Mara Rivera

Estudiante panameño gana tercer lugar en competencia internacional de ingeniería química

El chiricano Jean Yallou, quien estudia ingeniería química en la Universidad de Arkansas (Estados Unidos) como becario de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), ganó el tercer lugar en la competencia de “Chem-E-Car”, organizada en la Conferencia Anual Estudiantil del Instituto Americano de Ingenieros Químicos (AIChE, por sus siglas en inglés), en Orlando, Florida, EU. Alcanzó este premio con su proyecto “Sherlock Ohms”, un “vehículo” que diseño y construyó durante un año en el laboratorio de su universidad, el cual es impulsado por reacciones químicas. Este utiliza baterías de zinc-carbono para alimentar el motor del carro y producción de CO2 para detener el vehículo. “Ser becario de la Senacyt ha impactado mi vida positivamente. Tener la oportunidad de estudiar en otro país y tener acceso a todos los recursos y oportunidades, tales como la competencia de Chem-E-Car, me han ayudado a desarrollar más mis conocimientos y habilidades” expresó Yallou. Jean Yallou compitió con más de 50 delegaciones de todo el mundo, incluyendo países como China, Canadá, México, Colombia, Arabia Saudita y Qatar. “Chem-E-Car” es una competencia en la que equipos de estudiantes de ingeniería química de diferentes países diseñan y construyen vehículos impulsados por reacciones químicas, con el objetivo principal de que los vehículos alcancen una distancia específica y se detengan de manera precisa utilizando estas reacciones químicas. Además, los estudiantes también deben presentar un póster sobre el diseño de su carro y pasar una inspección de seguridad para poder participar en la competencia. La ingeniería química es una carrera importante, ya que se aplica en el desarrollo de nuevos materiales, la producción de energía y la garantía de la seguridad en los procesos industriales, impactando directamente en sectores cruciales como la salud, la alimentación y el medio ambiente. Por ende, es una carrera con bastante adaptabilidad a diferentes sectores de la industria. “Sherlock Ohms” fue desarrollado en conjunto con su equipo de trabajo, conformado por Alfredo Carrillo, Austen Lee, Aaron Hebert, Leanza Trevino y Ambert Veach, con la asesoría de Tammy M. Lutz-Rechtin y con la ayuda del Dr. Bob Beitle y la profesora Karen Beitle. Además de participar en la competencia de “Chem-E-Car”, también ha participado en investigaciones para estudiantes de pregrado dentro del departamento de ingeniería química, y actualmente trabaja en un proyecto relacionado con las aplicaciones biomédicas de los cristales líquidos. “Trabajar haciendo investigación me parece bastante interesante. Por lo tanto, no cierro la puerta a llegar a hacer un doctorado y dedicarme a realizar investigaciones una vez regrese a Panamá” Señaló. Desde pequeño, Jean Yallou ha demostrado su pasión e interés por el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación en Panamá. Durante sus estudios de premedia en el Colegio Pablo Emilio Corsen, participó la Feria Nacional Científica del Ingenio Juvenil de la Senacyt, donde pudo por primera vez con ayuda de la profesora Olga Samaniego, poner en práctica sus conocimientos científicos. Este joven científico disfruta diseñar, optimizar procesos y estar a la vanguardia de retos con enfoques de innovación, para en un futuro poder desempeñar un papel crucial, ya sea en la creación y mejora de procesos para la fabricación de productos químicos, alimentos, productos farmacéuticos, materiales y energía, o en cualquier campo de la ingeniería química que se proponga.

Estudiante panameño gana tercer lugar en competencia internacional de ingeniería química Leer más »

“La música es quizás una de las cosas más importantes que puedes aprender en la vida”: Gonzalo Horna Herrera

