AMBIENTE

Te contamos de la actualidad en temas ambientales, lo que deben saber los amantes de la naturaleza aquí lo tenemos.

Cerveza cristal presenta la «colección barú» para fomentar el reciclaje en Panamá

Cerveza Cristal, una marca de HEINEKEN Panamá con profundos lazos en las tierras chiricanas, presentó su innovadora “Colección Barú” una línea de ropa sostenible confeccionada a partir de materiales reciclados. La iniciativa no solo marca la unión entre la moda y la sostenibilidad, sino que también impulsa el cambio positivo en la gestión de residuos en la provincia de Chiriquí, ofreciendo una oportunidad única a las personas mayores de edad, de obtener prendas gratuitas por reciclar. «Nuestra nueva colección de moda encarna la idea de que los desafíos pueden convertirse en oportunidades y los residuos pueden transformarse en estilo, alineándose con los principios de la economía circular. En Cristal, creemos en el potencial transformador de la moda como una herramienta de cambio. Esta colección expresa que la reutilización es posible; Aquí, la moda y la responsabilidad ambiental no solo coexisten, sino que se potencian mutuamente. Extendemos una cordial invitación a todos para unirse a esta iniciativa, pues cada elección individual cuenta, y juntos, podemos crear un impacto positivo en nuestro entorno» Afirmó Stephany Duarte, gerente de marca Senior Cerveza Cristal. La «Colección Barú, es una manifestación tangible de los esfuerzos de Cerveza Cristal de promover el reciclaje en todos los aspectos de la vida cotidiana. Más que una simple muestra de estilo, esta colección ejemplifica la economía circular en acción al transformar materiales reciclados en prendas de moda excepcionales. Este lanzamiento hace parte de una nueva etapa del Proyecto Piloto de Reciclaje «Esta va por la Naturaleza» que implementó Cerveza Cristal por sus raíces chiricanas, el proyecto nace a partir del reconocimiento de que la actividad de la empresa como cualquier otra tiene un impacto socio ambiental, siendo esta iniciativa una oportunidad de ser parte de la solución al colaborar con la población chiricana en favor del ambiente generando conciencia acerca de la gestión de sus residuos y las oportunidades que brinda el reciclaje a sus comunidades. La colección, incluye una variedad de prendas desde sudaderas con capucha, pantalones cargo y camisetas, hasta accesorios de vanguardia como sombreros de pescador y rompevientos. Creada en colaboración con Istmo y el artista panameño Rako Art, la colección no solo busca ofrecer moda sostenible, sino también educar y concienciar sobre la importancia del reciclaje. El proceso de adquisición de las prendas de la «Colección Barú» es innovador y refleja el enfoque comunitario del proyecto. Las piezas no tienen costo alguno; los interesados en obtenerlas deben acercarse a cualquiera de los 30 puntos de acopio de reciclaje ubicados en toda la provincia de Chiriquí y escanear el código QR para enviar una fotografía con sus materiales reciclados. De esta forma podrán acumular puntos y, solicitar el canje de estos por piezas de la colección en cualquier tienda móvil de Cerveza Cristal. También tienen la opción de adquirir directamente las prendas de la colección al presentar los puntos canjeables junto con la compra de un «six pack» de Cerveza Cristal en los Supermercados Rey locales de la zona. La «Colección Barú» estará disponible al público a partir del 22 de septiembre y se mantendrá hasta noviembre, exclusivamente en la provincia de Chiriquí. Esta iniciativa resalta el compromiso a largo plazo de Cerveza Cristal de continuar trabajando en beneficio de la comunidad, la sostenibilidad y la innovación. La «Colección Barú», presentada en el Chiriquí Fashion Week, es más que una simple línea de ropa; es el símbolo de que los materiales reciclables pueden convertirse en algo útil para todos.

Cerveza cristal presenta la «colección barú» para fomentar el reciclaje en Panamá Leer más »

