AMBIENTE

Te contamos de la actualidad en temas ambientales, lo que deben saber los amantes de la naturaleza aquí lo tenemos.

Hillary Heron y Olga Sinclair: “Embajadoras del Clima de Panamá”

En un esfuerzo por abordar la crisis climática y promover la sensibilización en todos los sectores de la sociedad, el Ministerio de Ambiente lanzó la iniciativa «Embajadores del Clima». Esta propuesta reúne a destacadas figuras públicas, incluyendo a la reconocida artista plástica Olga Sinclair y la talentosa deportista Hillary Heron, quienes, desde sus respectivas áreas de trabajo, arte y deportes, buscarán contribuir a la concienciación y acción en materia de cambio climático. El propósito de «Embajadores del Clima» es inspirar a todos los ciudadanos a convertirse en agentes de cambio frente a la emergencia climática. La iniciativa convoca a personalidades influyentes para que, junto a su público, aprendan y promuevan prácticas sostenibles. Para el director nacional de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente, Juan Carlos Monterrey, «esta iniciativa nos invita a reflexionar sobre nuestro impacto en el planeta y también a actuar de manera conjunta para asegurar un futuro sostenible para las próximas generaciones». Agregó que Panamá no es ajeno a los impactos del cambio climático, y la urgencia de actuar es cada vez más evidente. “He ahí la importancia de esta iniciativa, que busca movilizar a la población hacia acciones concretas que mitiguen estos efectos y promuevan la adaptación a los cambios ya inevitables”, Mencionó. Olga Sinclair utilizará su influencia en el mundo del arte para sensibilizar sobre los efectos del cambio climático en el patrimonio cultural y artístico, inspirando a otros a adoptar prácticas sostenibles. La artista expresó que el arte crea soluciones que generan conciencia y brindan una vía para liberarse de la angustia que siente al ver los ríos llenos de basura. Además, rememora cómo, hace 17 años, decidió no impartir talleres privados para niños, sino pintar con 5,000 niños en un parque, una iniciativa que logró concretar junto al entonces alcalde y actual ministro de Ambiente, Juan Carlos Navarro. Heron, como representante del sector deportivo, destaca cómo el cambio climático afecta los deportes al aire libre y promoverá la adopción de prácticas sostenibles entre sus seguidores y la comunidad deportiva. La gimnasta olímpica afirmó que “si no hay un ecosistema saludable, como humanos el futuro no va a ser muy bueno”, lo que refuerza la necesidad de cuidar el planeta. Explica que algunos deportes, como el ciclismo y el atletismo, ya están siendo afectados directamente por fenómenos climáticos extremos, como lluvias intensas y olas de calor, situaciones que ponen en riesgo la salud de los atletas. MiAMBIENTE proporcionará orientación y apoyo constante a los embajadores durante toda la duración de la iniciativa. A través de talleres especializados, sesiones informativas y asesoramiento técnico, profesionales de la Dirección de Cambio Climático trabajarán para que estos representantes adquieran el conocimiento necesario a fin de transmitir mensajes clave sobre sostenibilidad y acción climática. Además, la entidad colaborará estrechamente con ellos para desarrollar estrategias efectivas que generen un impacto significativo en sus respectivas áreas de influencia, garantizando así que la iniciativa cumpla sus objetivos de manera efectiva y duradera.

Hillary Heron y Olga Sinclair: “Embajadoras del Clima de Panamá” Leer más »

