AMBIENTE

Te contamos de la actualidad en temas ambientales, lo que deben saber los amantes de la naturaleza aquí lo tenemos.

Vivero del Parque Municipal Summit, un semillero de especies al alcance de todos

Plantas ornamentales, plantones de árboles maderables, frutales y palmas al alcance de todos los interesados en desarrollar la jardinería ofrece el Vivero del Parque Municipal Summit. Además de visitar este espacio natural para apreciar la fauna que ahí se refugia, ofrece la oportunidad de poder elegir de entre su gran variedad de opciones para nutrir la vegetación. En el Vivero ubicado próximo a la antigua entrada del Parque Summit se cultivan plantas nativas adaptables a sombra y semisombra, y también las que por su naturaleza reclaman mucho sol, desde B/.1 hasta B/.10. También puede encontrar palmitas que según su crecimiento tienen un costo de B/.3 a B/.30, y plantones de árboles ornamentales y frutales desde B/.4 hasta B/.10, dependiendo de su desarrollo. Sus cuidados: Las plantas necesitan cuidados mensuales según el área donde se encuentren tomando en cuenta las que por estar a la sombra requieren poco riego, a diferencia de las que están expuestas al sol, explican los expertos en su cultivo. Requieren de nutrientes a través de abonos complejos, orgánicos y foliares para las que florecen, y la aplicación de insecticidas naturales o compuestos y fungicidas, indican sus cuidadores. Para los patios recomiendan arbustos pequeños como tecomas y turneras que den verdor, mientras que para espacios públicos, según su dimensión, jacarandas, flamboyanes, guayacanes y lluvias de oro. Arbustos y árboles Para diferenciarlos explican que un arbusto es una planta leñosa pequeña o mediana, que a diferencia de los árboles, no se yergue sobre un tronco, sino que se ramifica desde su base y crece a poca altura.

Vivero del Parque Municipal Summit, un semillero de especies al alcance de todos Leer más »

Se realiza jornada de reforestación en el distrito de Alanje, provincia de Chiriquí

Con el objetivo de fortalecer la cobertura boscosa de la provincia de Chiriquí, el grupo 88 de los Scout San Francisco de Asis, realizó jornada de reforestación con propagulos de mangle en una importante zona de manglar localizada en el corregimiento Guarumal en el distrito de Alanje, provincia de Chiriquí En la jornada las Manada, Unidad, Caminante y Robert plantaron propagulos de mangle rojo. La acción se enmarca en la responsabilidad de protección de los recursos naturales al conmemorarse recientemente el Día Mundial de la Tierra.

Se realiza jornada de reforestación en el distrito de Alanje, provincia de Chiriquí Leer más »

Coiba AIP y ANCÓN firman acuerdo para intercambio de información científica en dos Parques Nacionales.

Un convenio marco de cooperación que permitirá el estudio e intercambio de información y conocimiento entre dos parques nacionales ubicados en las provincias de Veraguas y Darién fue firmado por la Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCÓN) y la Estación Científica Coiba AIP. Este acuerdo establece actividades de educación, investigación, movilidad académica y científica que fortalecerán las capacidades del recurso humano de ambas partes y potenciarán sus acciones de conservación. De acuerdo con el Dr. Edgardo Díaz Ferguson investigador y director ejecutivo de Coiba AIP, lo más importante es poder comparar puntos calientes de diversidad y conectividad existentes en el Parque Nacional Coiba y el Parque Nacional Darién en ambientes marinos, costeros y terrestres. Ambos sitios albergan una biodiversidad excepcional, incluyendo especies endémicas y en peligro de extinción. La investigación científica y la conservación son inseparables y la información generada debe ser la base la toma de decisiones sobre nuestros recursos naturales vivos y no vivos. La unión de dos organizaciones nacionales comprometidas con la ciencia y la conservación nos fortalecen como país y beneficia los programas de conservación e investigación de ambas instituciones a lo largo del territorio nacional; al mismo tiempo se incentivará la prestación de servicios ecosistémicos como el turismo científico, la educación ambiental y la inclusión de las comunidades como protagonistas en la lucha por la conservación de nuestros recursos naturales.