Instalan barreras flotantes para atrapar desechos en el río Escárrea en Chiriquí

La Asociación Marea Verde y la Organización Panameña para la Vida y el Ambiente (OPAVA) realizaron una visita de reconocimiento al corregimiento de Santo Tomás, el distrito de Alanje en la provincia de Chiriquí, donde OPAVA ha instalado dos barreras flotantes en el Río Escárrea. El proyecto que adelanta OPAVA con la asesoría técnica y en especie de Marea Verde contempla, además de la instalación y mantenimiento de las barreras, un componente de educación ambiental en las escuelas y comunidades vecinas, para mostrar el impacto negativo que tiene la mala disposición final de los residuos en la vida de los moradores. Según el censo de 2010, dentro de la cuenca del río Escárrea, habitan 34,015 personas que se benefician de la cuenca ya que esta es crucial para el desarrollo económico a través de generación de energía, ganadería, agricultura y producción de agua para acueducto rural. Desde su instalación en junio de 2023, las barreras flotantes del río Escárrea han retenido y sacado más 15mil libras de residuos contaminantes, el 65% de los cuales corresponde a plástico y el 30% a plástico proveniente del uso de agroquímicos. Además de medir la cantidad de basura atrapada en cada curso del rio, OPAVA brida docencia en la comunidad donde se registró el mayor impacto por la alta concentración de basura. De igual manera, OPAVA da seguimiento y monitoreo para evaluar los resultados y propiciar la disminución de desechos en el río. Para este fin, OPAVA ha instalado dos puntos limpios en playa de Estero Rico y realiza jornadas de reciclaje en Bugaba. La iniciativa de OPAVA surge de una propuesta presentada a la organización Our Ocean, durante la conferencia homónima celebrada en Panamá el 2 y 3 de marzo de este año, que resultó ganadora de fondos para la instalación de dos barreras, una en la cuenca media y cuenca baja del río Escárrea, con el apoyo técnico de Marea Verde. En septiembre de 2022, Marea Verde inició operaciones de “Wanda Díaz”, una rueda que utiliza energía hidráulica para remover los desechos del río Juan Díaz previniendo que lleguen al mar y un “B.o.B”, o una barrera flotante que ayuda a detener los desechos y los redirige hacia donde está Wanda para su clasificación, correcta disposición y reciclaje. Desde entonces, Marea Verde ha recolectado del río Juan Díaz más de 25,000 de libras de plástico para reciclaje.

Instalan barreras flotantes para atrapar desechos en el río Escárrea en Chiriquí Leer más »

Elaboración de jabones artesanales en Tierras Altas, Chiriquí

El Ministerio de Ambiente (MiAMBIENTE) en conjunto a la Organización de Base Comunitaria (OBC) Tierras Altas Recicla, llevaron a cabo, el taller y capacitación sobre elaboración de jabones artesanales a base de aceite reciclado como parte del seguimiento al proyecto Distrito Verde, en la Escuela Cuesta de Piedra del distrito de Tierras Altas. En la actividad participaron estudiantes y padres de familia quienes tuvieron la oportunidad de conocer el procedimiento de elaboración que tienen estos jabones. La capacitación tuvo énfasis en lograr aprovechar los desechos que se generan en los hogares para poder así crear un nuevo producto y darle los usos correspondientes amigables con el ambiente. La elaboración de jabones con aceite reciclado es una manera de preservar el medio ambiente y así incentivar a las familias a la conservación y de explotar la creatividad en cuánto a diseños, aromas, texturas y el emprendimiento.

Elaboración de jabones artesanales en Tierras Altas, Chiriquí Leer más »

Dos jóvenes que limpian parques, manglares y ayudan a las personas a través del Servicio Nacional de Voluntariado del MIDES

Aunque las nubes grises amenazan con dejar caer la lluvia, Josmar Galván y Obed Durango están decididos a internarse en los manglares para recoger cuantos desechos puedan. Están provistos con lo necesario: guantes, bolsas negras, agua para hidratarse y mucho entusiasmo. Estos jóvenes de 17 años, que pertenecen al Servicio Nacional de Voluntariado del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), viajaron una larga distancia para sumarse a una jornada de limpieza en la comunidad de Puerto Julián, en el Espavé de Chame, provincia de Panamá Oeste. Josmar se levantó a las 5:00 a.m. para viajar más 130 kilómetros desde su residencia, ubicada en la comunidad de San Juan, en la provincia de Colón. Mientras que Obed viajó del corregimiento de Curundú, en la ciudad de Panamá, para incorporarse a los voluntarios del MIDES, quienes regularmente intervienen parques, bibliotecas, casas hogares, escuelas, playas y otros espacios públicos. No es la primera vez que Josmar y Obed hacen esta labor social. Estos chicos han realizado voluntariado en Centros de Atención Integral para Personas Mayores y parques. Por lo que ellos mismos explicaron, ingresaron al programa para cumplir 80 horas de trabajo social que les exige el colegio, sin pensar que quedarían vinculados a este noble programa. La experiencia les ha generado empatía y los ha conectado con las necesidades que tienen las personas, pero sobre todo los ha confortado, porque se han convertido en parte de la solución de los tantos problemas que existen en su entorno, y que se pueden resolver si cada ciudadano dona unas horas de su tiempo. Estos estudiantes, quienes cursan el duodécimo grado en el Instituto Técnico Don Bosco, representan a los más de 10 mil voluntarios que desde julio de 2019 han desarrollado 504 acciones, beneficiando a más de 300 mil personas. Antes de ir a los manglares, Josmar y Obed merodearon las cunetas de la comunidad de Puerto Julián, en busca de desperdicios que pudieran obstruir las corrientes de agua. Al final encontraron de todo: botellas de vidrios, botellas de plástico, retazos de tela, llantas de bicicletas, latas, cartones, pañales desechables, envases de comida y zapatos. Tras unos minutos de arduo trabajo, recolectaron más de siete bolsas de desperdicios. “Es evidente que no somos conscientes del daño que le estamos haciendo al medio ambiente. Cuando llueve, esta basura se va directo a los ríos y playas, causando un daño ecológico con grandes repercusiones” reflexiona Josmar, mientras se toma un breve descanso. Aunque al final de la mañana cae una leve llovizna, los voluntarios siguen recorriendo las cunetas. Luego se dirigen hasta los manglares, donde observan maderas apiladas, fango sin vegetación y humo que avisa que se está preparando carbón para la venta. Los jóvenes se esparcen por todo el manglar buscando desperdicios y, nuevamente, encuentran de todo. Los cartuchos se amontonan, pero lo que más les llama la atención es la deforestación que, a primera vista, es notable y visible. La escena les enseña a los jóvenes la necesidad urgente que existe de cuidar los manglares por dos motivos muy importantes: porque es el hábitat de muchas especies y porque contribuyen a mitigar los efectos del cambio climático, al ser capaces de absorber y almacenar dióxido de carbono en sus raíces. Aunque Josmar, Obed y los demás voluntarios terminaron exhaustos, mojados y con las zapatillas y botas enlodadas, están contentos. Reconocen que en este día hubieran hecho otras cosas como: navegar en las redes sociales, practicar deportes, adelantar algún proyecto escolar o simplemente ver televisión. Pero ninguna de ellas los hubiera reconfortado tanto como lo que hicieron en este día inolvidable: limpiar el planeta.

