AMBIENTE

Te contamos de la actualidad en temas ambientales, lo que deben saber los amantes de la naturaleza aquí lo tenemos.

Grupo Calesa y Celsia inauguran parque solar

En un paso firme hacia la sostenibilidad y la innovación energética, Grupo Calesa, Grupo Agroindustrial más grande de Panamá inaugura, junto a Celsia, empresa de energía del Grupo Argos, el “Parque Solar Calesa” en la Hacienda La Estrella, en Natá de los Caballeros, provincia de Coclé. Con una capacidad del sistema de 3,8 MWp y una generación estimada de 5.749,425 kWh al año, esta granja solar cubre el 100% de la energía requerida por las empresas del Grupo Calesa ubicadas en la misma hacienda. Este proyecto contribuye significativamente a la reducción de emisiones de CO2 y marca un hito en la misión de la empresa de promover prácticas ambientales responsables en Panamá.La planta solar está diseñada para generar 5.749,425 kWh al año, lo que permite reducir 2.021 toneladas de CO2 anualmente. Este impacto positivo equivale a la absorción de dióxido de carbono por 112.273 árboles maduros, subrayando el compromiso de Grupo Calesa con la reducción de la huella de carbono y la promoción de energía limpia.«Hoy es un día de gran orgullo para todos en Grupo Calesa», señaló Rodrigo Cardenal, CEO de Grupo Calesa. «Este parque solar no solo es una fuente de energía limpia y renovable, sino también nuestra contribución concreta al bienestar de las generaciones futuras. Hemos trabajado de la mano con Celsia y con un equipo comprometido en campo, fábricas y administración para hacer de este proyecto una realidad. Esta sinergia nos impulsa hacia estándares de sostenibilidad de clase mundial y reafirma nuestro compromiso con un futuro sostenible para Panamá.”El proyecto, desarrollado y gestionado bajo un contrato de servicio administrado por 15 años, representa un esfuerzo colaborativo entre Grupo Calesa y Celsia, quienes han aportado su experiencia y conocimiento en la construcción de granjas solares para garantizar la máxima eficiencia y sostenibilidad del sistema. Durante los próximos años, esta planta solar no solo generará energía, sino que también se convertirá en un símbolo del avance hacia un futuro energético más limpio y responsable. «Este proyecto refleja nuestro compromiso de largo plazo con el medio ambiente y con la transición hacia fuentes de energía más sostenibles. Con esta planta solar, no solo contribuimos al bienestar de nuestro planeta, sino que también impulsamos un cambio significativo en la forma en que generamos y consumimos energía en Panamá,» señaló Javier Gutiérrez, Líder de Celsia Centroamérica.El parque solar del Grupo Calesa, situado detrás del Ingenio Ofelina en el distrito de Natá, provincia de Coclé, no solo generará energía limpia, sino que también implementa medidas de eficiencia energética para maximizar la productividad y minimizar pérdidas, promoviendo así un proceso más sostenible. Este parque suministrará energía no solo al ingenio que produce la tradicional Azúcar La Estrella, uno de los productos insignia del Grupo Calesa, sino también a la planta que elabora el reconocido Arroz Del´oro y a la planta que produce la línea de alimentos balanceados Larro, todas marcas con una trayectoria y reconocimiento destacados en el portafolio del grupo. Por su parte, con una visión enfocada en el desarrollo sostenible, Celsia concentra su portafolio en Centroamérica con soluciones innovadoras que permiten a las empresas autogenerar su propia energía y adoptar medidas de eficiencia energética, contribuyendo así a la conservación del medio ambiente y la reducción de emisiones de CO2. Actualmente, la compañía tiene una capacidad instalada en Centroamérica, incluyendo Honduras, Panamá y Costa Rica, de 51 MW, y 22 MW en construcción, para un total de 73 MW.

