AMBIENTE

Te contamos de la actualidad en temas ambientales, lo que deben saber los amantes de la naturaleza aquí lo tenemos.

Se realiza limpieza en playa Los Negros en el Golfo de Chiriquí 

Integrantes de la agrupación Amigos y Colaboradores del Parque Nacional Marino Golfo de Chiriquí realizaron jornada de limpieza en la playa Los Negros, ubicada en la isla Paridas, de donde recolectaron 151 libras de desechos plásticos.   “ La acción se enmarca en el compromiso que tenemos como moradores de esta isla, aquí esta nuestra familia y hogar por lo que debemos cuidar lo que nos da el sustento; en especial el fortalecimiento del sector ecoturismo”  explica Yaqueline Gonzales Moreno, líder de la agrupación.   En lo recolectado, encontrado entre las piedras y rocas, semienterrado en la arena y ramas secas y hojas de palmas caídas, se destaca envases plásticos de jugos y bebidas, de productos alimenticios y de uso doméstico.    Según los lugareños, el archipiélago de isla Paridas es un conjunto de islas ubicadas en el Parque Nacional Marino Golfo de Chiriquí y su nombre se debe a que las ballenas jorobadas llegan hasta este punto para dar a luz a sus crías.   A una hora de Puerto Pedregal se encuentra este atractivo natural, allí se puede disfrutar de una arena blanca, cristalina agua azul, observación de delfines, peces, monos, mariposas, aves y más. También se desarrollan otras actividades como la pesca, buceo, otros. Este lugar es uno de los más espectaculares de Chiriquí  

Se realiza limpieza en playa Los Negros en el Golfo de Chiriquí  Leer más »

Se reciclaron 2 millones de botellas plásticas en Chiriquí

En el marco de la Segunda Jornada Nacional de Reciclaje, desarrollada en la sede de la Junta Comunal del corregimiento de Pedregal, distrito de David en la provincia de Chiriquí; se confirmó que durante en 13 meses de ejecución del proyecto “Reciclaje desde los Hogares” se ha logrado reciclar dos millones de botellas plásticas. La acción ejecutada con la comunidad, en coordinación entre la Junta Comunal y el Ministerio de Ambiente (MiAMBIENTE), se extiende por 32 barrios y 17 islas. “ La población se ha unido, hemos logrado alcanzar la recolección de dos millones de botellas plásticas. Lo bueno es que en el área ya no se ve plástico en las calles o cunetas, agradecemos a la comunidad porque es un trabajo de ellos” explicó Rito Barret, representante de Pedregal. Krislly Quintero, directora regional de MiAMBIENTE dijo que “ hay que ser consciente de la contaminación que generan los plásticos, especialmente en el área de manglar; hoy vemos que la población esta empoderada de que reciclar vale la pena”. “ Estamos contribuyendo al buen estado del ambiente, y más en esta zona caracterizada por ser marino costera que tanto se ha visto afectada por la mala disposición de los desechos en las corrientes de agua”, aseguró Andrés Núñez, morador. MiAMBIENTE en este corregimiento desarrolla talleres y capacitaciones en reciclaje, emprendedurismo y educación ambiental. “ Los jóvenes tenemos que seguir unidos cuidando el ambiente puesto que más adelante el paisaje marino no va a hacer igual si no hacemos un alto en la mala disposición de los desechos” dijo Kevin Barría, de 14 años, quien llevó en su bicicleta su material reciclado. Pedregal, forma parte del Plan Colmena, el cual es una estrategia de intervención territorial a través de la articulación armónica e integrada de la oferta de servicios públicos para llevarlos de manera prioritaria a quienes más lo necesitan y mejorar así su calidad de vida. En Chiriquí fueron seleccionados 19 corregimientos ubicados en nueve de los catorce distritos, donde la incidencia de la pobreza es muy elevada.