Raúl Rubio GuardiaPeriodista y escritorEspecial para www.lobuenosedice.com Gonzalo Horna Herrera está convencido de que se puede vivir de la música en Panamá, siempre y cuando se conozca tu mercado, ya que “la industria musical comprende muchas profesiones y existen muchísimas oportunidades”. Este cantautor panameño tuvo su primera experiencia musical a los 14 años en una banda de rock de la que fue su guitarrista rítmico, y que le permitió ir ampliando sus horizontes para posteriormente continuar en el ámbito artístico. Después de esa experiencia, las puertas se fueron abriendo poco a poco para Horna Herrera, quien en la actualidad sigue componiendo canciones y desarrollando todo su talento para brindar al público lo mejor de su repertorio en cada presentación, además de llevar el mensaje de la música a cada rincón del país y al exterior. Tuvimos la oportunidad de conversar con este talento 100% panameño unos minutos dentro de su ajetreada agenda y nos dio a conocer acerca de su carrera como músico, de las sensaciones que experimenta un artista una vez está en el escenario, además de las razones que lo llevan a componer sus temas y en quién se inspira para ello. 1- ¿Cuándo fue la primera vez que te ves que te vinculaste con la música?Cuando tenía como 14 años, a través de una amiga conocí y me uní por primera vez a una banda de rock. Me hicieron una audición y me convertí en el guitarrista rítmico de la banda Kriterio Formado. 2- ¿A qué edad recuerdas haber tocado tu primer instrumento?Mi papá toca guitarra y siempre hubo una en algún lugar de la casa. Como a los 10 años la agarré un día y mi papá pasó y me enseñó mis primeros acordes. Esa navidad él me regaló una guitarra. Recuerdo que desde que me senté con mi propia guitarra por primera vez, supe que iba a seguir tocando toda la vida. 3- ¿Qué despertó en ti la curiosidad por la música?Mi familia siempre fue muy musical. El tipo de personas que iban cantando en el carro camino a la playa o yendo al interior para carnavales. Mi abuela y su hermano tocaban piano, leían partituras. Mi papá era guitarrista de oído, el que le ponían la guitarra en las fiestas para cantar los éxitos de radio del momento. La música siempre estuvo ahí. 4- ¿Qué significa ser músico para ti?Para mí ha significado abrazar mi humanidad, entender las motivaciones, las emociones, poder transmitirlas a través de acordes y melodías… y a veces apreciar el silencio. 5- ¿Se puede vivir de la música en un país como Panamá?Seguro que se puede. La industria musical comprende muchas profesiones y existen muchísimas oportunidades para vivir de la música en Panamá. Como artista, quizás es preciso conocer tu mercado. Por ejemplo, dudo que algún compositor pudiese lograr mucho en Panamá cantando canciones sobre el invierno y la nieve. Aquí pega lo tropical, lo bailable, música de fiesta. 6- ¿Quiénes son tu inspiración a la hora de componer los temas?Creo que depende de cómo abordo la canción. A veces hay una temática que quiero abordar: a veces estoy jugando con la guitarra y los acordes evocan palabras o fonemas que me dictan una letra. A veces juego con palabras y se me ocurre un buen título y empiezo a desarrollar la canción desde ahí. 7- ¿Basado en qué temáticas escribes tus canciones?Cuando escucho canciones de otros artistas, siempre me han gustado las canciones que puedo cantar como si me hubiesen pasado a mí. Asi que he tratado de usar temas con los que otras personas puedan identificarse y cantarlas con ese feeling también. Siempre he tratado de componer desde mi experiencia, para que sea real, no un cuento. Puede que una canción sea una amalgama de experiencias; pedacitos de vivencias distintas, pero contadas como una historia en sí. 8- Lo más difícil de ser músico en PanamáPara ciertos géneros musicales Panamá es un país muy pequeño. En países como México, una sola ciudad puede tener el doble de la población de nuestro país, y tienen cuatro, cinco, seis ciudades así. Tener mercados así de grandes le brinda a sus artistas oportunidades que no tenemos en un país tan pequeño como Panamá. El internet ayuda muchísimo a dar a conocer el material fonográfico de nuestros artistas, pero carecemos de la experiencia que brinda una constante actividad de giras y conciertos. 9- El mejor y el peor momento que has vivido en tu carrera artísticaEl peor momento fue tener que cancelar una presentación bastante importante en el lanzamiento de una revista, porque me había salido un nódulo en las cuerdas vocales y no podía cantar. Tuve que pasar 6 meses sin hablar (3 meses antes y 3 meses después de la cirugía), para removerlo. Mejores momentos hay muchos, pero quizás uno recurrente pasa como 1 o 2 minutos después de empezar un show en vivo. Antes de empezar siempre hay nervios; si no estas nervioso, no estas prestando atención. Empieza la primera canción y todavía están esas mariposas en el estómago. Y el momento mágico ocurre un minuto después, cuando desaparecen los nervios y solo estas ahí, haciendo que la música suceda. 10- ¿Qué género musical tomas más en cuenta a la hora de componer?Lo mío siempre ha sido el pop rock. Siempre habrá experimentación, pero siempre termino en el pop rock. 11- Háblanos un poco de tus producciones musicales y el movimiento Tocando MaderaTocando Madera empezó como una gira itinerante de cantautores, junto a Yigo Sugasti y Harith Villalobos. Hicimos quizás 30 o 40 presentaciones el primer año, incluyendo abrir el concierto en ATLAPA a Eros Ramazotti, y en una discoteca a Plastilina Mosh. Tocamos hasta en la Cárcel de Mujeres…jaja. El proyecto creció y llegó a incluir más de 50 cantautores panameños. Hoy en día es una fundación establecida para el desarrollo de la canción y cantautores panameños. La verdad es un honor poder decir, no solo que formo parte, sino que estuve ahí el día uno, cuando

“La música es quizás una de las cosas más importantes que puedes aprender en la vida”: Gonzalo Horna Herrera Leer más »