Grupo Calesa y Celsia inauguran parque solar Leer más »

Líderes globales escuchan la voz de los jaguares de Panamá en la Cumbre de la Biodiversidad de las Naciones Unidas

Con un llamado a establecer agendas, compromisos y marcos de acción para asegurar la supervivencia del jaguar, mejorar la productividad y la coexistencia en fincas ganaderas enfocó su ponencia el presidente de la Fundación Yaguará, Ricardo Moreno, en el panel “Regulación del Comercio y la Coexistencia Pacífica: herramienta para la gestión de especies amenazadas”, desarrollado, este miércoles, en la Cumbre de la Biodiversidad de las Naciones Unidas (COP 16), desarrollada en Cali, Colombia. El biólogo panameño compartió los avances del proyecto GEF7 “Jaguares Panamá” liderado por Mi Ambiente y ejecutado por la Fundación Yaguará Panamá en colaboración con ONU Ambiente y el apoyo del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés) en el marco del Programa Global para la Vida Silvestre; haciendo hincapié en la necesidad de repensar un modelo económico sostenible centrado en soluciones que mejoren la productividad de las fincas ganaderas y protejan a los jaguares. Desde 1989, hasta la fecha, se ha documentado la muerte de 395 jaguares por conflictos entre ganaderos y jaguares; estos últimos han perdido más del 40% de su hábitat. En ese orden de ideas, Moreno citó como ejemplo, el impacto económico positivo de las comunidades que están implementando planes de manejo de fincas que incluyen medidas anti-depredación del proyecto “Jaguares Panamá”, en el cual los ganaderos adoptaron cercas eléctricas solares y otras estrategias; y a la par protegen su ganado a través del uso de collares con luces solares. “Estos cambios no sólo han disminuido la pérdida de ganado y mejorado la productividad, sino que también han creado nuevas oportunidades económicas a través del ecoturismo. Esta es la clave: la coexistencia es rentable porque protege la biodiversidad y mejora la vida de las comunidades que conviven con el jaguar. Es una iniciativa que podría ser replicada en más fincas a lo largo de América Latina, fortaleciendo las capacidades de las comunidades y las organizaciones locales”, aseguró Moreno. El director de áreas protegidas y biodiversidad de Mi Ambiente, Tomás Fernández fue más allá,argumentó queel Proyecto Jaguares Panamá e iniciativas enfocadas en conservar los tiburones están comprometidas a implementar soluciones innovadoras e integradas para reducir este conflicto y promover una coexistencia pacífica y rentable. Con el propósito de fortalecer la conservación de la biodiversidad y especies como el jaguar, dijo, que el Gobierno Nacional alinea sus esfuerzos con la Meta 4 del Marco Mundial de la biodiversidad, de cara a integrar la gestión de conflictos humano-vida silvestre y las últimas decisiones de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, más conocida como CITES. “El éxito de ‘Jaguares Panamá’ es un claro ejemplo de cómo la ciencia, la tecnología y las comunidades pueden trabajar juntas para crear un futuro sostenible y resiliente tanto para las comunidades humanas como para la biodiversidad. Participó además en la conferencia la directora de Costas y Mares, Digna Barsallo. Iniciativa local con impacto global Con el Proyecto GEF-7 “Conservación de felinos y especies de presas a través de alianzas público-privadas y gestión de conflictos entre humanos y jaguares en Panamá”, nuestro país forma parte de una iniciativa global dentro del Programa Global de Vida Silvestre, financiado por el Banco Mundial, junto con más de 50 proyectos en 38 países. El Ministerio de Ambiente y la Fundación Yaguará Panamá aspiran a continuar escalando estos resultados con el apoyo del GEF8 y GEF9, a fin de asegurar la conectividad de los hábitats del jaguar en todo Panamá. Jaguar en la agenda multilateralComo parte de la agenda de la COP 16 se presentó la experiencia de Co-Diseño de Paisajes Productivos Sostenibles en la Amazonia como una práctica del ejercicio de la Gobernanza Campesina y la construcción de paz con la naturaleza a través de los corredores de protección del jaguar. A la par, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), lanzó la Iniciativa Impacto Jaguar con un financiamiento inicial de 4 millones de dólares que buscar financiar proyectos de biodiversidad para proteger estas especies amenazadas.

