organizó el pasado 13 de octubre el “Taller Para Potenciar los Conocimientos de Innovación de Mujeres Emprendedoras”, con el propósito de desarrollar conocimientos innovadores en la población femenina vinculada al sector emprendedor.El taller consistió en brindar orientación a mujeres emprendedoras, para ello se abordaron ejes que incluían ideas de innovación mediante conceptos como el emprendimiento, promocionando de esta manera el desarrollo de nuevas ideas de negocios. El punto clave del taller fue la innovación, que se traduce como ese segmento que debe tener toda idea para ofertar algo único a sus clientes para que estén dispuesto en pagar por ello. Otro punto fue el enfoque de interconexión de las tecnologías y el uso de la metodología “lean canvas” que se utiliza para analizar las ideas. “En el taller la expositora María Frende explicó a las participantes el concepto de innovación, emprendimiento y sus tipos. Exteriorizó que no es necesario crear un producto científico y tecnológico para crear innovación. También detalló los distintos tipos de emprendedores que hay, y cómo las personas pueden beneficiarse al integrar la innovación a sus proyectos” dijo Astrid Aguirre, coordinadora de planes y programas de la DINE. En la sesión se discutió sobre cómo desarrollar la habilidad de la creatividad y los pasos a seguir para potenciarla. Se expuso la herramienta “lean canvas, y se exteriorizó sobre los modelos y el proceso de negocios, la segmentación del producto y las necesidades de los clientes para servicios personalizados. Entre las competencias desarrolladas por las participantes en el taller están la creatividad, proactividad, perseverancia, además del fortalecimiento de los conocimientos para segmentar clientes, cómo se puede añadir valor a una idea y canales de distribución.Yasibeth Barrios, estudiante de la licenciatura en seguridad alimentaria y nutrición de la Universidad Especializada de las Américas (UDELAS)y participante del taller, afirmó: “Fue muy gratificante participar del taller como estudiante, porque se logró reforzar los conocimientos en temas de innovación y emprendimiento”, comentó. La Dra. Frende tiene más de 25 años de experiencia en docencia, investigación y consultoría en temas de creación y dirección de empresas, gestión de la innovación, industrias culturales y responsabilidad social empresarial. Es la fundadora de ODS Research & Action.

Taller para potenciar conocimientos de mujeres Leer más »

Panameño gana premio de la Universidad de Houston

El investigador panameño Dr. Carlos R. Ordóñez, profesor de física de la Universidad de Houston, ha sido elegido el ganador del Premio Edward A. Bouchet 2023, otorgado por la American Physical Society (APS). El Dr. Ordóñez está siendo reconocido por su labor científica y por su trabajo como defensor del avance de la física en América Latina, así como por la comunidad hispana en los Estados Unidos. Ordóñez obtuvo su licenciatura en física con honores en la Universidad de Panamá en 1979, y se doctoró en esta misma disciplina en la Universidad de Texas en 1986. El Premio Edward A. Bouchet promueve la participación de minorías subrepresentadas en física mediante la identificación y el reconocimiento de un físico minoritario distinguido. Un ganador ha recibido el premio cada año desde 1994. Ordóñez fue nominado por un compañero para el premio 2023. El Dr. Carlos R. Ordóñez es director del programa de la Universidad de Houston-ICTP (Centro Internacional de Física Teórica, Trieste). Investiga la teoría de alta energía con énfasis en la teoría cuántica de campos y aspectos de la gravedad cuántica y la termodinámica de agujeros negros, principalmente desde la perspectiva de la mecánica cuántica conforme. Ha realizado importantes contribuciones a la física nuclear teórica (enfoque lagrangiano quiral). Durante la última década, ha estudiado el impacto de las anomalías de escala cuántica en gases Fermi ultrafríos de dimensiones inferiores, y actualmente está investigando sobre la intersección de la física de agujeros negros y la óptica cuántica.

Panameño gana premio de la Universidad de Houston Leer más »

Ingeniero panameño se destaca por su desempeño académico

El joven ingeniero panameño Jefferson Steve Brooks, exbecario de maestría de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), realizó de manera exitosa la sustentación de su tesis de maestría titulada “Evaluación del comportamiento de la Avicennia bicolor en manglar panameño: Un estudio numérico”. Tras obtener la calificación de 100 en dicho proyecto, obtuvo el título de magíster en Ingeniería Mecánica Industrial, cursado en la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP). Su investigación se basó en el desarrollo de un modelo matemático que permite estudiar el estado de la especie del manglar Avicennia bicolor, enfocado en procesar datos generados por sensores instalados en el humedal de la Bahía de Panamá a través de una torre de meteorología (ubicada en una zona del manglar de Juan Díaz), necesaria para aplicar el método de covarianza de remolinos. “En nuestro análisis se logró observar el estado de la torre de medición y la importancia del procesamiento de los datos registrados en el campo. La investigación permitió conocer el intercambio de gases que existe entre la atmósfera y el ecosistema de manglar”, explica el ingeniero. Brooks llevó a cabo su tesis con la supervisión de la asesora jurídica la Dra. Nathalia Tejedor Flores (ingeniera ambiental); el co-asesor Dr. Miguel Chen (ingeniero electromecánico); y la profesora Ana Karina Rivera (ingeniera mecánica industrial). Este panameño, de 28 años, creció en la comunidad de Altos del Lago, en Tocumen, estudió ingeniería mecánica industrial en la UTP, y actualmente pertenece al programa de Capacitación Educativa y Científica en la Evaluación de Humedales de Manglar en la Península Batipa, localizada en la región costera del Pacífico Occidental de Panamá. Dicho programa ha sido desarrollado en el marco del Plan Nacional Estratégico de Ciencia, Tecnología, e Innovación. También fue miembro del Sistema Nacional de Investigación (SNI), en la categoría de estudiante de maestría durante el periodo 2021-2022.

Ingeniero panameño se destaca por su desempeño académico Leer más »

Fomentan la práctica de valores en los estudiantes para una cultura de paz

El Ministerio de Gobierno, la Procuraduría de la Administración y el Consejo Noruego de Refugiados pusieron en ejecución el proyecto Semillitas Constructoras de Paz con el objetivo de fomentar la práctica de valores en los estudiantes para la construcción de una cultura de paz. Le correspondió a la ministra de Gobierno, Janaina Tewaney Mencomo, dar inicio al plan piloto en el Instituto Justo Arosemena en medio de la alegría de los niños de quinto grado. La Ministra expresó la importancia que cada estudiante se convierta en una semilla difusora de la paz, la tolerancia, de todos los valores que como seres humanos debemos tener. De igual forma, los exhortó a que cada uno sea un agente pacificador de diferencias en la escuela, en el hogar y en la comunidad. El proyecto se desarrollará a través de tres ejes temáticos: Valores para construir la paz, Aprender a convivir y Técnicas para la solución pacífica de los conflictos escolares. El desarrollo de cada fase estará a cargo del personal técnico de las organizaciones que forman parte del proyecto, quienes motivarán la participación de los alumnos para el aprendizaje significativo. Así mismo, el estudiante explorará sus conocimientos previos, relacionando conceptos con la vida diaria y las experiencias de aprendizajes adquiridas.

Fomentan la práctica de valores en los estudiantes para una cultura de paz Leer más »