AMBIENTE

Te contamos de la actualidad en temas ambientales, lo que deben saber los amantes de la naturaleza aquí lo tenemos.

Los manglares, el pilar de la Economía Azul en Panamá

El 16 de agosto se conmemora el Día del Manglar, uno de los ecosistemas más importantes del mundo. El manglar es un humedal marino costero que se conoce porque sostiene una gran biodiversidad, debido a que provee hábitats para una diversidad de especies como peces, crustáceos, moluscos, aves (incluidas las migratorias) y diferentes tipos de plantas; muchos de los que son de importancia comercial y sustento de cientos de familias. Los manglares son protagonistas de la Economía Azul en Panamá. Estos ecosistemas de manglar no solo albergan una rica biodiversidad, sino que también brindan una serie de oportunidades económicas sostenibles: pesca y acuicultura sostenible, turismo responsable, mitigación del cambio climático, protección costera y resiliencia. Digna Barsallo, directora nacional de Costas y Mares del Ministerio de Ambiente (MiAMBIENTE), detalló que los servicios que presta el manglar hacen un aporte a la economía panameña de 364,054,313 de balboas por año, de acuerdo con un estudio realizado en 2017 por Conservación Internacional en los manglares de San Lorenzo, San Félix y Remedios en Chiriquí. Ante esto Barsallo, manifestó que aprovechar beneficios económicos y ambientales del manglar, requiere un equilibrio entre la explotación y la conservación, considerado aprovechamiento sostenible. “Con una gestión adecuada, se pueden promover prácticas sostenibles que garanticen la resiliencia de los manglares y el bienestar de las comunidades costeras” resaltó.Los manglares también actúan como barreras naturales contra tormentas, huracanes y oleaje; ayudando a reducir la erosión costera y protegen las comunidades y las infraestructuras ubicadas en zonas costeras de posibles daños. Los manglares son sumideros efectivos de carbono. Almacenan grandes cantidades de carbono en la biomasa y en los sedimentos, para ayudar a mitigar el cambio climático al reducir la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera. El poder de fijación de carbono de los manglares del país es la base para que Panamá sea una de las tres (3) naciones del mundo clasificada como carbono negativo, lo que significa que son las únicas naciones que absorben más gases de efecto invernadero de las que emiten las actividades humanas. Panamá lleva a cabo grandes esfuerzos en la inversión de nuevas herramientas y tecnologías, además de capacitaciones a diferentes profesionales, quienes han podido precisar los datos de cobertura de bosques, incluyendo la cobertura de manglar para tomar en consideración la información de los territorios insulares como no se había realizado antes. Estos datos indican que el país cuenta con más de 183,000 hectáreas cubiertas por manglares, de las que 169,458 hectáreas se encuentran en el litoral pacífico y el restante en el Caribe lo que representa el 2.44 % de la cobertura de vegetación a nivel nacional. En conclusión, los manglares son uno de los ecosistemas más productivos del planeta. Constituyen un entorno propicio para toda clase de seres vivos, desde organismos pequeños hasta animales de gran tamaño. Contribuyen a proteger y conservar la biodiversidad y proporcionando espacios donde vivir, lugares de reproducción y alimento para muchos tipos distintos de animales.

Los manglares, el pilar de la Economía Azul en Panamá Leer más »

