Mara Rivera

Inauguran la XIV Olimpiada Latinoamericana de Astronomía y Astronáutica en Panamá

En el marco de la Semana Mundial del Espacio, del 3 al 7 de octubre, Panamá se convierte en la sede de la XIV Olimpiada Latinoamericana de Astronomía y Astronáutica (OLAA) Panamá 2022, y acoge a 127 participantes de 18 países de la región, de los cuales 77 son estudiantes de octavo a doceavo grado, quienes demostrarán y aplicarán sus conocimientos en astronomía, astronáutica y las ciencias afines. Para la versión de la OLAA Panamá 2022 se dan cita estudiantes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Panamá, como país anfitrión. El 70% de los participantes son del género masculino y 30% femenino, lo que impulsa la participación de las mujeres en actividades de las ciencias espaciales. Durante la Olimpiada los jóvenes realizan pruebas de conocimiento teórico y práctico de manera individual y en equipos conformados por estudiantes de diferentes países. Además, los participantes deben pasar por pruebas de observación que incluyen la localización de astros en un planetario o a cielo abierto y la prueba de cohetería que consiste en fabricar cohetes hechos de materiales reciclables propulsados por agua y aire. Con la OLAA Panamá 2022, tiene el objetivo de inspirar a los estudiantes por carreras relacionadas con las ciencias espaciales, educar al público sobre las actividades relacionadas con la astronomía y fomentar la cooperación nacional e internacional en esta materia. La Olimpiada se desarrollará de forma presencial en el Centro de Convenciones de la Ciudad del Saber, Clayton, Ciudad de Panamá, durante cinco días consecutivos. La OLAA Panamá 2022 se realiza presencial luego de dos años de desarrollarse de forma virtual, debido a la pandemia. Durante los días del evento, los asistentes podrán observar algunas actividades, entre ellas: planetario, feria aeroespacial y charlas de expositores de Norte América y Europa. Con la celebración de la OLAA Panamá 2022, nuestro país marca un nuevo hito, ya que por primera vez en Centroamérica se desarrolla este tipo de evento con la promesa de un futuro más brillante con hazañas en el campo de las ciencias espaciales en la región. El evento es organizado por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), la Fundación Ciudad del Saber (FCDS) y el Centro Nacional de Ciencias Espaciales de Panamá (CENACEP), y cuenta con el apoyo de empresas privadas, instituciones académicas y agrupaciones organizadas. La OLAA 2022 es una competencia fundada el 20 de octubre de 2008 en la Facultad de Ciencias, Ciudad de Montevideo, Uruguay, con la presencia de delegados de Brasil, Colombia, Chile, México (vía internet), Paraguay y Uruguay. En la competencia participan estudiantes que previamente ganaron las olimpiadas nacionales en sus respectivos países. “Esta Olimpiada fomenta el interés por la ciencia y promueve la curiosidad que es una actitud clave de cualquier científico, además les da a los estudiantes la oportunidad de compartir, convivir y competir colaborando. A través de esta Olimpiada, buscamos estimular que los estudiantes profundicen y apliquen los conceptos aprendidos en el aula de clases”. Opinó el secretario nacional de la Senacyt, Dr. Eduardo Ortega Barría Los 10 alumnos que representan a Panamá fueron seleccionados en la V Olimpiada Panameña de Ciencias Espaciales, organizada por la Senacyt, que se realizó del 5 al 7 de mayo de 2022. “Estamos muy contentos de iniciar la OLAA Panamá 2022, en el marco de la Semana Mundial del Espacio. Ya están en Panamá estudiantes de todo Latinoamérica dispuestos a realizar desafíos basados en prueba grupal e individual de conocimiento. Tendrán que resolver los retos de cohetería, observación astronómica, robótica y circuito. Además, los jóvenes realizarán un reto de Observación Astronómica donde tendrán el objetivo de localizar constelaciones, estrellas, planetas y objetos en el cielo nocturno, con la ayuda de un telescopio” comentó la Dra. Madelaine Rojas, presidente de la OLAA Panamá 2022. El evento contó con la presencia de Su Excelencia Maruja Gorday de Villalobos, ministra de Educación, quien manifestó: «Valoramos actividades como estas que le ofrecen a los estudiantes la oportunidad de relacionarse con la física y el descubrimiento de aptitudes para el desarrollo de futuras tecnologías, por lo que nos sumamos a otros organismos en la implementación de políticas que conviertan la ciencia y la tecnología en herramientas de desarrollo sostenible”.

