AMBIENTE

Te contamos de la actualidad en temas ambientales, lo que deben saber los amantes de la naturaleza aquí lo tenemos.

Comparten resultados y descubrimientos científicos logrados en la Reserva Natural Privada Cerro Chucantí

La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) y el Museo de Arte Contemporáneo (MAC), en conjunto con la Asociación Adopta Bosque, realizaron el Café Científico: Investigación y conservación en la Reserva Natural Privada Cerro Chucantí, en el que se brindaron detalles de algunos de los proyectos de investigación científica que se desarrollan en el lugar y cómo han ayudado al descubrimiento de nuevas especies de animales y plantas en el país. El Café Científico contó con la participación de seis biólogos miembros de la Asociación Adopta Bosque, propietaria de la Reserva Natural Privada Cerro Chucantí. Ellos fueron Chelina Batista, directora de ciencias de Adopta Bosque, el candidato a doctor Jorge Garzón; el tesista Josué Justo, la tesista Carolina Mitre-Ramos y los biólogos Macario González y Melquiades Castillo. Cerro Chucantí se encuentra en la Serranía de Majé, entre las provincias de Panamá y Darién, y es conocido como un sitio de endemismo de plantas y animales. Esta reserva está aislada de otros sitios con altas elevaciones y cuenta con características propias de un bosque nuboso. Su punto más alto está a 1,439 metros sobre el nivel de mar. Batista explicó de qué se trata la reserva natural y cuál es su política de investigación y conservación. Indicó que el Cerro Chucantí también ha sido declarado «Área Importante para las Aves» por la Sociedad Audubon Panamá y «Área de Alta Prioridad para las Aves Endémicas del Mundo» por Birdlife International, debido a la presencia de especies como el Subepalo Bello (Margarornis bellulus) y Solitario Variado (Myadestes coloratus). De igual forma, apuntó la bióloga, Cerro Chucantí se ha convertido en el hábitat de múltiples especies de vertebrados como el Mono Araña Negro (Ateles fusciceps rufiventris) y el Pavón Grande (Crax rubra), cuyas poblaciones están disminuyendo debido a la pérdida de hábitat y la caza. Jorge Garzón destacó que al aislamiento geográfico de la reserva se le atribuye el alto endemismo. Sin embargo, existen pocos estudios en organismos como las aves. De acuerdo con sus estudios, entre las especies endémicas se encuentra el solitario variado Myadestes coloratus, considerada como “Casi Amenazada” por la IUCN Red List. Garzón añadió que estudios preliminares a nivel molecular revelaron una ligera diferencia entre las poblaciones de esta especie que habitan en Cerro Chucantí y Cerro Pirre; sin embargo, el tamaño de muestras era limitado. Por tal motivo, Garzón realiza un estudio más detallado en el que aumentó el tamaño de muestras de ADN e incluyó medidas morfológicas de individuos representantes de estos sitios y Cerro Tacarcuna, donde también se encuentra esta especie, en búsqueda de posibles variaciones debido al aislamiento geográfico. Los primeros resultados indican que la población de Cerro Chucantí es diferente de las poblaciones de Cerro Pirre y Tacarcuna, tanto a nivel molecular como en algunos caracteres morfológicos. Estos resultados podrían ayudar a entender como el aislamiento geográfico contribuye a la formación de especies en Cerro Chucantí y aplicar