El fútbol femenino lidera premio literario

La Asociación de Futbolistas Profesionales de Panamá, en conjunto con el Ministerio de Cultura llevaron a cabo, la tercera edición del Concurso Nacional Literario Luis Rentería 2023, en conmemoración al futbolista en el título del certamen. En la ceremonia dónde se anunció a la ganadora de este año, concurrieron organizaciones y entidades claves para que el certamen alcanzara su cumbre, como Pandeportes, junto a su Director Luis Denis Arce, y el Ministerio de Cultura, en la presencia de José Ismael Herrera, Secretario General, además de Natalie Harris, en representación de la Asociación Panameña de Lupus. Dicho evento también se vio engalanada por público general, incluyendo parte de la familia Rentería, y medios de comunicación. El epílogo de la velada, vio la premiación de la ganadora del concurso literario, proclamando a la reconocida periodista deportiva, Claudia Carolina Morales Meléndez y su obra, “Valerosas”, la cual se enfoca en el arduo camino de la selección femenina de futbol panameña, y su histórica clasificación a su primer mundial femenino, disputado en Australia y Nueva Zelanda 2023. La obra tiene como puerto brindarle un meritorio podio, a un futbol femenino panameño que, a gritos, resalta la gran calidad del recurso humano de quienes lo protagonizan. Claudia Carolina recibió de parte de los organizadores y socios estratégicos, la suma de $3,000.00 como premiación por la obra. Al mismo tiempo, gozará de la publicación de su escrito en un futuro cercano. El Concurso Nacional Literario Luis Rentería, que cierre su tercera edición, busca inculcar la buena práctica de la lectura y la escritura en la sociedad panameña, redireccionando los reflectores al balompié local. A la vez, tiene como norte construir conciencia sobre el LUPUS, enfermedad que nos privó en vida de seguir disfrutando del futbolista, Luis Rentería.

El fútbol femenino lidera premio literario Leer más »

Revelan el póster de la pelicula inspirada en la vida de Rommel Fernández Gutiérrez

La película «Me Dicen el Panzer» revela con entusiasmo su afiche oficial, transportando a los espectadores a la vibrante década de los ochentas y celebrando el legado inigualable de Rommel Fernández Gutierrez, la leyenda del fútbol panameño.⚽️???? El afiche refleja la expresión triunfal de Rommel en el preciso momento en que anotó el gol que catapultó al Tenerife FC a la Primera División. ????‍♂️ Esta imagen icónica se erige como un tributo visual a la leyenda misma, cuya habilidad excepcional lo convirtió en un ícono tanto en el fútbol panameño como en Tenerife, España.???????? «Me Dicen el Panzer» es una película de Rodrigo Quintero, Producida por Jairo Ramos bajo la casa productora panameña Infocus Video Factory Cine & TV en coproducción con Marco Antonio Toledo de la productora Española La Chola Creativa y Viviana Calo de la productora Española Bibika Films; mientras que las fotos oficiales de los actores y afiche estuvieron a cargo del fotógrafo Tito Herrera.???????? La película fue posible gracias al estímulo otorgado por IBERMEDIA en el 2018 y el fondo nacional de cine 2019 que otorga el Ministerio de Cultura de Panamá a través de la Dirección Nacional de Cine.????

Revelan el póster de la pelicula inspirada en la vida de Rommel Fernández Gutiérrez Leer más »

Crean alianza para potenciar educación musical y la promoción cultural en la región

Latin American Music Workshop y Centro In Harmony, dos líderes destacados en los campos de la educación musical, producción artística y difusión cultural, unen fuerzas en una colaboración innovadora con el objetivo de ofrecer una propuesta de valor conjunta única y poderosa para potenciar el conocimiento, intercambio y disfrute a través de la música. La alianza estratégica entre LAMW y Centro In Harmony permitirá ofrecer a públicos variados una propuesta centrada en la música como herramienta para elevar el conocimiento y el desarrollo personal, profesional y artístico.Sus iniciativas incluyen talleres y clases magistrales, contenido digital para la formación continua, distribución de líneas instrumentales de alta gama respaldadas con repuestos genuinos, una librería musical especializada de prestigiosas editoriales a nivel mundial, además de apoyo y asesoría a proyectos educativos. Latin American Music Workshop (LAMW), compañía dirigida por Juan Guillermo Ramírez, ha alcanzado prestigio por su destacada labor en el área de soporte técnico, provisión de instrumentos de calidad y respaldo a proyectos educativos en el ámbito musical. Su más reciente iniciativa de establecer la primera librería musical en Panamá, conectada a nivel regional y con un amplio catálogo, ha marcado un hito al difundir una diversidad de trabajos de autores internacionales y locales. Centro In Harmony, liderado por Vilma Esquivel, musicoterapeuta y productora, y Patricia Vlieg, artista asociada, es un espacio comprometido con el desarrollo integral de músicos y la promoción de la música como herramienta para contribuir al bienestar y la conexión intercultural e interpersonal. Centro In Harmony, Patricia Vlieg y Latin American Music Workshop cuentan con el respaldo y aval de prestigiosas marcas musicales internacionales cuya colaboración añade otro elemento poderoso a esta alianza, siempre guiados por un compromiso inquebrantable con la excelencia, la calidad y la satisfacción de las necesidades de las diferentes audiencias o públicos. Centro In Harmony y Latin American Music Workshop buscan promover espacios inclusivos para el aprecio de la riqueza cultural y musical global. La alianza aspira a constituirse en un referente y un punto de encuentro y aporte para el continuo florecimiento de la música y el acompañamiento a músicos, estudiantes y amantes de la misma.

Crean alianza para potenciar educación musical y la promoción cultural en la región Leer más »