Líderes globales escuchan la voz de los jaguares de Panamá en la Cumbre de la Biodiversidad de las Naciones Unidas Leer más »

Más de 2 mil personas disfrutaron del Primer ‘Perezoso Fest’ en el Parque Municipal Summit

El Parque Municipal Summit fue el escenario del Primer Perezoso Fest, celebrado este fin de semana, el sábado 19 y domingo 20 de octubre, en horario de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. El evento atrajo a más de 2,000 visitantes, quienes disfrutaron de diversas actividades enfocadas en concienciar sobre la protección de los perezosos y su hábitat. Durante el festival, las familias participaron en actividades interactivas, juegos y talleres educativos que permitieron a grandes y pequeños aprender sobre la importancia de proteger a estos animales y su entorno. El evento coincidió con la celebración del Día Internacional del Perezoso, que se conmemora el tercer sábado de octubre de cada año. Uno de los momentos más destacados fue la participación del perezoso «Cocoa», quien fungió como anfitrión del festival, capturando la atención y el asombro de los niños, que disfrutaron y participaron activamente en todas las actividades.El Perezoso Fest tiene como objetivo sensibilizar a la ciudadanía sobre las amenazas que enfrenta esta especie, tales como la deforestación, la caza y el tráfico ilegal, y resaltar la necesidad de tomar medidas para su protección. El Parque Municipal Summit, que alberga un recinto especializado para aquellos perezosos que no pueden ser liberados en su hábitat natural, se consolida como un centro de educación ambiental para la comunidad. Mayer Mizrachi, alcalde de Panamá, expresó su satisfacción por el éxito del evento: «Más de 2,000 personas visitaron el Summit, lo que demuestra que el parque está volviendo a brillar. Estamos trabajando para que Summit sea un atractivo turístico». Con este tipo de actividades, la Alcaldía de Panamá continúa su esfuerzo por promover la educación ambiental y la protección de la biodiversidad, integrando a la comunidad en acciones concretas que buscan mejorar la calidad de vida en la ciudad.

Más de 2 mil personas disfrutaron del Primer ‘Perezoso Fest’ en el Parque Municipal Summit Leer más »

Día Internacional de los Residuos Electrónicos: conozca las iniciativas de Samsung para reducir el impacto ambiental

Al unirse a la celebración del Día Internacional de los Residuos Electrónicos – o E-Waste Day-, el 14 de octubre, Samsung destaca las acciones que cumple relacionadas con esta fecha, desde mejorar la circularidad de los recursos a lo largo del ciclo de vida de sus productos, hasta el reciclaje y la eliminación segura. Este año, por ejemplo, la meta de la empresa es recolectar al menos 14.183 toneladas de residuos electrónicos en América Latina. El volumen previsto representa un aumento del 25,7% respecto a 2023, en el que Samsung logró recolectar 11.280 toneladas. Además, la empresa amplió sus programas de recolección de 10 a 13 países latinoamericanos. Así, además de Brasil, México, Costa Rica, Panamá, Ecuador, Guatemala, Colombia, Chile, Argentina y Perú, países como Paraguay, Bolivia y República Dominicana también contarán con un sistema de recolección y eliminación correcta de residuos electrónicos.Unida a este movimiento ambientalista, Samsung te invita a conocer programas orientados a gestionar la correcta disposición de residuos, reciclar materiales y promover la economía circular. Compruébalo: Samsung ReciclaEl principal catalizador de los resultados es Samsung Recicla. A través de este programa, los productos electrónicos pequeños y medianos de cualquier marca podrán ser desechados en las cajas de acopio de las tiendas Samsung, repartidas por todo el país.Trade- InAdemás de desecharlos correctamente, también es posible cambiar dichos productos por descuentos al adquirir un nuevo producto Samsung. Al dejar equipos electrónicos antiguos –de cualquier marca y en cualquier estado, incluso con daños–, los consumidores reciben descuentos al adquirir un nuevo dispositivo Samsung. Self RepairCon el objetivo de democratizar el acceso a programas de sostenibilidad, este año Samsung amplió su programa Self Repair a toda América Latina. Con el kit de mantenimiento proporcionado por el programa, Samsung brinda otra opción de reparación para smartphones, extendiendo la vida útil de los dispositivos Galaxy al permitir que los usuarios realicen reparaciones menores ellos mismos sin salir de casa. Y para garantizar un proceso aún más sostenible, las piezas antiguas se pueden llevar a los puntos de recogida de Samsung para su eliminación adecuada.Materiales reciclados en productosAdemás de las iniciativas destinadas a recoger y eliminar correctamente los productos electrónicos, Samsung también invierte en el uso de materiales reciclados en sus productos, reforzando aún más su compromiso con la sostenibilidad. La compañía incorpora plásticos de redes de pesca desechadas en dispositivos Galaxy, plásticos reciclados en sus televisores y aluminio reciclado en los refrigeradores Bespoke, asegurando que la economía circular esté presente en varias etapas de la producción. En 2024, el lanzamiento de las nuevas líneas Galaxy S24, Z Flip6 y Z Fold6 refuerza este compromiso incorporando minerales reciclados, por ejemplo, el Galaxy S24 presenta elementos como el cobalto por primera vez en un dispositivo Galaxy. Los Galaxy Z Fold6 y Z Flip6, además de ser la serie Z de mayor duración, cuentan con una amplia variedad de materiales reciclados, incluido vidrio, aluminio, plástico y cobalto reciclados, y una caja de embalaje hecha de papel 100% reciclado. Otro ejemplo son los mandos a distancia de Samsung, fabricados con un 24% de plástico reciclado. Esto representa más de 55 toneladas de residuos que se reciclan para la producción anual de 10 millones de SolarCell Remote, lo que equivale a una reducción del 18% en las emisiones de carbono. El mismo SolarCell Remote también se recarga con luz solar o luz ambiental, siendo diseñado para funcionar con un 10% de la energía utilizada en los modelos convencionales, reduciendo el desecho de millones de baterías en el planeta.Los televisores también contienen plástico reciclado en su composición, al igual que los refrigeradores Bespoke, que están fabricados con aluminio.