este modelo de estudio en otras especies endémicas que habitan el sitio. Por su parte, el tesista de biología con especialidad en zoología, Josué Justo, estudia la diversidad de aves en tres niveles altitudinales dentro de la reserva. Entre los objetivos del estudio está listar las especies de aves encontradas por nivel altitudinal, determinar la abundancia y riqueza de avifauna y analizar la relación entre la abundancia de individuos y el hábitat. Justo utiliza los métodos de observación y captura con redes ornitológicas, realizando muestreos en distintas temporadas. Este estudio es crucial debido a la escasez de datos previos sobre la avifauna local y porque las aves, al ser un grupo megadiverso y ampliamente estudiado, sirven como indicadores clave del estado de conservación y de los efectos del cambio climático. La información obtenida permitirá reconocer factores que afectan el desplazamiento de las aves y orientar los esfuerzos de conservación. Carolina Mitre – Ramos, estudiante tesista de biología con orientación en zoología en la Universidad de Panamá, trabaja en Chucantí junto con un equipo de investigadores integrado por la Dra. Ninon Meyer, el Mgtr. Josué Ortega y el Dr. Roland Kays, desarrollando el proyecto “Estado de las poblaciones de vertebrados terrestres y arbóreos, mediante el uso de cámaras trampa, en Cerro Chucantí, Darién, Panamá”, financiado por la Senacyt. Mitre – Ramos, investigadora principal del proyecto, indicó que entre los hallazgos y especies más comunes de observar en el dosel del bosque de Chucantí se encuentran los primates, como el mono araña negro del Darién (Ateles fusciceps), el mono cara blanca (Cebus capucinus) y el mono aullador (Alouatta palliata). Otras especies que presentaron una gran presencia en el dosel son el puerco espín (Coendou quechua), el kinkajú (Potos flavus) y la zarigüeya lanuda (Caluromys derbianus). Mientras que en el suelo destacan el ñeque (Dasyprocta punctata), el pavo (Crax rubra) y el armadillo de nueve bandas (Dasypus novemcinctus). La reserva también alberga las seis especies de felinos registradas en Panamá, entre ellos jaguares (Panthera onca) y pumas (Puma concolor), además de documentar otros mamíferos como el hurón (Eira barbara), el coyote (Canis latrans), los olingos (Bassaricyon gabbii) y los zorros cangrejeros (Cerdocyon thous). Uno de los momentos más emocionantes de este estudio, destacó la investigadora, fue capturar, por primera vez, una fotografía de un jaguar dentro de la reserva. En tanto, el biólogo Macario González-Pinzón, señaló que, por su ubicación, el Cerro Chucantí es un sitio lleno de maravillas, con una variedad de hábitats que albergan una gran diversidad de Herpetofauna, conteniendo al menos unas 115 especies entre anfibios y reptiles, lo que supone un 20% de toda la Herpetofauna del país. El sitio ha sido lugar del descubrimiento de muchas especies nuevas para la ciencia, entre las cuales destacan ranas, salamandras, cecilias, lagartijas y serpientes. Y aún se siguen encontrando nuevas maravillas con cada expedición, destacó el investigador. Y el biólogo Melquiades Castillo, director de la fundación Isthmian Bats, abordó sus hallazgos más recientes sobre las especies de murciélagos que habitan en la reserva y explicó el papel crucial de los murciélagos en el control de

