AMBIENTE

Te contamos de la actualidad en temas ambientales, lo que deben saber los amantes de la naturaleza aquí lo tenemos.

El Panama Convention Center trabaja en reducir su huella de carbono

Con el propósito de mantener una gestión sostenible de su negocio, el equipo Panama Convention Center (PCC) realizó una jornada de capacitación en manejo y disposición de desechos, a fin de estar preparados para implementar acciones que contribuyan con la reducción de su huella de carbono, de forma alineada con la agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Se impartieron temas relacionados con separación y clasificación de desechos, los cuales son la base para la implementación de los programas de manejo de residuos. “La industria de los eventos exige la incorporación de criterios de sostenibilidad en la gestión integral de todas sus acciones, y uno de los pilares fundamentales son los temas ambientales donde el norte es la permanente reducción de la huella de carbono. Tenemos que dar el ejemplo y hacer parte de todos los procesos a nuestros equipos, a nuestros usuarios, a nuestros proveedores y a toda nuestra cadena de valor” destacó Rodolfo Del Valle, director general del Panama Convention Center. Con el fuerte compromiso de mantenerse a la vanguardia de las nuevas tendencias y estándares en el manejo integral de los residuos sólidos, el Panama Convention Center cuenta con áreas debidamente equipadas para la recolección, clasificación y disposición de los desechos generados durante la realización de eventos tales como insumos de montaje, decoración y/o alimentos, entre otros. En este sentido existen contenedores debidamente señalados para facilitar una mejor disposición de materiales como el plástico, papel, vidrio, metal, material desechable y orgánico. “Estamos implementando y promoviendo distintas acciones que nos permitan tener una operación 100% sostenible, que apunte a la incorporación de criterios ESG de manera transversal en toda nuestra operación. Tenemos el reto de ir marcando la diferencia, y ser un referente en esta materia, contribuyendo a la conservación del ambiente y el crecimiento de las comunidades de manera sostenible” Agregó también Del Valle. En este contexto, el PCC cuenta líneas de acción muy claras orientadas a: 1) Recolección, tratamiento y distribución de agua potable y residual que es reutilizada para sanitarios y sistemas de riego de las áreas verdes; 2) Uso racional de energía eléctrica a través de uso de luces led con sensores de movimiento y aprovechamiento al máximo de la luz natural; 3) Programa Piloto de reciclaje donde se trabaja de manera articulada con distintas organizaciones y universidades que le permiten potenciar sus resultados y modelar cultura ambiental en jóvenes como agentes de cambio social.

El Panama Convention Center trabaja en reducir su huella de carbono Leer más »

Universitarios limpian La Barqueta

Un grupo de estudiantes de la Universidad Santa María La Antigua (USMA), sede David, realizaron jornada de limpieza en la playa del Refugio de Vida Silvestre Playa La Barqueta, localizada en el distrito de Alanje, de donde retiraron nueve bolsas grandes con desechos generados por las actividades antropogénicas. La acción forma parte de la responsabilidad ambiental que impulsa la USMA, a través del currículo académico en el que se incentiva y fortalece la responsabilidad con la casa común. Entre los artículos recolectados incluye calzados, botellas plásticas y de vidrio, artículos de línea blanca, envases de agroquímicos, mascarillas y de foam. Los universitarios que se forman en las especialidades de ingeniería civil y arquitectura, de esta casa de estudios superiores, desarrollan el curso de ecología en el que incluye entre otras actividades, el compromiso ambiental desde la perspectiva técnica. “La basura ocasiona estragos en el medio marino, afectando de diversas maneras la fauna marino costera, entre ellas: muchos animales del hábitat marino costero se ven desplazados de su hábitat natural, áreas de alimentación, crecimiento y reproducción, en donde ahora la basura está ocupando el espacio” Expresó la bióloga Betzaida Samudio La Barqueta, es un Refugio de Vida Silvestre, declarado como tal a través de la Resolución de Junta Directiva No. JD-016-94 del 2 de agosto de 1994. Se trata de un sitio que incentiva la investigación, la observación de flora y fauna marina costero.

