Mara Rivera

Roberto King: “La falta de recursos económicos para realizar los proyectos dignamente es la principal carencia” (entrevista)

Raúl Rubio GuardiaPeriodista y escritorEspecial para www.lobuenosedice.com Una invitación de un amigo a una audición para escoger estudiantes para una obra de teatro con temas políticos fue la puerta de entrada de Roberto King Maldonado al mundo del arte en la década de los 70 en Panamá. Y una vez dentro, Roberto comenzó a conocer todo lo que esto involucraba, ya que nunca imaginó que ello sería a lo que se dedicaría hasta la actualidad, complementado con su carrera profesional: Periodismo, la que cursó en la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Panamá (UP), y a la que lo acercó el haber prestado atención y abrazado las clases de español durante la secundaria. Periodista, gestor cultural y productor, King Maldonado es un hombre polifacético que ha sabido llevar el mensaje de la cultura a todos los rincones, tanto a nivel nacional como internacional en las artes teatrales, el cine y otros eventos. En el marco de la décima sexta edición del Festival Ícaro 2023 de Cine y Video Centroamericano (2 al 7 de octubre), King Maldonado conversó con nosotros sobre los temas que han sido siempre su carta de presentación y en los que ha dejado huella. 1- ¿En qué momento empezó usted a relacionarse con el mundo de la comunicación social? Estudiaba periodismo en la Universidad de Panamá, a mediados de los 70. En ese tiempo ingresé al teatro universitario y luego a un grupo independiente, en donde me encargaba de la divulgación, así que en adelante una cosa estuvo relacionada con la otra. 2- ¿Siempre deseó ser periodista y especializarse en el tema cultural? Fui bueno en español durante mis estudios secundarios, así que eso me acercó al periodismo. Luego mi trabajo en el grupo teatral, y además durante dos años trabajé en Relaciones Públicas del INAC. 3- Defina en su opinión la palabra cultura En la acepción amplia es todo lo que el ser humano hace, las distintas maneras y manifestaciones como se expresa. 4- ¿De qué forma y a qué edad llega usted a vincularse con el arte? Estudiaba en la UP y un amigo me invitó a una audición para escoger estudiantes para trabajar en una obra de teatro que se iba a realizar con un grupo teatral universitario, Los Trashumantes, teatro político sobre las relaciones de Panamá con EE.UU. sobre el Canal. Eso fue, repito, a mediados de los 70. 5- ¿Cómo nace la idea de llevar a cabo un festival de cine como el Ícaro en Panamá y a qué atribuye su éxito? Es un proyecto regional que nace en Guatemala, donde la Ong Casa Comal había creado el primer Festival de Cine Centroamericano. Luego tuvieron la idea de hacer de este una muestra itinerante que circulara por toda la región y vinieron a cada país a buscar contrapartes y aquí aceptó serlo el GECU, a través del Cine Universitario. Así quedé a cargo. La primera muestra fue en 2003. Con los años la muestra se convirtió en festival en cada uno de los países y fue creciendo y fortaleciéndose. 6- Usted es el creador y Fundador del Festival de Artes Escénicas. Coméntenos sobre los inicios de este evento bienal que reúne en Panamá a personas vinculadas con dicha expresión cultural tanto a nivel nacional como internacional. Este proyecto nace como un aporte a estimular el desarrollo del teatro y la danza contemporánea del país, que en tiempos de su creación, 2004, estaba en un estado muy inicial, especialmente en lo relacionado con teatro independiente. Desde ese tiempo hasta acá ha tenido una gran incidencia en el desarrollo de la artes escénicas, especialmente en término de nuevas tendencias y búsquedas artísticas. 7- También usted promueve la cultura de Panamá a través del Festival de Diablos y Congos. ¿Qué le motivó a desarrollar este evento? Este no es un proyecto mío o creado por mi. Es un proyecto que surgió en Portobelo, por iniciativa de los moradores, que se acercaron a la fotógrafa Sandra Eleta, quien tiene casa allá, para que los asesorara para organizar un encuentro que apuntara a conservar y divulgar las manifestaciones propias de la cultura congo que se estaban perdiendo. Una vez iniciado, Sandra convocó a artistas y gestores culturales para que colaboraran en el proyecto. Inicialmente entré para la divulgación del evento y luego pasé a ser su productor ejecutivo por 5 ediciones. 8- Lo más difícil para usted de trabajar como gestor cultural La falta de recursos económicos para realizar los proyectos dignamente es la principal carencia. Desafortunadamente todo gira alrededor de esto básicamente. Lo demás se puede resolver.9-Cuéntenos un poco sobre sus inicios en el Cine Universitario de la Casa de Méndez Pereira (Universidad de Panamá) Entré en el 81 a colaborar en la divulgación y promoción de la sala. Con el paso del tiempo quedé como responsable de ella y sigo a cargo, al momento. 10- ¿Cómo percibe usted la evolución que ha tenido el cine en Panamá? En los últimos años, especialmente desde la creación de la Ley de Cine con el Ministerio de Cultura, y más específicamente el Fondo de Cine que vino con ella, la realidad de la producción cinematográfica viene cambiando para bien, pues siendo el cine una disciplina que requiere recursos económicos en mayor medida que cualquier otra, era indispensable que existiera un respaldo estatal para poder desarrollarlo, así que el número de producciones anuales ha crecido mucho. 11-En el aspecto teatral ¿Qué cree usted que ha llevado a este arte a escalar más cada día en el gusto del público? ¿Qué cosas mejoraría y porqué para que se lleven a cabo funciones que lleguen a todos los rincones del país y promover el talento nacional?El teatro de contenidos, independiente o experimental, que es el que promueve el FAE para lograr llegar a un mayor público, necesita un respaldo estatal o gubernamental, porque en términos de financiamiento no puede sobrevivir en un medio y un público que privilegia la comedia y el teatro de entretenimiento puro, por encima