Investigadores cuentan manatíes con sus voces para reconocer individuos

Un método mejorado para identificar manatíes por sus vocalizaciones hace más fácil distinguirlos, para estimar mejor sus poblaciones y ayudar a los esfuerzos para su conservación. De la misma manera que reconocemos a alguien por su voz, incluso en un lugar ruidoso, los investigadores buscan hacer lo mismo con manatíes. Un método nuevo y mejorado para registrar y aislar el parloteo de los manatíes facilita la identificación y clasificación de los individuos y, por lo tanto, estima el número de sus poblaciones y sus movimientos con mayor precisión. Este método es propuesto por investigadores del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI por sus siglas en inglés) y la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) en el nuevo estudio «Unsupervised identification of Greater Caribbean manatees using Scattering Wavelet Transform and Hierarchical Density Clustering from underwater bioacoustics recordings», publicado en la revista Frontiers in Marine Science. Algunos de los autores también trabajaron en un método previo utilizando métodos clásicos de agrupamiento, para identificar y agrupar a los manatíes por sus vocalizaciones. «La premisa es que cada manatí vocaliza específicamente entre 0.7 y 20 kHz usando múltiples tonos durante un promedio de 362 milisegundos. Dentro de estas frecuencias, cada una tiene un ‘perfil espectral’ específica», explica el Dr. Fernando Merchán de la UTP, autor principal de la publicación. «Y esos perfiles espectrales se pueden usar para identificar cuántos individuos hay dentro de una población». El manatí antillano, también conocido como manatí del Gran Caribe (Trichechus manatus manatus) es un mamífero acuático herbívoro que habita en humedales y ríos, desde el norte de México hasta el noreste de Brasil y en las islas antillanas. Se considera una especie en peligro de extinción, principalmente debido a amenazas naturales (por su reducida variabilidad genética) y provocadas por el hombre (degradación del hábitat, caza ilegal y colisiones con embarcaciones). En Panamá, los manatíes que viven en los ríos San San y Changuinola, ubicados en la provincia de Bocas del Toro, en el noroeste de Panamá, a menudo son víctimas de colisiones con embarcaciones. El gobierno declaró a los manatíes una especie legalmente protegida. Pero para ayudar a estos esfuerzos de conservación y establecer políticas efectivas para su protección, es esencial contar con las herramientas para estimar las poblaciones actuales de manatíes y comprender cómo usan sus hábitats. Dado que los manatíes antillanos viven en aguas salobres turbias, y los humedales y ríos están cubiertos de una espesa vegetación submarina, los métodos tradicionales como el sonar o las imágenes aéreas no son efectivos para rastrearlos e identificarlos. En cambio, los investigadores se aprovechan de cómo los manatíes son muy vocales, parloteando con frecuencia para comunicarse entre sí; estas vocalizaciones pueden ser grabadas y vinculadas a individuos específicos. Con los nuevos algoritmos, el objetivo es facilitar aún más la detección de diferencias entre vocalizaciones, para identificar a los individuos. «Este nuevo método hace que sea mucho más eficiente identificar manatíes por métodos acústicos. Básicamente, se trata de usar nuevos algoritmos basados en desarrollos recientes en aprendizaje automático, para hacer lo mismo, pero mejor», dijo el científico marino de STRI, Héctor Guzmán. «Y todo es acústico, como reconocer la voz de una persona, su tono». Para comparar el nuevo método con el anterior, Guzmán y sus colegas capturaron a 23 manatíes temporalmente, en jaulas flotantes construidas con tubos de HDPE, y los grabaron durante un período de 6 a 8 horas, utilizando hidrófonos y una grabadora digital. También se midió cada manatí capturado, se determinó el sexo y se fotografiaron marcas o cicatrices. De estos 23 manatíes capturados, los investigadores obtuvieron 1,446 vocalizaciones de alta fidelidad, que el algoritmo puede agrupar en función de sus similitudes, un método muy útil en entornos salvajes donde no se conocen muchas cosas de antemano, como el número de poblaciones. Hasta el momento, estiman que han podido identificar alrededor de 100 manatíes en el área protegida San San Pond Sak, de la que forman parte los ríos San San y Changuinola. Con este método, los autores buscan refinar el proceso de análisis y obtener otros datos sobre los manatíes a partir de sus vocalizaciones, como sexo y edad, para obtener una imagen aún más clara de las poblaciones actuales de manatíes.

Investigadores cuentan manatíes con sus voces para reconocer individuos Leer más »