Día Internacional de los Residuos Electrónicos: conozca las iniciativas de Samsung para reducir el impacto ambiental Leer más »

El programa Atiza Esperanza sigue llegando a más comunidades en Colón

Como parte del Programa Atiza Esperanza que ejecuta el Ministerio de Ambiente (MiAMBIENTE), a través de la sección de Cultura Ambiental la Dirección Regional de Colón, continúa con los talleres de Fortalecimiento en la Construcción de Estufas Ecológicas, en esta oportunidad en las comunidades de los distritos de Chagres y Omar Torrijos Herrera. El programa Atiza Esperanza, se centra en educación ambiental y fortalecimiento comunitario en la construcción de estufas ecológicas a fin de cambiar su estilo de vida y minimizar las prácticas que pueden afectar su salud y al ambiente. Se estima que el mismo beneficiará a más de 178 familias que residen en las comunidades que están incluidas dentro del Plan Colmena en la provincia de Colón. Aracelis Morales, encargada de la sección de Cultura Ambiental de MiAMBIENTE de la Dirección Regional de Colón, expresó que, desde la puesta en marcha del proyecto en junio del 2023, se ha logrado un 80% de avance, con el apoyo de las juntas comunales de los corregimientos de Salud, Chagres y San José del General con la construcción de estufas ecológicas, impactando a las familias que las recibieron. La funcionaria afirma que el programa Atiza Esperanza, es una iniciativa que construye estufas ecológicas, para el ahorro de leña y control de la deforestación en comunidades beneficiadas por el Plan Colmena, y va aunado a una sensibilización en temas ambientales, donde se imparte asesoría y supervisión por parte de la institución, para que cada ama de casa pueda poner en práctica lo aprendido. Por su parte Raúl Mariota, jefe del área protegida y Recreativa Lago Gatún, instructor y quien ha estado a cargo de este tipo inducción dentro del programa, orientó a los participantes sobre los materiales, técnicas, medidas y metodología de la elaboración de las estufas ecológicas. El taller fue realizado en la residencia de uno de los beneficiarios del programa en el sector de la comunidad de Piña, distrito de Chagres.

El programa Atiza Esperanza sigue llegando a más comunidades en Colón Leer más »