Roberto King: “La falta de recursos económicos para realizar los proyectos dignamente es la principal carencia” (entrevista) Leer más »

China habilita plantas procesadoras panameñas

Dos plantas procesadoras de carne y pollo panameñas han recibido el visto bueno para la exportación de sus productos a la República Popular China, al cumplir con todas las medidas fitosanitarias y estándares de calidad, con lo que abren nuevas oportunidades de negocios, que impactarán directamente en la economía panameña. Se trata de las empresas Matadero de Chiriquí, S. A. (MACHISA) y Empresas Melo S.A., las cuales han sido registradas y habilitadas por la Administración General de Aduanas de China como plantas procesadoras que pueden exportar a ese país carne de res y carne de pollo, respectivamente, un proceso que se logró luego de 3 años de documentación e inspecciones, hoy se hace una realidad. Estas aprobaciones son el resultado de un largo proceso de evaluación y trabajo conjunto entre las Empresas, la Administración General de Aduanas de China, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario, el Ministerio de Salud y la Cancillería de Panamá. La República Popular China es un mercado de 1,500 millones de habitantes, con recepciones a una oferta exportable de calidad, como la que ofrece el productor panameño. Actualmente, Panamá ya exporta carne bovina a este mercado por 20 millones y café por 5 millones en 2022. El año pasado, Panamá exportó a China 29 millones de dólares en harina y aceite de pescado, 21 millones de balboas en carne de res, y 5 millones de balboas en café. En su reciente misión oficial a la República Popular China, el ministro de Desarrollo Agropecuario, Augusto Valderrama, quien se reunió con autoridades de este país, resaltó el interés de Panamá en fortalecer las relaciones comerciales entre ambos países, expandir el mercado para nuevas empresas panameñas productoras de alimentos e incrementar las exportaciones agrícolas panameñas a este país. El Ministerio de Desarrollo Agropecuario reitera su compromiso con el sector productivo nacional.

China habilita plantas procesadoras panameñas Leer más »

No videntes de Colón se preparan para temporada de cruceros 2023

Por lo menos cinco colonenses no videntes se preparan para poder brindar el servicio de guías de turismo en la provincia de Colón, esto dentro del marco del inició de la temporada de cruceros, nos indicó Edgar Morales, uno de los organizadores de esta actividad. «Tambien buscamos sensibilizar a la comunidad colonense para que se interesen en esta forma distinta de conocer nuestras ciudades y provincia» Aseguró, mientras que comentó que ya tienen cinco no videntes preparados como guías de sitio por la ATP. Estos colonenses, pretenden ofrecer este servicio como turismo inclusivo para nacionales y turistas. Como preparación para brindar este servicio, a finales de septiembre, ofrecieron el servicio a estudiantes de Turismo del Colegio José Guardia Vega a los cuales les brindaron el servicio de sitio del histórico Hotel Washigton de la ciudad de Colón de igual forma ofrecen la visita a otras áreas de la ciudad, Fuerte San Lorenzo, Portobelo y más.