Se reciclaron 2 millones de botellas plásticas en Chiriquí Leer más »

Feria Ambiental en la Reserva Forestal Barú

Este año, y por segunda ocasión, Ecoamigos de la Reserva Forestal de Barú OBC realizó su jornada de concienciación para niños y adultos del distrito de Barú y áreas aledañas. “ Estamos trabajando en conjunto en pro de la comunidad en la gestión de salvaguardar las 33 hectáreas de la Reserva Forestal Barú la cual tiene más de 90 especies de aves, monos y árboles en extinción” dijo Bethany Strong, presidenta de la OBC. En la jornada el Ministerio de Ambiente (MiAMBIENTE) compartió sus diversos trabajos de conservación y educación ambiental, en el que se resalta: el reciclaje, las buenas acciones a favor del ambiente, turismo sostenible y el Programa Nacional de Restauración Forestal. “ Estos espacios son vitales para la generación de concienciación y empoderamiento ambiental encaminado hacia la sostenibilidad y preservación del patrimonio natural” expresa Miguel García, jefe de la Agencia de MiAMBIENTE en Barú. Para Michell Castillo “ la intención es promover los valores naturales de la Reserva Forestal, la cultura ambiental de todos y el compromiso social con el entorno”. En la actividad participaron del Centro Regional Universitario de Barú, Servicio Nacional de Fronteras, Cruz Rojas, Boy Scout, Proyecto Primates entre otros. En la Reserva Forestal de Barú, creada con el Acuerdo Municipal N°. 39 del 2 de julio de 2009, se encuentran especímenes de animales silvestres amenazados, los cuales integran este pequeño ecosistema: iguana verde, mono aullador, gato balsa, mono tití y la iguana negra. Cabe señalar que esta Área Protegida municipal, localizada entre la Barriada Las Palmas y Barriada Monte Verde-Llano Bonito en el corregimiento de Puerto Armuelles, es uno los principales sitios de anidación de la iguana verde en Puerto Armuelles.

Feria Ambiental en la Reserva Forestal Barú Leer más »

Ganadería sostenible para enfrentar el cambio climático

En la subcuenca del río Trinidad, ubicada dentro del área prioritaria de la Cuenca del Canal de Panamá, Fundación PA.NA.M.A. ejecuta para Fundación Natura, un interesante proyecto que, acompañando a más de 37 familias de productores, busca aportar al desarrollo sostenible de esta zona y apoya en la adaptación y mitigación del país frente al cambio climático. Las actividades se enfocan, especialmente, en la conservación del agua, tanto para consumo, así como para su uso comercial y para otros bienes y servicios ambientales, y se desarrolla en el marco del proyecto “Ganadería sostenible a través de la implementación de medidas de adaptación al cambio climático en el tramo medio de la subcuenca del río Trinidad” que ejecuta Fundación PA.NA.M.A En Panamá Oeste (Capira), históricamente los productores se han dedicado a la ganadería desarrollando técnicas tradicionales, lo que ha convertido el paisaje en grandes extensiones de potreros con escasa vegetación. El plan de manejo de la subcuenca , deja claro que en esta zona, la producción de las fincas de ganado es para la cría y ceba de bovinos bajo un sistema tradicional (extensivo) y con la utilización de pastos naturales nativos que son poco nutritivos, lo que contribuye a la demanda de mayor cantidad de tierra para el sustento del ganado y se le suma como agravante que esta es una de las principales actividades económicas del área. Por otro lado, la vegetación del área debido a las actividades de ganadería extensiva, reportadas desde la década de los años 50´s, es muy escasa actualmente, registrándose que más del 50% del territorio lo ocupan los potreros y los pastizales, siendo el uso más extendido. Por ello, Fundación NATURA junto a Fundación PA.NA.M.A. trabajan en fincas que se encuentran colindantes al río Trinidad, conservando y restaurando su biodiversidad. Cada finca que se ha sumado voluntariamente al proyecto, adopta prácticas ambientales sostenibles replicables, implementando sistemas silvopastoriles para aumentar su resiliencia frente a las presiones y amenazas de la variabilidad climática y al mismo tiempo se contribuye con la conservación de la biodiversidad y con la restauración de ecosistemas en la subcuenca del río Trinidad. Las 37 familias que participan en el proyecto, reciben orientación y capacitación de FUNDACIÓN PA.NA.M.A. para establecer nuevas metodologías para manejar sus fincas, tanto para producir más eficientemente, así como para recuperar la cobertura boscosa en sus terrenos. En cada finca se diseñan e implementan planes de manejo, que son instrumentos que ordenan las actividades que se desarrollan en el sitio y proponen mejoras o cambios de acuerdo con criterios de sostenibilidad. Uno los métodos que aplican los productores, de la mano de los técnicos de Fundación PA.NA.M.A. es el sistema silvopastoril que, combina árboles con pastura y animales dentro de una parcela. Para recuperar la cobertura boscosa los productores reciben herramientas para permitir la regeneración natural de estos bosques, al cercar el área prioritaria y a la vez plantando especies maderables y frutales como el esparvé y el jobo, lo que garantiza que la dinámica del bosque continúe y no sea afectado por el pisoteo del ganado. “Para hacer un adecuado manejo de la finca, el ganado ahora, en vez de bajar al río o hacia los afluentes que lo alimentan, reciben el agua en bebederos que se han establecido en otras áreas distantes a las que se requieren recuperar y mantener. Así, también, hemos sembrado mangas con pastos mejorados, cercado con “cercas vivas”, contribuyendo con corredores entre los ecosistemas fragmentados”, explicó el técnico Eunices Mariscal. Estas nuevas metodologías de producción, que están enfocadas en fortalecer las capacidades de los productores y dotarlos de insumos y herramientas básicas, también buscan lograr cambios de actitud en la población hacia una nueva perspectiva de la conservación y valoración de la biodiversidad que los rodea, a partir de la transformación de los sistemas productivos tradicionales en unidades productivas sostenibles. “De esta forma se mitiga el impacto que la ganadería tiene en el ambiente y en el cambio climático, a la vez que los productores mejoran la producción y su economía”, recalcó el coordinador de proyecto “Luiggi Franceschi”

