AMBIENTE

Te contamos de la actualidad en temas ambientales, lo que deben saber los amantes de la naturaleza aquí lo tenemos.

Un estándar global para el almacenamiento de carbono forestal requiere mediciones terrestres

Para crear un estándar global para el almacenamiento de carbono en los bosques, necesitamos botas sobre el terreno. El sistema de parcelas forestales GEO-TREES ofrece esto de inmediato: establecer un método único para la estimación del carbono forestal en los sitios de estudio forestal existentes en el terreno en todo el mundo. Por medio del registro de las características físicas de un área desde el espacio, los satélites mapean los bosques de todo el mundo y estiman cuánto dióxido de carbono (el principal gas de efecto invernadero que causa el calentamiento global), absorben estos bosques. Sin embargo, los sensores satelitales deben calibrarse y las estimaciones resultantes obtenidas deben ser validadas de forma independiente por otra fuente, para asegurarse de que sean lo más precisas posible. Este es el objetivo de GEO-TREES, un sistema lanzado en el 2023, que coordina a los investigadores de los sitios de estudio forestal existentes en todo el mundo para mapear y rastrear el carbono forestal casi en tiempo real y verificar las estimaciones basadas en imágenes satelitales, desde cero. Estas mediciones se utilizarán para desarrollar una fórmula global estándar para calcular el almacenamiento de carbono forestal. No todos los bosques son iguales. Los bosques tropicales son muy diversos, y las diferentes especies de árboles almacenan diferentes cantidades de carbono. Por lo tanto, para calcular la cantidad de carbono que puede absorber un árbol en particular, necesitamos medir los árboles, cada uno a mano. Lo que ahora se conoce como ForestGEO comenzó con una sola parcela de 50 hectáreas establecida en 1982 por el ecólogo y taxónomo Robin Foster y el biólogo Stephen Hubbell, en Isla Barro Colorado (BCI por sus siglas en inglés), la primera estación de investigación de STRI, ubicada en el embalse de agua dulce del Canal de Panamá. Trabajando con Aguilar y el técnico de investigación Rolando Pérez, quien se unió en 1986, fueron pioneros en la metodología para realizar censos de bosques tropicales para crear una base de datos de dinámicas forestales. Este proyecto se denominó Proyecto de Dinámica del Bosque Tropical, que más tarde incluyó parcelas de una hectárea alrededor de la cuenca del Canal de Panamá. En la década de 1990, se estableció el Centro de Ciencias Forestales del Trópico (CTFS), que incluía parcelas en Asia, África y América del Sur. CTFS se convirtió en ForestGEO con la adición de las parcelas de bosque templado en los EE. UU. en 2013, y con el científico de STRI Stuart Davies como director, y ahora coordina 78 sitios de investigación forestal en las Américas, África, Asia, Europa y Oceanía. Con más de 40 años de experiencia acumulada en monitoreo a largo plazo, ForestGEO es también la base de datos más confiable y precisa sobre ecología forestal y dinámica forestal. Desde abajo Los árboles que miden hasta un centímetro de diámetro a una altura de 1.30 metros son lo suficientemente grandes como para producir biomasa