China apoyará a Panamá en la formación de tecnología agrícola y más

La profundización de la apertura con China, las perspectivas en sus relaciones y la modernización china y su incidencia global, fueron los principales temas abordados durante la celebración del VI aniversario de la Fundación del Centro de Estudios Estratégicos Asiáticos de Panamá (CEEAP), en la ciudad de Panamá, que contó con la participación de S.E. Xu Xueyuan, embajadora de la República Popular China en Panamá y expositores de alto renombre y comprobada trayectoria. Xu Xueyuan relató que desde 1978, cuando se puso en marcha la política de reforma y apertura de China, se han obtenido enormes logros en el desarrollo socioeconómico que se posicionaron como un atractivo mundial, por lo que se acordaron estos importantes temas durante la III Sesión Plenaria del XX Comité Central del Partido Comunista de China (PCCh), lo que consideran que marca un antes y después de la era actual para continuar avanzando. “China seguirá satisfaciendo las aspiraciones de su pueblo a una vida mejor mediante la aplicación de una serie de iniciativas de reformas bien focalizadas, incluyendo el fortalecimiento de los servicios médicos y sanitarios; estamos dispuestos a compartir nuestra experiencia y buenas prácticas con Panamá para mejorar sus condiciones médicas”, acotó.​ También aseguró que están dispuestos a proporcionar a Panamá apoyo en términos de formación en tecnología agrícola, mejores especies y renovación de equipos y aumento de la producción, con el fin de ayudar al país a producir más productos agrícolas, tanto para satisfacer su demanda interna como para ampliar sus exportaciones. Refiriéndose al mensaje expresado por el Presidente Xi Jinping, la embajadora Xu Xueyuan, citó sus palabras: «Solo una China abierta se convertirá en una China moderna. La modernización china es la modernización más grande y a la vez más difícil de la historia de la humanidad. No hay salida si cerramos la puerta, y por lo tanto, debemos seguir construyendo el país con las puertas abiertas. Es necesario ampliar constantemente la apertura institucional, profundizar la reforma del sistema de comercio exterior, profundizar la reforma del sistema de gestión de la inversión extranjera y la inversión en el exterior, optimizar el diseño de la apertura regional y mejorar y promover la construcción de la Franja y la Ruta de alta calidad.”. La Embajadora de China, Xu Xueyuan concluyó expresando que esta III Sesión envía un buen mensaje de augurio para la profundización de las relaciones China-Panamá, ya que se celebró con el propósito de avanzar en la reforma y apertura de China. “Al mismo tiempo, dado el tamaño de la economía china y el hecho de que los intereses de China se han integrado con el resto del mundo, su política doméstica tendrá impactos para otros países, y cómo no, para un país lejano como Panamá. En los siete años de establecimiento de relaciones diplomáticas, ambas partes se han acercado cada vez más, convirtiéndose en importantes socios de interés común. En el futuro, Panamá está en las mejores condiciones para beneficiarse aún más en el proceso de la modernización china”. Los expositores que participaron en los paneles para intercambiar ideas sobre estos temas fueron: Leonardo Kam, ex embajador de Panamá en China; Julio Yao, Presidente vitalicio de CEEAP; Eddie Tapiero, consultor internacional; Elmer Miranda, directivo de CEEAP; Luis Navas Director del Canal y Estudios Internacionales; Jones Cooper, subdirector del Canal y Estudios Internacionales; Madeleine Rojas, docente universitaria y directora ejecutiva del Centro de Innovación en Ciencias Espaciales de Panamá; y el profesor Roberto Montañez, consultor internacional.

China apoyará a Panamá en la formación de tecnología agrícola y más Leer más »

Ministerio de Ambiente inicia el primer curso básico de adiestramiento de guardaparques en Panamá

Se marca un hito en la conservación de Panamá con el inicio del primer curso básico de adiestramiento de guardaparques, organizado por el Ministerio de Ambiente (MiAmbiente). Esta iniciativa, impulsada por el ministro Juan Carlos Navarro, busca formar a una nueva generación de defensores del medio ambiente, equipándolos con las habilidades y conocimientos necesarios para proteger las áreas naturales del país. El curso, que tendrá una duración de un mes, capacitará a 30 jóvenes en actividades de campo, patrullaje, supervivencia y conocimientos legales. El director del Centro de Adiestramiento de Guardaparques, Luis Alfonso Puleio, destacó que este curso es la realización de un anhelo del ministro Navarro, quien busca fortalecer la gestión de las áreas protegidas de Panamá. Los guardaparques formados serán esenciales para la preservación de la biodiversidad y los recursos hídricos, incluyendo aquellos vitales para nuestra supervivencia y la del Canal de Panamá. Este programa es el comienzo de un esfuerzo más amplio que prevé la formación de cinco generaciones de guardaparques. La colaboración de diversas entidades ha sido crucial para la realización de este curso, con el apoyo significativo de la empresa privada como Happy Green, Portucan e Importadora Central y organizaciones como Fundación Natura. El ministro Navarro agradeció el esfuerzo conjunto y resaltó la importancia histórica de esta fecha, subrayando su relevancia para la conservación nacional. Por su parte, la directora nominada del Instituto Nacional de Formación Profesional y Capacitación para el Desarrollo Humano (INADEH), Yajaira Pittí, que respaldará la iniciativa con instructores y expidiendo la certificación correspondiente, reafirmó el compromiso de su institución en la formación de más guardaparques a nivel nacional. Destacó la importancia de la colaboración interinstitucional y agradeció al ministro Navarro y a la empresa privada por su apoyo, asegurando que durante su gestión se continuarán los esfuerzos para proteger los recursos naturales de Panamá. En el acto presidido por el ministro de la cartera ambiental estuvieron presentes miembros de la empresa privada, servidores públicos del ministerio, el mayor LuisSaldaña, jefe del Servicio Policial Ambiental, Rural y Turística de la Policía Nacional, brazo colaborador de las acciones de MiAMBIENTE en campo.

