EDUCACIÓN

Con los logros más impactantes en el campo educativo, estudiantes que destacan por su empeño y dedicación.

Estudiantes de la UTP reciben educación financiera para facilitar las transacciones electrónicas

Estudiantes de siete Facultades de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), recibieron una formación sobre nuevos métodos de pagos y transacciones digitales a través de los Voluntarios “Me Sumo” de Telered. Durante dos jornadas los voluntarios estuvieron en las áreas de entrada del edificio #3, para atender a los estudiantes de la Facultad de Sistemas y Ciencia y Tecnología, y en el Edificio #1 para interactuar con estudiantes de las Facultades de Civil, Mecánica, Eléctrica e Industrial. La actividad se extendió desde las 10:00 am hasta las 6:00 pm en dos días continuos del mes de octubre. El objetivo primordial de la intervención de los voluntarios Me Sumo fue brindar información esencial sobre los procesos de pago asociados a sus plataformas tecnológicas e-Clave para el comercio electrónico y Mis Pagos Hoy. Estos medios de pago se han convertido en herramientas fundamentales para facilitar la vida estudiantil, por lo que a través de la actividad se pudo aclarar dudas y proporcionar orientación detallada para que los estudiantes aprovechen al máximo las opciones disponibles en el ecosistema de transacciones nacionales.La destacada participación de los estudiantes durante los dos días evidenció el interés de la juventud por aprovechar de manera eficiente las herramientas que brinda la banca local a través de Telered. También es una muestra del impacto positivo que la colaboración entre organizaciones privadas y la comunidad académica puede tener en el desarrollo integral de los estudiantes.

Estudiantes de la UTP reciben educación financiera para facilitar las transacciones electrónicas Leer más »

Estudiantes de Belice, Ecuador y Venezuela son los finalistasdel programa regional de Solve for Tomorrow 2023

¡El final del reto está muy cerca! Y estudiantes de Belice, Ecuador y Venezuela lo vivirán, pues hicieron los más altos méritos para estar en la final de la edición regional de Solve for Tomorrow (SFT) 2023, la iniciativa de Samsung Electronics que año tras año testimonia la elevada motivación de participación de jóvenes ávidos de ser agentes de cambio a favor del bienestar de sus comunidades. Los tres equipos finalistas serán los protagonistas de la más emocionante y definitoria etapa de esta competencia que se llevará a cabo el próximo 26 de octubre en la capital de Panamá. Durante las presentaciones individuales, las iniciativas de los tres equipos serán evaluadas a partir de criterios previamente establecidos en la base del concurso. El jurado estará integrado por representantes de entes gubernamentales, privados, organizaciones sociales y educativas, así como de personal de Samsung Electronics. Tendrán esta importante misión Malkailyn Franco (Fundación Sus Buenos Vecinos), Christian Martínez (Glasswing International); Nicole Lasso, por parte de la Secretaría de Ciencia y Tecnología; en representación del Ministerio de Educación participarán Eduardo Villarreal, Miriam de Mathews y Ángel Arias; e Iván Ho, de la Universidad Tecnológica de Panamá. Los tres finalistas El equipo de BELICE, integrado por alumnas del Palloti High School, crearon un dispositivo inteligente que podrá ser aprovechado por personas ciegas para que poder desenvolverse con facilidades, especialmente evitarles accidentes mientras se desplazan y cumplen sus tareas cotidianas. También es muy importante otro objetivo de este equipo y que va a ser uno de los argumentos más significativos que reforzarán ante el jurado calificador para ganar la competencia: Bastón inteligente y anteojos SMARTZ busca ir más allá e incentivar el autoestima y alta motivación de estas personas para el logro de sus metas y su integración social. Quienes representan a Ecuador en SFT 2023 son alumnos de la Unidad Educativa Fiscomisional Calasanz. Ellos crearon el método lúdico y educativo “Juegos tradicionales digitales sin fronteras», dirigido a la población escolar con diagnóstico de los síndromes de Down, Asperger, Autismo y el Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad, entre otros compromisos de naturaleza cognitiva. Se plantearon a estos fines el rescate y la preservación de los juegos tradicionales latinoamericanos, en formato digital a favor de la inclusión de estas personas, con criterios de accesibilidad visual, auditiva y motora. Con las bondades de esta idea, este equipo se presentará con entusiasmo y convicción ante el jurado a fin de convertirse en los triunfadores. También, estudiantes del Liceo de Talento Deportivo Guaiqueríes, ubicado en la isla de Margarita, en Venezuela, crearon un sistema para detectar fugas de gas en hogares o negocios y en caso positivo enviar alertas visuales, sonoras y notificaciones digitales. El objetivo es evitar accidentes utilizando el dispositivo GasAlert, y con este invento buscan destacar como el proyecto con más méritos en la competencia de este año.