leñosa (tronco, ramas, hojas, corteza), que es la que captura el carbono. Pero las condiciones climáticas y la dinámica del bosque también juegan un papel importante en la cantidad de carbono que los árboles pueden absorber. Por lo tanto, tener un lugar designado para estas observaciones, con décadas de datos recopilados previamente, es útil. «El propósito de estas parcelas es ser una herramienta fácil y accesible para que los investigadores estudien las plantas, vean patrones, y realicen experimentos. Cualquiera que sea la especie que estés buscando, ya está en la parcela, etiquetada, mapeada y catalogada», dijo David Mitre, gerente de investigación de ForestGEO. «Esto también hace que los datos sean consistentes, verificables, precisos y confiables. Cada vez que hacemos el censo, queremos tener los datos más confiables y consistentes, siempre». Realizar un censo forestal no es fácil; requiere mucho entrenamiento, buena condición física, resistencia mental, un buen sentido de orientación y suficientes conocimientos botánicos para diferenciar las especies de árboles. Después de un período de meses de preparación para cada censo, los miembros del equipo caminan a las parcelas temprano todas las mañanas durante diez meses, miden cada árbol, recopilan los datos y dan mantenimiento a la parcela. Este censo se realiza cada cinco años. Hasta hace poco, los técnicos tenían que recoger los datos en formularios y mapas impresos en papel, y luego entregar esos documentos a la gestora de la base de datos, Suzanne Lao, en la oficina; después de que Lao «limpiara» los datos y detectara cualquier error, como marcar la ubicación incorrecta de un individuo existente u olvidarse de medir algo, el equipo tenía que volver a salir, corregir los errores, recopilar los datos que habían omitido, completar los espacios que habían dejado en blanco y luego volver a enviarlos. Esto se repetía hasta que los datos fueran correctos y aún pasaba por más revisiones por parte de Pérez y Aguilar y finalmente por parte de Davies; luego estaba listo para ser publicados, meses y, a veces, incluso hasta un año después. Hoy en día el proceso es mucho más ágil; después de algunos intentos de utilizar otros sistemas, el equipo decidió utilizar ArcGIS (la plataforma para el software del Sistema de Información Geográfica). Dado que el censo del 2020 tuvo que posponerse debido a la pandemia de COVID-19 y Panamá estaba bajo un estricto confinamiento, el equipo tuvo la oportunidad de trabajar en migrar todo a la plataforma; Mitre trabajó de manera remota con el experto en SIG de STRI, Milton Solano, para desarrollar un formulario SIG para el censo, básicamente transfiriendo y traduciendo la metodología que se desarrolló en el campo a un formato digital; en lugar de anotar todos los datos en papel, el equipo ahora usaría iPads para llenar los formularios. Además de hacer que la recolección de datos censales sea más rápida y precisa, con menos errores en el camino, este sistema también permite que los datos estén disponibles con antelación. Dinámica forestal Al igual que las parcelas y las mediciones del terreno se han convertido en la piedra angular de GEO-TREES y la cartografía satelital, la