Ministerio de Ambiente inicia el primer curso básico de adiestramiento de guardaparques en Panamá Leer más »

Humedales de Panamá Viejo: un ecosistema vital en medio de la ciudad

El Ministerio de Ambiente (MiAMBIENTE) reafirma su compromiso con la preservación y protección de los humedales de Panamá Viejo, reconociendo su inestimable valor ecológico y cultural, a través de iniciativas de investigación, educación y acción comunitaria, suma esfuerzos para asegurar la conservación de este ecosistema esencial, crucial tanto para la biodiversidad local como para la herencia histórica de Panamá. Se hace preciso, mencionar que en el marco de los 505 años de fundación de la ciudad de Panamá, MiAMBIENTE resalta la importancia de esta formación vegetal, los cuales constituyen una barrera de protección para la población, reduciendo el impacto del viento y los oleaje sobre la costa. La importancia ecológica del sitio de Panamá Viejo es única, funge como fuente de alimento, refugio y reproducción para miles de aves playeras, las cuales obtienen la energía necesaria para satisfacer sus necesidades básicas al alimentarse de gusanos marinos en la zona intermareal, durante su ciclo migratorio, especialmente para el invierno ártico. Este humedal tiene una superficie aproximada de 83 hectáreas, de las cuales, 66 hectáreas son áreas de fangal y 17 hectáreas son áreas de manglar. Al respecto, Samira Kiwan, bióloga de MiAMBIENTE explicó que la flora del área se compone principalmente de mangle blanco o mariangolo (Laguncularia racemosa), que cubre el 90 % de la superficie del manglar, y mangle salado o mangle negro (Avicennia bicolor), que representa el 10 % restante. Estos organismos, a su vez, sirven de alimento a especies como los pargos, robalos y corvinas. AmenazasPese a su gran riqueza natural, esta zona se ha visto afectada por la contaminación, específicamente por aguas servidas, residuos sólidos, grasas, aceites e hidrocarburos que son vertidos en drenajes y ríos, los cuales llegan a los océanos y perjudican los manglares y a las especies que en ellos habitan. La educación es claveMiAMBIENTE, a través de la Dirección de Cultura Ambiental, realiza jornadas de voluntariado, mediante la limpieza de playas, además, existen dos Organizaciones de Base Comunitaria (OBC) que desarrollan jornadas de saneamiento y sensibilización sobre el cuidado de estos espacios marino-costeros en fechas alusivas a su protección. Adicional, el Patronato de Panamá Viejo organiza diversas actividades de educación ambiental para crear conciencia sobre la importancia del manglar. Kiwan afirma que actualmente se han establecido parcelas de monitoreo para investigar la influencia de los fenómenos climáticos que han causado defoliación (pérdida temprana de hojas) y muerte de los manglares a raíz del evento de El Niño 2015-2016. La finalidad es documentar la recuperación de un manglar después de estos eventos. La bióloga puntualiza que los resultados de esta investigación serán importantes no solo para comprender la recuperación actual de los manglares, sino también, para comprender con mayor precisión, otros aspectos que están influyendo en el fenómeno, y nos permita tomar las medidas a futuro y las recuperaciones futuras, evitando que repita con mayor frecuencia debido al cambio climático.

Humedales de Panamá Viejo: un ecosistema vital en medio de la ciudad Leer más »