Ganadería sostenible para enfrentar el cambio climático Leer más »

Rehabilitación de senderos del Volcán Barú  

Con la participación de actores claves de la sociedad civil, autoridades de los distritos de Tierras Altas y Boquete, guías de turismo y voluntarios ambientales, el Ministerio de Ambiente (MiAMBIENTE) sustentó el Proyecto Senderos Parque Nacional Volcán Barú (PNVB).   Las infraestructuras por realizar abarcan pasamanos, escaleras, puentes peatonales, señalética interpretativa y de orientación, dispositivos de seguridad, línea guía, entre otras necesidades presentadas en cada sendero; mientras que las adecuaciones a realizar consisten en una serie de mejoras en tramos puntuales, trabajos de limpieza del corredor del sendero, ampliar el suelo de los senderos con la intención de mantener el ancho suficiente y la construcción de escalones.   “ Es un proyecto de vital importancia para el desarrollo del ecoturismo, y más en esta nueva normalidad en la que el turismo verde es el que fortalecerá el crecimiento económico de los distritos de Tierras Altas y Boquete, los cuales son los impactados directamente por esta área protegida”aseguró Krislly Quintero, directora regional de MiAMBIENTE.     El alcalde de Tierras Altas, Javier Pitti, agradeció a MiAMBIENTE por la gestión del proyecto. “ Había que hacer una inversión, a buena hora, sabemos que está en firme y estamos claros que esto para la parte turística es muy importante ” destacó.    “ Un paso muy importante para garantizar el acceso a estos senderos.  Estamos muy contentos porque se está tomando en cuenta el acceso a la cruz, el cual es un sitio muy visitado por los turistas.  Es un buen avance, queremos que se siga desarrollando cada día más”,  dijo Joswar Alvarado, alcalde de Boquete.    Alexis Caballero, de la agrupación de guías especializado de turismo manifestó que “ estos trabajos se necesitaban puesto que facilita el ascenso y descenso de los turistas sabiendo que es un área bastante compleja para quienes deciden visitar el punto más alto del país”.  Desde el pasado 28 de marzo de 2022, se suspendió de lunes a viernes el acceso de visitantes y guías de turismo, por un periodo de cinco meses por el Puesto de Control Los Llanos, distrito de Tierras Altas.  Ante esto se habilitó el acceso a turistas nacionales y extranjeros por esa misma área, los días sábados y domingos, en el horario regular y con previa reservación al correo electrónico ([email protected])   También se hizo de conocimiento que los visitantes que accedan por el área de Boquete, hacia la cima del Volcán Barú; de lunes a viernes no podrán descender por el sendero desde la Cima hacia los Llanos.   Estadística de la sección de áreas protegidas y biodiversidad dan cuenta que al PNVB en los últimos años han recibido a más de 92 mil visitantes.  

Rehabilitación de senderos del Volcán Barú   Leer más »