Un estándar global para el almacenamiento de carbono forestal requiere mediciones terrestres Leer más »

Veolia en Panamá anuncia la transición de Parques Tecnológicos Ambientales a Centros Inteligentes de Gestión Ecológica

La preservación de los ecosistemas y el desarrollo sostenible en los territorios, se ha visto influenciada por la operación de Parques Tecnológicos Ambientales (PTA), constituídos como lugares para la disposición de residuos peligrosos y no peligrosos y que han aportado a la reducción del impacto ambiental, la remediación de suelos y el cuidado y protección de la fauna, flora, recursos naturales y comunidades aledañas. Tras el nuevo plan del cuatrenio de Veolia y con metas claras para alcanzar la descarbonización, descontaminación y la regeneración de recursos, los PTA se transformarán en Centros Inteligentes de Gestión Ecológica, avanzando así hacia una integración más profunda de la tecnología y la digitalización en todas las operaciones de residuos.«En lo últimos 4 años en Panamá y Colombia ya hemos dispuesto y tratado 1,2 millones de toneladas en 8 parques ambientales, además, hemos identificado 405 especies de flora y 445 especies de fauna en estos lugares, hecho que pone en evidencia nuestra capacidad técnica y operativa, pero también un interés en priorizar las acciones de cuidado por el medio ambiente, logrando así conciliar la economía con la ecología. Estamos dando el paso al siguiente nivel», añadió Judith Buelvas, Presidenta de Veolia Colombia Panamá.¿Cuál es el nuevo camino y en qué consiste esta transformación?Veolia, con más de 170 años de experiencia global en gestión ambiental, será pionera en la implementación de Centros Inteligentes de Gestión Ecológica (CIGE) que representan el futuro de la gestión de residuos y la sostenibilidad ambiental del país.El cambio a los CIGE marca un paso significativo hacia la digitalización y la aplicación de tecnologías avanzadas en la gestión ambiental, reflejándose en la calidad, la evolución de los servicios públicos y la gestión descentralizada de residuos.El proceso, implicará la introducción de nuevos conceptos como centros de monitoreo, topografía con drones, toma digital de caudales, digitalización de básculas y medición digital de los flujos de biogás, hitos que permitirán optimizar las operaciones y tratar más tipos de recursos, asegurando eficiencia y precisión en el monitoreo ambiental y la gestión de residuos en general.¿Dónde están ubicados actualmente los CIGE de Veolia? En el Distrito de La Chorrera y en las vastas extensiones de la naturaleza, el Centro Inteligente de Gestión Ecológica, CIGE, El Diamante, juega un papel fundamental en el mantenimiento de la biodiversidad y un refugio vital para una asombrosa variedad de vida de flora y fauna. En la actualidad se cuenta con un vivero que alberga más de 100 plantas nativas, y hemos plantado más de 50 árboles en todo el país, incluyendo el árbol de Panamá, un símbolo emblemático de la flora nacional. Este espacio no solo es un refugio para la vida silvestre, sino que también es el hábitat de 20 especies de aves, 4 especies de mamíferos y 3 especies de herpetos, que conviven a lo largo de un sendero ecológico de 925 metros. Este sendero actúa como un equilibrio natural que facilita la sinergia entre la comunidad, los grupos de interés y la tecnología de nuestras operaciones, fomentando además la educación ambiental para quienes nos visitan. «Con esta transición estamos buscando aumentar el impacto de la digitalización y descentralizar los tratamientos de residuos, de modo que podamos abordar los riesgos en compostaje, biogás, reciclaje de materiales, así como proyectos de combustible derivado de residuos. Tendremos una transición organizada y avanzaremos con más velocidad en las acciones para aportar a la economía circular», enfatizó Buelvas.Asegurar la integración de estás acciones, no solo garantiza la salud de nuestros ecosistemas, sino que también promueve un futuro más sostenible y equilibrado.

Veolia en Panamá anuncia la transición de Parques Tecnológicos Ambientales a Centros Inteligentes de Gestión Ecológica Leer más »

Preparan a Guardianes del Agua en El Giral de Colón para la conservación de las cuencas hídricas

Con el objetivo de realizar acciones encaminadas al desarrollo de una conciencia ambiental participativa y sostenible, además de evaluar el estado y calidad de las cuencas hidrográficas, el Ministerio de Ambiente (MiAMBIENTE) se ha sumado respaldando la iniciativa “Los Guardianes del Agua”, la cual involucra a estudiantes para que conozcan la importancia de cuidar las fuentes hídricas naturales. El Programa Guardianes del Agua es una iniciativa de Biocultural Learnig, en colaboración con el Instituto Smithsonian y MiAMBIENTE, que busca fomentar la ciencia y la conciencia ambiental en las comunidades de Colón, donde los estudiantes aprenden sobre la importancia de cuidar su cuenca hidrográfica, utilizando como herramienta principal el estudio de los macroinvertebrados como bioindicadores de la calidad del agua. En esta oportunidad un grupo de alumnos de sexto grado de la escuela El Giral realizaron una recolección de macroinvertebrados y muestras de calidad de agua en el Río el Giral a pocos pasos del centro educativo, guiados por personal de la fundación Guardianes del Agua, biólogos del Instituto Smithsonian y de MiAMBIENTE, así como también estudiantes de la carrera de Biología Ambiental del Centro Regional Universitario de Colón. “La fuerza de este programa es que a través de los macroinvertebrados, se puede determinar la calidad del agua, es una medida que nos pone la naturaleza, por lo que con este registro determinado por el color, grosor, tamaño y textura del espécimen recolectado se puede saber si la cuenca hídrica está confrontando algún problema, y con esto tomar las acciones preventivas para subsanar el inconveniente”, afirmó Aracelis Morales, jefa de Cultura Ambiental de la Dirección Regional de MiAMBIENTE en Colón. “Los macroinvertebrados se encuentran en todas las cuencas, se comen las bacterias que contaminan. Estos solo se recolectan se analizan y luego son devueltos para volver en algún tiempo continuar con el estudio”, agregó Morales.