Universitarios limpian La Barqueta Leer más »

Se establece un nuevo marco mundial para la biodiversidad

Tras varios días de intensas negociaciones, finalmente más de 190 países cerraron con un acuerdo histórico en la Conferencia de las Partes (CoP15) del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD), celebrada en Montreal, Canadá. Durante los eventos paralelos de esta COP15, Panamá dejó clara la importancia de avanzar en el llamado “Target 3” de las negociaciones que exige que se conserve el 30 % de la tierra y el mar del planeta mediante el establecimiento de áreas protegidas (AP) y otras medidas de conservación basadas en áreas (OECM). Target 3: “Garantizar y permitir que para 2030 al menos el 30 % de las aguas terrestres, continentales y costeras y marinas áreas, especialmente áreas de particular importancia para la biodiversidad y las funciones y servicios de los ecosistemas, son conservados y gestionados eficazmente a través de comunidades ecológicamente representativas, bien conectadas y equitativas”. De igual manera se reconocen los territorios indígenas y tradicionales, asegurando que todo uso sostenible, cuando proceda en dichas zonas, sea plenamente compatible con resultados de conservación, reconociendo y respetando los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales, incluso sobre sus territorios tradicionales. En otro aspecto de las negociaciones, también se discutió el “Target 7” que concluye en reducir los riesgos de contaminación y el impacto negativo de la contaminación de todas las fuentes, para 2030, a niveles que no sean perjudiciales para la biodiversidad, las funciones y servicios de los ecosistemas, considerando los efectos acumulativos. En tanto, en el “Target 10” se asegura que las áreas dedicadas a la agricultura, la acuicultura, la pesca y la silvicultura se gestionen de manera sostenible, en particular a través del uso sostenible de la biodiversidad, incluso a través de un aumento sustancial de la aplicación de prácticas amigables con la biodiversidad. Otro punto muy importante es el “Target 20” que consiste en fortalecer la creación y el desarrollo de capacidades, el acceso y la transferencia de tecnología, y promover desarrollo y acceso a la innovación y la cooperación técnica y científica. En total, son 23 objetivos globales (Targets) orientados a las medidas para la acción urgente durante la década hasta 2030. Las acciones establecidas en cada objetivo deben iniciarse de inmediato y completarse para 2030. Juntos, los resultados permitirán el logro de los objetivos orientados a los resultados para 2050.

Se establece un nuevo marco mundial para la biodiversidad Leer más »

MiAMBIENTE suspende aprovechamiento de madera de bosques

Por cuarto año consecutivo, el Ministerio de Ambiente (MiAMBIENTE) extiende la Resolución que suspende provisionalmente por un año el otorgamiento de permisos especiales de aprovechamiento forestal con carácter de subsistencia y sus modalidades; así como permisos comunitarios y concesiones en bosques tropicales por un término no mayor de un año. La actualización se da a través de la Resolución n° 0201 del 24 de noviembre del 2022, firmado por el ministro de Ambiente, Milciades Concepción.  Esta disposición prolonga la suspensión  y se basa en la revisión de la normativa, con el objetivo de poner orden y hacer cumplir las leyes, así como en estudios técnicos que ha hecho la institución (Informe Técnico n° 001-2022 de 9 de septiembre de 2022 de la Dirección nacional Forestal de MiAMBIENTE ), que dan cuenta que la cobertura boscosa del país mantiene un porcentaje de 61.42% a la fecha de elaboración de este informe. De acuerdo a lo indicado en el Informe de Cobertura y Uso de Suelo 2021, comparando a los dos últimos periodos, se observó que la deforestación disminuyó unas 8,401 hectáreas por año,  lo que representa una reducción del 26.4% de la cobertura boscosa a nivel nacional,  por lo que se considera extender por el término de un año la suspensión provisional otorgamiento de permisos especiales de aprovechamiento forestal, con la finalidad de contar con elementos necesarios que permitan determinar el aprovechamiento forestal se realiza de forma ordena, el fiel cumplimiento de las normas legales y de manera sostenible.  En miras a cumplir con las medidas establecidas en esta resolución,  se trabaja mancomunadamente con la Policía Nacional, Servicio Nacional de Fronteras y al Servicio Aeronaval para prevenir y reprimir la comisión de hechos delictivos y faltas tales como la tala ilegal en todo el territorio nacional.

MiAMBIENTE suspende aprovechamiento de madera de bosques Leer más »

Cosechan miles de mazorcas en Llano Marin en tres temporadas

En tres cosechas de maíz en el año, el centro penitenciario de Llano Marín en la provincia de Coclé ha recolectado 13 mil 705 mazorcas, que son usadas para la venta y consumo de las personas privadas de libertad. Esta tercera cosecha rindió 4 mil 60 mazorcas, faena que se realiza con gran entusiasmo y alegría; y forma parte de los programas de resocialización agrícola que lleva adelante el Ministerio de Gobierno , donde se les instruye sobre el proceso de siembra de maíz así como de otros rubros como arroz, yuca y tomate Este centro también cuenta con viveros de plantas ornamentales, frutales y maderables, cría de aves de corral, estanque de tilapias y lo más reciente, el proyecto de cría de patos. Para la directora del centro, Yamily Tejedor, este proyecto busca brindar a las personas privadas de libertad oportunidades, dándoles capacitación para que conozcan un nuevo oficio que les permita reinsertarse a la sociedad de manera productiva.

Cosechan miles de mazorcas en Llano Marin en tres temporadas Leer más »