Dos jóvenes que limpian parques, manglares y ayudan a las personas a través del Servicio Nacional de Voluntariado del MIDES Leer más »

Capacitan a periodistas sobre la conservación de los manglares

Los manglares poseen una gran cantidad de beneficios para la humanidad, además de ser proveedores de alimentos y refugio de las aves playeras migratorias, también sirven de barrera protectora entre el agua y la tierra, pues previenen y reducen el efecto de los oleajes que se presentan durante eventos climáticos extremos, como los huracanes, los tsunamis y las tormentas, por lo que transmitir estos mensajes a la ciudadanía para crear concienciación y se sumen a las diferentes acciones de conservación es parte de labor educativa que viene realizando Sociedad Audubon de Panamá. Como parte de estos esfuerzos, Sociedad Audubon de Panamá y su socio, National Audubon Society, a través del Proyecto Patrimonio Natural Azul y con el respaldo de David & Lucille Packard, realizaron este fin de semana una ‘Gira a los humedales de la bahía de Parita’ dirigida a periodistas y comunicadores sociales con la finalidad de brindarles conocimientos y recursos enfocados en la conservación de nuestros manglares. El día estuvo soleado, fresco, ofreciendo un ambiente propicio para que los profesionales de la información pudieran adentrarse a los humedales costeros y a través de interesantes explicaciones brindadas por el equipo de educadores ambientales de Sociedad Audubon de Panamá, aprendieran a identificar las diferentes especies de manglares del área, de aves y de otra fauna asociada. “En la medida en que se conozcan los servicios y beneficios que nos brindan los manglares todas las especies que viven y dependen de ellos, por rebote, se van a beneficiar. Para nosotros es de suma importancia diseminar información de la importancia de estos ecosistemas para que exista mayor conocimiento del valor de conservarlos para beneficio de nuestra propia vida y de la vida de los animales y plantas que los habitan. Con giras como la de hoy las ONG esperamos que a través de los periodistas podamos amplificar nuestras voces y llegar a más lugares, más gentes» sostuvo Rosabel Miró, directora ejecutiva de Sociedad Audubon de Panamá. Por su parte Yenifer Díaz, directora de programas de Sociedad Audubon de Panamá, calificó como positiva la participación de los periodistas en este tipo de actividades, pues es importante que la población conozca la importancia que tienen los manglares para las comunidades, si no se preservan y se pierden se exponen al impacto de una serie de amenazas como el cambio climático que ya nos está presentando: aumento del nivel del mar y de las temperaturas, etc. Todo esto repercute negativamente en las actividades económicas que desarrollan las comunidades costeras como la pesca, ya que diferentes especies de camarones y peces realizan sus primeros ciclos de vida en los manglares. Francisco Pitty, guía turístico y pescador de El Salado, dijo sentirse orgulloso de reproducir la información que Sociedad Audubon de Panamá le ha brindado sobre el manejo y conservación de los manglares, por ende, ha tomado la iniciativa como emprendedor llevando estas enseñanzas a las escuelas, colegios, universidades, a los moradores del área y hasta al turismo, entusiasmado a visitantes locales y extranjeros de toda la riqueza que brindan los ecosistemas de manglar. Además de visitar la playa El Salado, los periodistas también conocieron el Puerto de Palos en El Rompío de Aguadulce, donde tuvieron la oportunidad de apreciar algunas especies de la pesca artesanal que realizan los pescadores del área como una de las principales actividades que les permiten llevar el sustento al hogar. Entre las aves observadas durante la gira educativa a la playa de El Salado estuvieron los Zarapitos Trinadores, Ostreros Americanos, Playeros Aliblancos, Vuelvepiedras Rojizos, Rompienteros, Chorlos de Wilson y Semipalmeados, Playeros Occidentales y Semipalmeados, entre otros.

Capacitan a periodistas sobre la conservación de los manglares Leer más »