Preparan a Guardianes del Agua en El Giral de Colón para la conservación de las cuencas hídricas Leer más »

Estudiante panameño entre los líderes de proyecto de conservación de elefantes en Namibia, al Sur de África

Durante una entrevista virtual, Gabriel Ledezma, estudiante de ingeniería mecánica en la Universidad Aeronáutica de Embry-Riddle, informó que este año visitó Namibia con un grupo de estudiantes para desarrollar un proyecto con el potencial de mitigar los conflictos entre humanos y elefantes para la conservación y protección de los elefantes. Desde 2019, Namibia lucha por mantener vivas las poblaciones de elefantes que se ven amenazados por la sequía y el hambre. Según la UICN, el elefante de bosque africano (Loxodonta cyclotis) se encuentra en peligro crítico y el elefante de sabana africano (Loxodonta africana) se encuentra en peligro de extinción. Esta población de animales sufre por la escasez de recursos, al igual que las comunidades rurales que comparten su hábitat. El proyecto de la Universidad Embry-Riddle, fue hecho en colaboración con el grupo ERP (Elephants, Rhinos and People) [Elefantes, Rinocerontes y Personas] y tiene como misión proteger la población de elefantes y rinocerontes en África del Sur. El proyecto consistió en hacer un diseño que resuelva el conflicto que existe entre elefantes y humanos y ayude a las comunidades a distanciar a los elefantes a través de un dispositivo que reproduce vibraciones de sus pisadas en el suelo. Según el joven estudiante panameño, comprender cómo se comunican los elefantes fue clave para diseñar con éxito un dispositivo que los alejara de posibles encuentros peligrosos con los humanos. “Descubrimos que los elefantes se comunican a través de señales sísmicas,” explicó Ledezma y así es como pueden saber si hay un depredador en la zona. Queríamos replicar eso. El sistema ‘oye’ al elefante y luego ‘le habla’ —diciéndole que se mantenga alejado de esta área”, agregó. “Los ingenieros mecánicos deben ser versátiles y estar listos para abordar problemas diversos”, dijo el Dr. Elliott Bryner, presidente y profesor asociado de Ingeniería Mecánica, quien asesoró al grupo de estudiantes. “Este proyecto ha sido una experiencia de aprendizaje invaluable para nuestros estudiantes, ampliando su conocimiento más allá de las disciplinas tradicionales de la ingeniería. Sobre su experiencia in situ, Ledezma afirmó “Me sorprendió la flexibilidad que teníamos como diseñadores de un producto completamente nuevo,” dijo. “Nuestros mentores siempre estuvieron allí para guiarnos, pero después de una extensa investigación y pruebas, nos convertimos en los principales expertos en el problema. Este abordaje fue increíblemente liberador, permitiéndonos ejercer libertad creativa y poner en práctica nuestro conocimiento de ingeniería.” El Dr. Kenneth Witcher, rector del campus de Prescott comentó: “Este proyecto ejemplifica la dedicación de Embry‑Riddle para fomentar la próxima generación de líderes que están preparados para abordar problemas complejos y crear un futuro más sostenible”. “Saber que un grupo de jóvenes ingenieros aspirantes podría mejorar significativamente las condiciones de vida de las comunidades locales fue profundamente conmovedor,” agregó Ledezma. “Me sentí realmente agradecido de ser parte de algo más grande que yo mismo”. Sobre sus planes futuros, Gabriel Ledezma comentó “Panamá es un país de espectacular biodiversidad y por ello me encantaría contribuir con la conservación de la fauna y apoyar a las comunidades a través de mi conocimiento de ingeniería para implementar soluciones a los desafíos que enfrentan”