Coiba AIP y ANCÓN firman acuerdo para intercambio de información científica en dos Parques Nacionales. Leer más »

Biólogo marino indígena descifra la evolución de la alimentación de especies hermanas de peces en ambos lados del istmo de Panamá

Por medio de análisis isotópicos avanzados, Rodnyel Arosemena busca entender cómo los peces en el Caribe y el Pacífico que tuvieron un ancestro común aprovechan hoy en día los recursos de sus distintos ambientes Rodnyel Arosemena es de ascendencia dule (de Guna Yala), pero creció en la ciudad. Arosemena fue seleccionado para entrenarse en CSIA-AA tras un año trabajando en distintos laboratorios marinos del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI). Esto le llevó a pasar dos meses en la Universidad de Hong Kong, donde el investigador postdoctoral del STRI Jon Cybulski le enseñó a analizar muestras de músculo de peces con esta técnica de vanguardia para un proyecto sobre especies hermanas de peces en ambos lados del istmo de Panamá. El proyecto dirigido por Matthieu Leray, científico de STRI, pretende entender en qué difieren la dieta y la utilización de recursos de peces que comparten un ancestro común. Estas especies hermanas convivían juntas en el pasado, pero quedaron separadas geográficamente debido a la formación del istmo, y se han adaptado a condiciones ambientales distintas en el Caribe y el Pacífico. «La evolución de su dieta puede evaluarse observando los hábitos alimentarios de los animales, pero la técnica de los isótopos estables brinda un análisis más específico y detallado» Explica Arosemena. La mayoría de los elementos, como el carbono y el nitrógeno, poseen múltiples isótopos estables con ligeras diferencias en sus masas atómicas. Estas variaciones hacen que se comporten de forma distinta unos de otros biológicamente, dando lugar a proporciones variables en el organismo de un animal. En otras palabras, analizar sus proporciones puede revelar lo que un animal ha estado comiendo durante la mayor parte de su vida, arrojando luz sobre sus fuentes de alimentación e influencias ambientales. “Se utilizan muestras de los músculos de los peces para examinar la transferencia de cada aminoácido durante el proceso de alimentación, así como la manera en que cada organismo aprovecha los nutrientes y la energía, brindando un mayor nivel de detalle sobre el uso de recursos” Agrega Arosemena. Se espera que, debido a los mayores niveles de nutrientes en el Pacífico, probablemente haya una mayor variedad de opciones alimentarias para los peces allí en comparación con la región del Caribe. Para Arosemena, esta y otras experiencias en el Smithsonian le han permitido enriquecer los conocimientos que ya había adquirido en la universidad y le han motivado a seguir avanzando en su carrera científica como biólogo marino.

Biólogo marino indígena descifra la evolución de la alimentación de especies hermanas de peces en ambos lados del istmo de Panamá Leer más »