No videntes de Colón se preparan para temporada de cruceros 2023 Leer más »

UMIP y la renombrada naviera MSC consignan estratégica alianza promover prácticas ecológicas en el transporte

La Universidad Marítima de Panamá (UMIP) y la renombrada naviera Mediterranean Shipping Company (MSC) han establecido una sólida alianza estratégica para fomentar la formación de profesionales marítimos y promover prácticas ecológicas en el transporte. Este histórico acuerdo fue formalizado con la firma del convenio en un acto realizado en el Auditorio de la UMIP, por el Vicerrector Académico, Juan Carlos Ayú Prado, en nombre y representación del Rector Víctor Luna Barahona, y el Gerente General de MSC Panamá, Cesar Marenco. La ceremonia contó con la presencia del Señor Embajador de la Confederación Suiza, Gabriele Derighetti, y el Señor Embajador de la República de Italia, Fabrizio Nicoletti. A través de este documento, ambas instituciones se comprometen a unir esfuerzos y colaborar en la implementación de programas de capacitación y desarrollo de actividades mutuamente beneficiosas. El Vicerrector Juan Carlos Ayú Prado, destacó la importancia del transporte marítimo como un motor crucial de la economía global y el comercio internacional. Subrayó que la firma de este convenio no solo representa una asociación estratégica entre MSC y UMIP, sino que también resalta la vital relevancia del transporte marítimo en el contexto global, especialmente en el vibrante mercado panameño. El acuerdo estratégico, subrayó el Vicerrector Ayú Prado, se enfoca en desarrollar dos proyectos clave que mejorarán la educación marítima y fomentarán prácticas sostenibles en el transporte marítimo, considerando que, desde una perspectiva económica, el transporte marítimo ofrece una eficiencia incomparable. En su discurso, el representante de MSC expresó su gratitud hacia la UMIP por permitir a la empresa desempeñar un papel activo en la formación de futuros profesionales del sector marítimo y logístico de la región. Subrayó la importancia de la industria marítima en la economía panameña y la necesidad de mantenerse a la vanguardia en un entorno altamente competitivo y en constante evolución. En este contexto, destacó la decisión de MSC y UMIP de unir sus fuerzas para forjar una asociación estratégica que contribuirá al desarrollo de los futuros líderes de la industria marítima. Además, detalló que se espera que el convenio tenga un impacto significativo en toda la industria marítima. Dijo que con graduados mejor preparados y capacitados, se contribuirá a fortalecer la posición de Panamá como líder marítimo a nivel global. MSC Panama ya cuenta con profesionales graduados de UMIP en diversas áreas, lo que demuestra el éxito de la colaboración previa entre la empresa y la universidad. El acuerdo tiene como objetivo principal establecer relaciones formales de cooperación para alcanzar metas de crecimiento que beneficien el desarrollo humano de Panamá y la región, y colaborar en la formación y desarrollo profesional de los futuros profesionales del sector marítimo. Entre las metas se encuentran fomentar la investigación en temas marítimos de vanguardia, facilitar oportunidades de pasantías y programas de intercambio para los estudiantes, promover la formación continua y el perfeccionamiento de habilidades para los profesionales del sector, y establecer formas de interacción continua entre MSC y UMIP. El convenio fortalecerá aún más la capacidad de Panamá para liderar en el sector del transporte marítimo. Preparará a las generaciones futuras de profesionales para abordar los desafíos y aprovechar las oportunidades que este dinámico campo ofrece. Esta colaboración entre dos líderes en sus segmentos representa un paso importante hacia un futuro más conectado, eficiente y sostenible. Al unir fuerzas, se allana el camino hacia un mundo donde el comercio fluye sin problemas, las oportunidades son accesibles para todos y nuestro planeta es preservado para las generaciones venideras.