Estudiante panameño entre los líderes de proyecto de conservación de elefantes en Namibia, al Sur de África Leer más »

Cerveza Cristal inagura el Bar Cristal

Cerveza Cristal, inspirada en las majestuosas tierras altas, con una profunda pasión por la naturaleza, se enorgullece en anunciar la apertura del Bar Cristal, ubicado en calle 57 este, Obarrio (Food Garden). Este espacio no solo invita al disfrute, sino que también refuerza el compromiso de la marca con el cuidado de la naturaleza, al funcionar como un punto estratégico para la recolección de materiales reciclables como plástico y aluminio. «Con el Bar Cristal, queremos educar y motivar a las personas a tomar acciones positivas por el medio ambiente, alineándonos con nuestro compromiso de disfrutar responsablemente de la naturaleza. A través de esta iniciativa, buscamos fomentar el hábito del reciclaje y convertir a nuestros consumidores en agentes de cambio, promoviendo prácticas que realmente marquen la diferencia en el cuidado del entorno.» mencionó Bernardo Spielmann, director de marketing de HEINEKEN Panamá. Por otro lado, el Bar Cristal es una continuación natural de la campaña «Esta va por la Naturaleza», que ha inspirado a más panameños a reciclar y proteger el entorno. La entrada es gratuita, pero los visitantes deben llevar materiales reciclables, como latas y botellas de plástico, con los que también pueden acumular puntos y canjear por prendas de la línea sostenible «Colección Barú» en la tienda rodante ubicada en la entrada del bar. Además, el bar cuenta con un taller de reutilización de botellas, donde los asistentes podrán pintar vasos hechos a partir de botellas de Cerveza Cristal que iban a ser descartadas, mostrando de manera práctica cómo los materiales pueden tener una segunda vida útil. De esta manera, el Bar Cristal se convierte en un punto clave para continuar fomentando el reciclaje, la moda responsable y la reutilización de materiales. Por otra parte, el Bar Cristal no es solo un espacio de recreación; es una plataforma para generar impacto positivo en el entorno, ya que todas las ganancias generadas por la venta de cerveza en el bar serán donadas a Waste Revolution, una fundación sin fines de lucro con el propósito de desarrollar soluciones para hacer accesible el reciclaje. El Bar Cristal todos los fines de semana contará con presentaciones en vivo de reconocidos artistas. Entre los invitados destacan bandas como Entre Nos, Llevarte a Marte, Fulmonti, Buen Afro, Los Rabanes, Carlos Méndez, Raíces y Cultura, Lilo y Pull It Up Naita, quienes llenarán el espacio de música y energía en diferentes fechas de septiembre y octubre, con horarios que varían entre las 7:00 p.m. y las 9:00 p.m. para ofrecer a los visitantes un ambiente vibrante y entretenido. A través de iniciativas como el Bar Cristal, Cerveza Cristal refuerza su contribución al logro de un desarrollo sostenible en Panamá, apoyando los esfuerzos de la estrategia «Brindar un Mundo Mejor» de HEINEKEN Panamá, especialmente en su pilar ambiental, que busca reducir su impacto al medio ambiente y generar un cambio positivo en la comunidad. «Brindar un Mundo Mejor» es la estrategia de sostenibilidad de la compañía, que tiene como objetivo principal contribuir al cuidado del medio ambiente, promover la sostenibilidad social y fomentar el consumo responsable. Para ello, la empresa se esfuerza continuamente en encontrar formas más eficientes de operar. Para más información sobre los puntos de reciclaje y canje, así como para consultar la agenda de artistas, tráileres y camiones, visita www.cristal.com.pa.

Cerveza Cristal inagura el Bar Cristal Leer más »