Conoce la iniciativa que rescata bosques andinos en Argentina

Acción Andina busca asegurar el agua como un recurso vital, plantando millones de árboles nativos a lo largo de los Andes, contribuyendo a la seguridad hídrica de las comunidades locales e indígenas, así como de millones de personas en toda la región. En un esfuerzo sin precedentes por preservar el agua a través de la recuperación de los ecosistemas andinos en Argentina, Acción Andina ha sido reconocida como un modelo emblemático por su impacto medioambiental. Este logro ha sido respaldado por la Organización de las Naciones Unidas, que la ha galardonado como una de las siete Iniciativas Emblemáticas de Restauración Mundial y, a su vez, ha sido reconocida con el Premio Earthshot del Príncipe William en la categoría «Proteger y restaurar la naturaleza». En un mundo donde la degradación ambiental y la pérdida de biodiversidad son desafíos cada vez más urgentes, esta iniciativa destaca como un ejemplo inspirador de cómo la actividad colectiva y la colaboración pueden marcar la diferencia en la protección y restauración de nuestros ecosistemas más preciados y en peligro. En Argentina, Acción Andina ha establecido colaboraciones estratégicas con organizaciones locales y comunidades indígenas para llevar a cabo proyectos de restauración de bosques nativos y protección de la biodiversidad en la región andina. Destaca el proyecto en Córdoba donde de la mano con la Fundación Bosquizar, pretende recuperar los bosques de «Tabaquillo», nombre local del Polylepis, el único árbol forestal de las sierras de Córdoba. Por otro lado, Acción Serrana liderada por la Fundación de Actividades Biosféricas (FAB) coordina proyectos de reforestación, capacitación y programas de formación sobre conservación de ecosistemas de montaña y restauración de bosques de Polylepis. En otras áreas se ha revitalizado áreas degradadas y fomentado la recuperación de ecosistemas clave en Argentina, como en Tucumán, donde en alianza con Germinar, se ha trabajado programas de reforestación sostenible y la promoción de prácticas de manejo forestal responsable. Además, viene fomentando el cuidado de árboles nativos en Jujuy en colaboración con Árbol y Vida, una organización formada por profesionales, estudiantes y voluntarios. Sin duda, esta es una iniciativa comunitaria que ha estado trabajando arduamente en cinco países andinos de América del Sur para proteger los ecosistemas de bosques altoandinos y restaurar bosques, principalmente de Polylepis y otros ecosistemas vulnerables de las zonas más altas de la Cordillera de los Andes y la preservación del agua. Con un enfoque en la plantación de casi 10 millones de árboles, Acción Andina ha logrado un impacto significativo en la preservación de la biodiversidad y la seguridad hídrica en la región. Reconocimiento como iniciativa emblemática de Restauración Mundial de la ONU: La labor incansable de Acción Andina trasciende las fronteras de los cinco países andinos donde opera. Su modelo innovador y eficaz ha llamado la atención de organizaciones como la ONU que la destaca como modelo a seguir para el mundo, otorgándo el reconocimiento como Iniciativa Emblemática de Restauración Mundial de las Naciones Unidas. Los premios Iniciativas Emblemáticas de la Restauración Mundial forman parte del Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas, cuyo objetivo es incrementar la restauración de los ecosistemas degradados y destruidos, para combatir el cambio climático. Estos galardones reconocen a los proyectos medioambientales que logran el cumplimiento de los compromisos mundiales como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). De esta manera, Acción Andina se destaca como uno de los mejores ejemplos insignia de restauración de ecosistemas a gran escala y a largo plazo en cualquier país o región. Respaldo y reconocimiento del Príncipe William de Inglaterra: Los esfuerzos de Acción Andina, en proteger y restaurar los bosques andinos a través de las comunidades locales en América del Sur, viene llamando la atención y recibiendo apoyo a nivel internacional como la fundación del heredero de la corona británica, que le otorgó el premio medioambiental Earthshot en la categoría “Proteger y restaurar la naturaleza” a finales del 2023, lo cual permitirá continuar con la iniciativa de restauración y asegurar comunidades y ecosistemas sostenibles en las próximas décadas. El Premio Earthshot, impulsado por el Príncipe William de Inglaterra, fundador y presidente del galardón, tiene como objetivo promover e impulsar proyectos que contribuyan a la conservación del medio ambiente. Los ganadores fueron elegidos entre 15 finalistas y más de 1.300 candidatos de todo el mundo. Zonas de impacto: Perú, Ecuador, Argentina, Bolivia y Chile. Desde su creación, Acción Andina ha desarrollado hasta 22 proyectos implementados por 13 socios con estrategias innovadoras y sostenibles en estrecha colaboración con comunidades locales, gobiernos, empresas privadas y voluntarios, distribuidos en Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Chile. Los impactos positivos de Acción Andina se extienden más allá de la conservación de la biodiversidad y la restauración de los ecosistemas. Al abordar la infertilidad de las tierras y la escasez de agua, Acción Andina no solo protege el medio ambiente, sino que también contribuye al desarrollo sostenible y al fortalecimiento de las comunidades locales. Acción Andina es un ejemplo inspirador de cómo la acción comunitaria puede marcar la diferencia en la conservación del medio ambiente y el empoderamiento de las comunidades locales. Con su enfoque holístico y su enfoque en la sostenibilidad, Acción Andina continúa liderando el camino hacia un futuro más verde y equitativo para todos.

Conoce la iniciativa que rescata bosques andinos en Argentina Leer más »