Estudiantes de Belice, Ecuador y Venezuela son los finalistasdel programa regional de Solve for Tomorrow 2023 Leer más »

Estudiante de Colón gana concurso de deletreo

Estudiantes de las 16 regiones educativas de cuarto a sexto grado de colegios oficiales y particulares, participaron del octavo Concurso Nacional de Deletreo 2023 bajo el lema ‘Importancia del deletreo en el aprendizaje’, en la gran final que se celebró el pasado 19 de octubre. El Concurso fue ganado por la estudiante colonense Nathaly Mayorga. El objetivo del certamen es fortalecer el vocabulario de los alumnos de educación básica a alimentar su vocabulario con palabras nuevas, desarrollar su desenvolvimiento cotidiano y que, consecuentemente, les sirva de base o semillero para participar en futuros certámenes nacionales e internacionales. El concurso es el resultado de un convenio entre el Banco Nacional de Panamá, el Ministerio de Educación e Marketing Solution, con el que se impacta positivamente los ODS 4 Educación de Calidad y 17 alianzas para lograr objetivos.

Estudiante de Colón gana concurso de deletreo Leer más »

250 estudiantes se graduaron de Educación Financiera

El programa de Educación Financiera «Aprender es Clave» celebra un importante hito educativo, ya que cerca de 250 estudiantes en las provincias de Panamá y Panamá Oeste culminaron los tres módulos de formación. Los estudiantes se sumergieron en el fascinante mundo de la administración financiera, aprendiendo a diferenciar entre necesidades y deseos. El programa se enfocó en capacitar a los jóvenes para clasificar sus gastos y estructurar un presupuesto sólido que les permita tomar decisiones financieras informadas. Uno de los aspectos destacados del programa fue el debate en el que los estudiantes exploraron cuándo es más apropiado generar el ahorro en su presupuesto: ¿antes de pagar los gastos y necesidades o después de cubrir todas las obligaciones? Este ejercicio promueve un diálogo enriquecedor sobre la importancia de priorizar el ahorro como una herramienta clave para asegurar un futuro financiero estable. Dentro de la simulación realizada en los estudiantes de primaria, cerca del 80% de los estudiantes al tomar decisiones en su presupuesto aplica la regla del 50, 30, 20 para un presupuesto de la siguiente forma: 50% para necesidades, 30% en deseos y 20% para el ahorro. Se observó que entre un 10 a 15% de los estudiantes mostró interés y capacidad para invertir la fórmula y colocar desde un 50% en el rubro de ahorro, mostrando el impacto que ya está teniendo el aprendizaje y la necesidad de continuar ampliando esta capacitación. Los organizadores de «Aprender es Clave» están encantados con el compromiso y el entusiasmo de los estudiantes a lo largo de este segundo módulo. Este logro refleja el impacto positivo que la educación financiera tiene en la vida de los jóvenes, equipándose con habilidades esenciales que les serán útiles a lo largo de su vida. Este programa continuará empoderando a la próxima generación de jóvenes y adultos con las herramientas necesarias para tomar decisiones financieras inteligentes y responsables.

250 estudiantes se graduaron de Educación Financiera Leer más »

Adultos fueron alfabetizados con el programa “Muévete por Panamá”