Comparten resultados y descubrimientos científicos logrados en la Reserva Natural Privada Cerro Chucantí Leer más »

Investigadores de la Universidad Tecnológica de Panamá estudiarán el perfil químico de los aromas y sabores del café panameño

La Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), con el apoyo de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) y el Centro de Estudios Multidisciplinarios en Ciencias, Ingeniería y Tecnología (CEMCIT AIP), presentó el proyecto “Determinación del perfil químico de los aromas del café de Panamá, mediante técnicas analíticas”, que busca beneficiar a los productores y exportadores de café de Panamá identificando las características aromáticas de las variedades de café que se producen en el país, así como la huella dactilar y resguardo del cultivo, evitando adulteraciones del producto exportable. El proyecto se desarrollará, preliminarmente, en el distrito de Boquete, en Chiriquí, y tiene como objetivo identificar y determinar, mediante técnicas analíticas avanzadas, la línea base del perfil químico de los aromas de café Arábica (geisha, catuai amarillo, caturra, typica y pacamara) y correlacionar los resultados de los ensayos realizados, con la variedad, altura, perfil y composición del suelo, así como el microclima, donde se cultiva este importante producto.El proyecto es liderado por la Mgtr. Elizabeth Salazar Rodríguez, investigadora de la Unidad de Proyectos Especiales del Laboratorio de Análisis Industriales y Ciencias Ambientales (LABAICA) del Centro Experimental de Ingeniería (CEI) de la UTP e investigadora principal y beneficiaria de la Convocatoria Pública de Fomento a I+D (FID) 2023 de la Senacyt, la cual financia esta propuesta.Durante su presentación, Salazar Rodríguez señaló que le proporcionarán al productor de café local una herramienta que hasta el momento no era posible desarrollar en Panamá debido a la inexistencia de equipo especializado y de personal con las competencias para realizar las pruebas relacionadas con el aroma y sabor del café, así como la determinación de la huella dactilar del café que determine científicamente su identidad y la composición de los elementos que le otorgan el aroma y sabor. Al momento de implementar los ensayos del proyecto se va a capacitar al personal en las últimas tecnologías cromatrográficas, tanto para uso de los equipos como para la interpretación de resultados, añadió la investigadora.En el mundo se han desarrollado estudios en este tema, sin embargo, en Panamá es poco lo que se ha investigado al respecto. Los productores que requieren algún análisis lo deben realizar fuera del país, lo que implica altos costos.El análisis sensorial de café, denominado cata, describe los atributos y los sabores agradables, define si el café tiene defectos y también evalúa su intensidad.Salazar Rodríguez destacó, además, que la técnica instrumental puede potencialmente identificar variaciones más sutiles que la sola evaluación sensorial. Incluso considerando la misma genética y el mismo proceso de postcosecha, las variables agroecológicas de cada región afectan de forma significativa la manifestación de las propiedades sensoriales y de calidad. Una vez se obtengan los resultados de la evaluación cromatográfica, procederán a realizar la correlación entre estos y la evaluación sensorial realizando la cata de las muestras ensayadas.Con la aplicación de estas técnicas de investigación se consolida su calidad desde el punto de vista científico, toda vez que el café de Panamá en los últimos 20 años ha registrado una aceptación mundial.Las últimas investigaciones sobre café en Panamá están centradas en la introducción de nuevas tecnologías que buscan ofrecer una información importante referente a su perfil sensorial y nutritivo para los consumidores finales. Acompañan a Salazar Rodríguez en este proyecto los investigadores Jorge Olmos, Javier Lloyd, Alma Espinosa, Yazmín Mack, Iliana Aponte Cecilio Hernández, Josefina Iglesias y la estudiante María de los Ángeles Vega.“En cada finca colectarán las muestras de café tostado según las variedades, en embalaje hermético apropiado para evitar alteraciones por la luz solar y la humedad; serán transportadas y conservadas en un ambiente adecuado, hasta su análisis”, detalló Salazar. La evaluación de los resultados del proyecto tendrá lugar una vez recopilen la información total del estudio, de acuerdo con la variedad de café, para preparar un perfil con los componentes químicos aromáticos característicos y su respectiva huella dactilar para la evaluación de resultados.Según datos de la Dirección Nacional de Agricultura del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), en Panamá unos 8,000 productores cultivan 16,200 hectáreas de café tradicional, de las cuales se obtienen 218,546 quintales de café y el 50% se produce en Chiriquí. El 100% de la exportación corresponde a esta provincia que representa el producto 17 en cuanto a exportación en Panamá. En el evento de lanzamiento del proyecto participaron el Mgtr. Alex Matus, Vicerrector de Vida Universitaria de la UTP; la Dra. Iveth Moreno, directora de la UTP Chiriquí; el Ing. Oscar Patiño, director del CEI; el Ing. Norberto Suárez, presidente de la Asociación de Exportadores y Beneficiarios de Café; y el Ing. Manuel Saldaña, representante del MIDA, entre otros.