UMIP y la renombrada naviera MSC consignan estratégica alianza promover prácticas ecológicas en el transporte Leer más »

Empresa panameña “Especias Valmar” gana competencia internacional

La empresa Especias Valmar representó a Panamá en el prestigioso evento «Great Taste Award” 2023, recibiendo la distinción de dos y una estrella en sus productos: Pimienta Blanca Orgánica y Pimienta Negra, cultivadas en Panamá. En dicha competencia internacional, celebrada en Reino Unido, fueron sometidos a un riguroso proceso de evaluación (más de 14,000 ingredientes fueron evaluados). Los productos panameños presentados por Especias Valmar fueron desarrollados a través del proyecto “Construcción de la Planta de Procesamiento y Desarrollo de los Nuevos Productos Derivados de la Pimienta, Cúrcuma y Jengibre, cultivadas en Panamá”, liderado por Aymeé Valdés, ingeniera en sistemas, quien ganó la Convocatoria Pública de Proyectos de Innovación del Sector Agropecuario de Panamá 2017, de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt). Los reconocimientos recibidos por Especias Valmar fueron específicamente por los productos: •“Panama Pearls – Organic White Pepper”, pimienta blanca orgánica que obtuvo 2 estrellas, lo que significa que es un producto sobresaliente, destacándose por estar encima y más allá de delicioso.Estos granos de pimienta fueron descritos como un pimiento picante de “aroma delicado, completo y afrutado, que desmiente el temible sabor, llenos de fuerza poderosa y una larga espera suave hasta que los tonos más florales llegan a la fiesta y llenan tu paladar con su carácter y alegría”. •“Panama Organic – Black Pepper”, pimienta negra orgánica que obtuvo 1 estrella, como un alimento que ofrece un sabor fantástico, y aproximadamente el 25% los participantes logran esta calificación cada año.Estos son granos de pimienta atractivos y bien formados que se caracterizaron por sus “notas cítricas, limpias y amaderadas de sabor cálido que explotan en la boca con una audaz confianza especiada y picante. Los sabores equilibrados y persistentes dejan un final limpio, pero absolutamente alegre”. Esta competencia forma parte del reconocido sello “The Guild of Fine Food”, de excelencia entre los consumidores, minoristas y grandes compradores de alimentos, ellos ofrecen un servicio único de evaluación comparativa y evaluación de productos, fomenta la confianza y el éxito comercial para las empresas de alimentos y bebidas de calidad, generando una mayor conciencia de los productos a nivel local, regional, nacional e internacional. Desde 1994, más de 150,000 productos han sido sometidos a este riguroso proceso de evaluación. Cada uno es meticulosamente catado a ciegas por chefs, cocineros, compradores, minoristas, restauradores, críticos gastronómicos y escritores seleccionados, donde los jueces buscan un gran sabor, independientemente de la marca o el empaque tomando en cuenta la textura, la apariencia y, por supuesto, la calidad de los ingredientes. “Sin duda alguna, es un gran honor representar a Panamá a nivel internacional, especialmente en un concurso de esta categoría. Este año logramos representar y poner en alto el nombre de Panamá y de paso a un pequeño pueblo llamado Gariché. Al igual como lo han hecho los productores de Café Geisha, queremos ser un ejemplo a seguir para otros productores que hacen bien las cosas, y demostrar que podemos ser reconocidos en el mundo, sin importar de donde somos y ojalá en los próximos años sean más productos panameños los que ganen en este concurso”. Manifestó la Ing. Aymeé Valdés. También aseguró que durante los últimos 5 años han realizado mejoras considerables en la producción y el procesamiento de sus cultivos, obteniendo una Certificación Orgánica con el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) y por la Autoridad de Control y Certificación de Productos Orgánicos de Panamá (ACERT) en octubre del 2020; inauguraron la planta de proceso en noviembre de 2022, y obtuvieron la Certificación Orgánica de la Planta de Proceso en septiembre de 2023. La empresa se encuentra ubicada en el corregimiento de Gariché, distrito de Bugaba, provincia de Chiriquí. Es una empresa familiar, iniciada por el Ing. Agapito Valdés Rubio, con más de 40 años de experiencia produciendo pimienta, y en la actualidad también produce borojó, canela, cúrcuma, jengibre y plátanos. Comprometidos con la calidad de sus productos, Especias Valmar ha buscado asesoría para mejorar sus procesos y estrategias de comercialización, con el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI), participó en los programas Mujer EmprendExport y Agroindustrias Competitivas II (AIC2), ha formado parte de Canal de Empresarias de Ciudad del Saber y ganó una Convocatoria de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (SENACYT) para la construcción de la planta de proceso.

Empresa panameña “Especias Valmar” gana competencia internacional Leer más »