Dentro del corregimiento rural de Caimito de Capira, en la provincia de Panamá Oeste, se escribió un capítulo maravilloso con letras indelebles, que llena de orgullo a cada uno de los que allí residen. Es la historia de superación de 16 de sus habitantes, los cuales se convirtieron en los nuevos graduandos del programa de Alfabetización “Muévete por Panamá”, que desarrolla el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) a nivel nacional. Los graduandos son ciudadanos entre 29 y 83 años, quienes aprovecharon el programa de Alfabetización para cerrar un ciclo de sus vidas y así saldar una deuda pendiente que los mantenía alejados de la riqueza del alfabeto. Actualmente, Panamá Oeste es la segunda región del país con más alfabetizados (849) durante la administración del presidente de la República, Laurentino Cortizo Cohen (de julio de 2019 a agosto de 2023), después de la Comarca Ngäbe Buglé (1,193). Abuelos, abuelas, madres, padres y tíos fueron los graduandos durante aquella mañana radiante en el corregimiento de Caimito. Fue un momento especial e inolvidable no solo para los graduandos, sino para los nietos, hijos y sobrinos, por ser los que les tocó la hermosa misión de enseñarles a sus seres queridos a escribir sus nombres y apellidos, a sumar y restar. La participante de mayor edad en la graduación fue Marcelina De León Núñez, de 83 años, quien con la ayuda de su hija Sofía Martínez De León (maestra voluntaria) aprendió a leer y escribir. Las clases la recibía en su casa, en un horario flexible y con una metodología teórica-práctica. Marcelina, al igual que la mayoría de sus contemporáneos, no asistió a la escuela, porque la prioridad en aquellos años era trabajar en la huerta, y ayudar en los quehaceres del hogar. Además, recuerda que el colegio estaba distante y no había dinero para comprar los útiles escolares. “Alfabetizarla fue una experiencia hermosa, porque me acercó más a mi madre. Ella tenía interés de aprender a escribir su nombre, y hoy ese sueño se hace realidad”, comentó entusiasmada Sofía. Mientras que José Del Campo, un maestro de carrera de 24 años de edad, alfabetizó a su madre, Matisluz Sanjur Núñez, de 44 años, y a su abuela Faustina Núñez Mendoza, de 66 años. José comentó que fue un privilegio enseñarle a su abuela a escribir sus primeras palabras. “Estudié educación superior, porque me gusta enseñar, y estoy contento que mi mamá y mi abuela sean mis primeras alumnas adultas. Debo decir que fue una experiencia que volvería a repetir con mucho gusto” comentó Sanjur. Faustina, la segunda de 17 hermanos, no asistió a la escuela porque debía atender a sus hermanos y ayudar en las tareas de la casa. Mientras trabajaba en la huerta —cosechando yuca, ñame, otoe y otros tubérculos más— se escapaba sin querer de la magia de las aulas, de la fascinación de leer un libro y de las aventuras imaginarias que se siente cuando se navega por las letras de un cuento. Ahora que sabe leer, Faustina está descubriendo un mundo que siempre estuvo frente a sus ojos, pero que desconocía. Otra historia de superación fue la de Cipriano Rodríguez, de 77 años, quien fue alfabetizado por su hija Marisín Rodríguez, de 19 años. Marisín también le enseñó a leer y escribir a sus tíos Genaro Rodríguez, Victoriano Rodríguez y Marta Chirú. La maestra voluntaria Zuleyka Gutiérrez, de 38 años, también alfabetizó a su abuelo Bernardino Nieto, de 72 años, y a tres parientes más. En tanto, Leydis Alonso, de 35 años, le dio clases a su hermano Melquisedec Isaías Alonso, de 29 años; mientras que Santos Perfecto Núñez, de 74 años, aprendió a leer y escribir de la mano de su vecina Carmen Ovalle, de 32 años. La graduación de estos orgullosos ciudadanos no pasó desapercibida. El pueblo de Caimito acompañó a los suyos en la Junta Comunal del lugar, donde se realizaron varios actos culturales para celebrar este momento único en sus vidas. Panamá es prácticamente un territorio libre de analfabetismo La alfabetización es un recurso que empodera a los ciudadanos y los hace independientes. Además, los incorpora a la sociedad como agentes de cambio, capaces de valerse por sí mismo. Con el programa de Alfabetización “Muévete por Panamá” y el método “Yo, Sí Puedo”, han aprendido a leer y escribir 5,145 personas a nivel nacional, de julio de 2019 a agosto de 2023. Los logros de este programa se reflejaron en los resultados del último Censo de Población y Vivienda de 2023 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), de la Contraloría General de la República, que arrojó que Panamá tiene 3.7% de personas que no saben leer ni escribir, estadística que lo convierte prácticamente en un país libre de analfabetismo. La Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) considera “territorio libre de analfabetismo” a aquellos países que reportan una tasa inferior al 5%. A pesar de este logro, el MIDES sigue avanzando con su programa. En la actualidad existen 170 ambientes funcionando, donde 141 maestros voluntarios le están enseñando a leer y escribir a 554 personas de todo el país. “El compromiso del Gobierno Nacional es promover un desarrollo social y económico en todos los estratos sociales, y esto incluye a las personas que, por diversos motivos, no pudieron ingresar al sistema escolar” enfatizó la ministra del MIDES, María Inés Castillo Para que cada panameño y panameña acceda al derecho de la educación, el MIDES ha instalado ambientes de aprendizaje en diferentes puntos de la geografía nacional, que van desde ranchos hasta escuelas, los cuales se equipan con los recursos necesarios para impartir las clases. Cada ambiente de aprendizaje es equipado con tablero magnético, marcadores, un televisor y un reproductor de DVD. Igualmente, se le entrega a los iletrados las cartillas, lápices y cuadernos del proyecto, a fin de que puedan dedicarse plenamente en la asimilación de las clases.

Adultos fueron alfabetizados con el programa “Muévete por Panamá” Leer más »