Investigadores de la Universidad Tecnológica de Panamá estudiarán el perfil químico de los aromas y sabores del café panameño Leer más »

El Panama convention center firma un acuerdo como sede mundial del café 2026

Con un firme compromiso hacia la sostenibilidad y el desarrollo socioeconómico de Panamá, nos complace anunciar la firma de un histórico acuerdo entre el Panama Convention Center (PCC) y la Fundación Circuito del Café. Este acuerdo subraya nuestra dedicación a fomentar prácticas sostenibles tanto en el turismo, como en la agricultura del café. El convenio firmado permite diversificar nuestra oferta turística y aumentar la visibilidad internacional de nuestro país, al mismo tiempo que apoya la promoción del Circuito del Café. “Estamos entusiasmados de crear sinergias entre el turismo de convenciones y el turismo del café, posicionando a Panamá como un destino turístico integral. Esta colaboración refleja nuestra visión de un turismo sostenible y diversificado, que beneficia tanto a la comunidad local, como a los visitantes internacionales. Por ello, nos enorgullece anunciar que el Panama Convention Center será la sede del Mundial del Café en 2026. Este evento global es una oportunidad única para mostrar la calidad del café panameño, atraer visitantes de todo el mundo y aumentar los ingresos para nuestra economía local” Señaló Rodolfo Del Valle, director general del PCC. Actualmente se está trabajando en estrecha colaboración con distintas entidades para asegurar que este evento sea un éxito y beneficie tanto al sector turístico, como al agrícola de Panamá. Este acuerdo es un claro ejemplo de cómo la colaboración puede impulsar el desarrollo socioeconómico y sostenible. El acuerdo busca que la integración del Panama Convention Center al Circuito del Café no solo aumente la afluencia de turistas, sino que también promueva un mayor reconocimiento del café panameño a nivel mundial. Nuestro objetivo es que este acuerdo genere beneficios a largo plazo, fortaleciendo la marca país de Panamá en el ámbito del café y el turismo.

El Panama convention center firma un acuerdo como sede mundial del café 2026 Leer más »

Actividad apícola se incrementa en Panamá

Una producción de 63,710 galones de miel de abeja se obtienen en Panamá al año a través de un total de 576 productores, de acuerdo a informes suministrados por el Programa del Mejoramiento de la Apicultura, que impulsa la Dirección de Ganadería del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA). Agrega el informe que esta producción se obtiene de unas 14,679 colmenas, siendo la provincia de Chiriquí la mayor productora con 8,915 colmenas y 37,277 galones de miel, seguida por Veraguas con 3,065 colmenas y 15,565 galones de miel y Herrera, reportó 875 colmenas con 3,514 galones de miel. De igual forma Coclé produce 1,425 galones de miel, Capira, 1,842 galones, Colón, 957.5 galones, Chepo, 2,467, Los Santos 510 galones, Bocas del Toro, 30 galones, Darién, 57.2 galones y la Comarca, 65 galones. Para dar a conocer los beneficios de la miel de abeja y los productos que se obtienen, cientos de apicultores de todo el país participaron en la Tercera Feria Nacional de la Miel de Abeja, que se celebra este domingo 19 de mayo en Albrook Mall, donde se exhibirá toda la gama de productos que se obtienen la miel y se estará capacitando sobre los beneficios de la misma. Panamá cuenta con una actividad apícola en crecimiento y con estas ferias, organizadas por la Asociación de Apicultores de Panamá, se incentiva su consumo en la población ya que es una alternativa saludable a la azúcar que brinda además múltiples beneficios. La colmena es fuente de muchos productos debido a que se puede extraer miel, polen, jalea, cera y propóleos.

Actividad apícola se incrementa en Panamá Leer más »

Marea Verde exalta labor y se despide de Sandy Watemberg como Directora Ejecutiva