Tortugas golfinas llegan a la playa la Marinera en Los Santos

La Reserva Playa La Marinera en Los Santos, hasta el momento ha registrado unas 8 mil 634 tortugas marinas de la especie Lora o golfina (Lepidochelys olivácea). Estos reptiles emergen del océano pacifico para dejar en tierra su más preciado aporte a la naturaleza: sus huevos (futuros neonatos). En esta primera arribada se pudo contabilizar unas 8 mil 634 tortugas marinas cifra que demuestra los esfuerzos que realizan el equipo de profesionales conformados por guardaparques, biólogos, moradores, estudiantes, técnicos y demás que integran este equipo. “Día a día llevan adelante la preservación y protección que cuenta esta área protegida dentro del pacifico panameño» Destacó Elida Bernal, directora regional de MiAMBIENTE Los Santos. Esta área protegida, ubicada en Guánico Abajo del distrito de Tonosí, es un espacio de zona costera pequeño, considerado también como un laboratorio para el estudio de datos sobre la conservación y protección de la tortuga marina de la provincia. “El lugar es un referente para otras áreas costeras del país que comparten este importante regalo de la naturaleza como lo son los desoves de tortugas marinas”, agregó Bernal. Wilfredo Poveda, biólogo encargado del área Protegida Playa La Marinera, señala que se ha realizado el marcaje externo a tortugas para observar patrones de reanidación en las próximas arribadas y en la toma de datos biométricos para conocer la talla de las tortugas que anidan en el área protegida. Además, se mantiene el monitoreo de la temperatura en toda la playa para observar el impacto del fenómeno del niño en la incubación de los nidos, agrego Poveda. El biólogo dijo que se da el monitoreo constante durante el proceso de la arriba es primordial para evitar anomalías que pongan en riesgo la anidación normal de los especímenes; para ello el Ministerio de Ambiente cuenta con guardaparques que supervisan en turnos rotativos esta zona. Las tortugas marinas se encuentran en peligro de extinción, debido a una desmedida e ilegal captura de ejemplares adultos, así como al saqueo de sus huevos en las playas de anidación, ya que esta especie es un enlace fundamental con los ecosistemas marinos. Ayudan a mantener la salud de los lechos de pastos marinos y los arrecifes coralinos, que benefician a especies con valor comercial, como el camarón, la langosta y el atún.

Tortugas golfinas llegan a la playa la Marinera en Los Santos Leer más »

«Me Sumo» realizó exitosa limpieza de playa en Veracruz

Una exitosa limpieza de Playas tuvo lugar en Playa Veracruz, ubicada en Arraiján, Provincia de Panamá Oeste, gracias a la participación conjunta de seis destacadas empresas de Panamá Pacífico y los voluntarios corporativos «Me Sumo” de Telered. El evento reunió a más de 600 personas, quienes se unieron con entusiasmo a esta noble causa para proteger el ecosistema marino y contribuir a la preservación de los océanos. La jornada tuvo como propósito recolectar y clasificar residuos y desechos que afectan gravemente el entorno marino y costero contabilizando más de 10,466 materiales y desechos provenientes de diferentes actividades que se desarrollan en la costa. Los desechos relativos a actividades recreativas fueron las que tuvieron el mayor número de artículos entre los cuales se encontraron 473 bolsas de plástico; 1,383 botellas de bebidas plásticas; 697 botellas de bebidas de vidrio; 2,568 tapas de botellas. También se encontraron cerca de 470 desechos de actividades vinculadas a la pesca como envases para el cebo, boyas, flotadores, trampas para cangrejos/langostas/peces, redes de pesca, anzuelos, botellas de aceite/lubricantes, láminas de plástico/lonas, entre muchas otras. “Los resultados de la Limpieza de Playa demuestran el impacto significativo que puede lograrse cuando la comunidad se une en pro de la sostenibilidad y la conservación del medio ambiente” indicó Michelle Camazón directora de Experiencia del Cliente de Telered. La limpieza de playas es una iniciativa ambiental que aporta directamente al Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 14, dedicado a conservar la vida submarina y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos. La meta 14.1 de este ODS busca para 2025, prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, en particular la que proviene de actividades terrestres, incluidos los desechos marinos y la polución por nutrientes. Según la Organización de las Naciones Unidas, en 2050 podría haber más cantidad de plástico que peces en los océanos: todo esto sumado a los efectos del calentamiento global. “Los océanos se están volviendo más ácidos debido a la absorción de mayor cantidad de CO2 de la atmósfera, lo que causa una dramática pérdida de la biodiversidad y ecosistemas marinos” indicó este organismo en el Día de los Océanos. El Programa de Voluntariado Corporativo Me Sumo, fue creado con el objetivo de canalizar y potenciar la energía y el talento de los colaboradores de Telered a favor de las comunidades, el ambiente y la educación.

«Me Sumo» realizó exitosa limpieza de playa en Veracruz Leer más »

«Garzon Lab», reciclaje a nivel comunitario

La Asociación Marea Verde y la Junta Comunal Ernesto Córdoba Campos lanzan el Laboratorio Creativo de Economía Circular “Garzón Lab”. Este componente de economía circular es parte del proyecto Wanda Díaz que junto con el B.o.B. atrapan desechos flotantes en el Río Juan Díaz. El “Garzón Lab” se suma a la lucha contra la contaminación de los ríos y océanos.

«Garzon Lab», reciclaje a nivel comunitario Leer más »