La Asociación Marea Verde dio a conocer que Sandy Watemberg, Directora Ejecutiva se despide, después de casi 7 años de trabajo, para fijar su residencia en el extranjero. Sandy empezó a laborar en Marea Verde en 2017, primero como Coordinadora de Proyectos y después como Directora Ejecutiva. Bajo su liderazgo, se han alcanzado experiencias, aprendizajes y logros significativos que han dejado una sólida y positiva marca en el camino hacia un Panamá más limpio y sostenible. Sandy Watemberg, graduada en Estudios Ambientales de la Universidad Brandeis en 2017, empezó su trayectoria profesional con pasantías en el Biomuseo y el Ministerio de Ambiente de Panamá, donde adquirió experiencia e ideas valiosas sobre el cuidado ambiental de los recursos naturales del país. Se unió al grupo hoy conocido como Marea Verde como coordinadora de proyectos, motivada por su compromiso y su profunda pasión por la conservación ambiental. Durante los últimos siete años, Sandy se ha dedicado a avanzar y fortalecer la misión de Marea Verde, asumiendo, desde el 2021, el rol de Directora Ejecutiva. Sobre este tiempo en Marea Verde, Sandy expresó: “Me enorgullece haber sido parte de esta organización y haber presenciado su evolución, desde un grupo de individuos con la voluntad de marcar la diferencia hasta una entidad reconocida a nivel nacional e internacional. También me llena de satisfacción haber contribuido a la recolección de toneladas de desechos, la sensibilización de miles de adultos y niños, las numerosas visitas a escuelas y la participación en congresos que han impactado positivamente en nuestra sociedad y medio ambiente. Estoy segura de que las semillas que hemos sembrado juntos seguirán creciendo y dando frutos en el futuro, inspirando cambios positivos continuos en nuestra comunidad”. Un logro que estará muy presente en su mente es la Casa de Wanda. Este Centro Interactivo Ambiental busca educar a los visitantes sobre la problemática de la contaminación en el país y el mundo, forjar alianzas con autoridades, entidades ambientales, gobiernos municipales, empresa privada y organismos internacionales para buscar soluciones conjuntas y visibilizar la operación de Wanda y dar a conocer su impacto real. La Casa de Wanda se inaugurará en julio de este año para que estudiantes, comunidades, científicos, empresas, turistas y otros grupos puedan recibir talleres, charlas, participar en actividades, conocer el ecosistema del manglar y ver de primera mano la actividad de la rueda de agua. “Sandy ayudó a forjar los cimientos de esta organización y fue un pilar sólido durante sus etapas más cruciales. Estamos muy agradecidos con Sandy por haber apoyado a esta organización con la pasión que la caracteriza. Su amor al trabajo y alto sentido de responsabilidad dejan una huella indeleble” Expresó Mirei de Heras, Presidente de la Junta Directiva de Marea Verde. Durante su trayectoria profesional en Marea Verde, Sandy ha sido reconocida por diversas organizaciones nacionales. Fue seleccionada por LLYC como uno de los 10 jóvenes panameños con potencial de futuros líderes, por TVN como Héroe por Panamá y por MEDCOM para el Premio Oye Mujer. A partir del 15 de mayo, Laura González asumirá el cargo de Directora Ejecutiva. Laura tiene 15 años de experiencia en desarrollo económico, sostenibilidad y consultoría estratégica en diferentes países de la región. Antes de unirse a Marea Verde se desempeñó como consultora y gerente de proyectos en McKinsey & Company durante 5 años. Laura tiene una Maestría en Administración Pública y desarrollo de la Universidad de Columbia, Estados Unidos y pregrado en Economía de la Universidad de Los Andes, Colombia.Proyectos de Marea VerdeLos primeros proyectos de Marea Verde incluyeron la limpieza y recuperación de los manglares de Costa del Este (2017-2020), instalación del B.o.B en el río Matías Hernández (2019-2020) y la implementación del programa educativo Aulas Verdes en dos escuelas de esa cuenca (2018 y 2019). De igual forma se han realizado muchas de limpiezas de playas y otras actividades comunitarias. Se realizó el proyecto La Ruta del Plástico (2018-2019), la campaña Dermar Arat XXI (2018-2020) y durante la pandemia se llevó a cabo el concurso nacional Reciclar EsCultura (2021). Posteriormente se inició el trabajo de implementación del proyecto Wanda Díaz con todos sus componentes y programas en el río y cuenca de Juan Díaz (2020 hasta la fecha).

Marea Verde exalta labor y se despide de Sandy Watemberg como Directora Ejecutiva Leer más »