Inauguran la XIV Olimpiada Latinoamericana de Astronomía y Astronáutica en Panamá Leer más »

Ingeniero panameño se destaca por su desempeño académico

El joven ingeniero panameño Jefferson Steve Brooks, exbecario de maestría de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), realizó de manera exitosa la sustentación de su tesis de maestría titulada “Evaluación del comportamiento de la Avicennia bicolor en manglar panameño: Un estudio numérico”. Tras obtener la calificación de 100 en dicho proyecto, obtuvo el título de magíster en Ingeniería Mecánica Industrial, cursado en la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP). Su investigación se basó en el desarrollo de un modelo matemático que permite estudiar el estado de la especie del manglar Avicennia bicolor, enfocado en procesar datos generados por sensores instalados en el humedal de la Bahía de Panamá a través de una torre de meteorología (ubicada en una zona del manglar de Juan Díaz), necesaria para aplicar el método de covarianza de remolinos. “En nuestro análisis se logró observar el estado de la torre de medición y la importancia del procesamiento de los datos registrados en el campo. La investigación permitió conocer el intercambio de gases que existe entre la atmósfera y el ecosistema de manglar”, explica el ingeniero. Brooks llevó a cabo su tesis con la supervisión de la asesora jurídica la Dra. Nathalia Tejedor Flores (ingeniera ambiental); el co-asesor Dr. Miguel Chen (ingeniero electromecánico); y la profesora Ana Karina Rivera (ingeniera mecánica industrial). Este panameño, de 28 años, creció en la comunidad de Altos del Lago, en Tocumen, estudió ingeniería mecánica industrial en la UTP, y actualmente pertenece al programa de Capacitación Educativa y Científica en la Evaluación de Humedales de Manglar en la Península Batipa, localizada en la región costera del Pacífico Occidental de Panamá. Dicho programa ha sido desarrollado en el marco del Plan Nacional Estratégico de Ciencia, Tecnología, e Innovación. También fue miembro del Sistema Nacional de Investigación (SNI), en la categoría de estudiante de maestría durante el periodo 2021-2022.

Ingeniero panameño se destaca por su desempeño académico Leer más »

Liberan perezoso rescatado en Bugaba

Con éxito se logró la reubicación de un perezoso de dos garras (Choloepus hoffmanni ) que fue atropellado en horas de la noche del pasado lunes, 12 de septiembre, en la vía que comunica La Concepción con el Paso de las Sajuntas, próximo a Los Centauros distrito de Bugaba. El incidente se reportó a eso de las ocho de la noche, el mamífero fue trasladado a la ciudad de David por personal del Ministerio de Ambiente (MiAMBIENTE), donde fue evaluado y se le mantuvo bajo supervisión médica veterinaria, posteriormente se determinó su buen estado físico para proceder con su liberación. “Agradecemos la colaboración de la comunidad, pedimos que al observar este tipo de animales de lento movimiento o cualquier otro individuo de la vida silvestre desplazarse por la carretera o en zonas donde estén en riesgo, por favor disminuir la velocidad y llamarnos” explicó Mariela Ríos, jefa de biodiversidad de MiAMBIENTE – Chiriquí. Este año se han rescatado a cuatro individuos de esta especie, dos en el distrito de Bugaba e igual cantidad, en el distrito de Boquerón. La liberación de este perezoso (hembra adulta) se realizó dentro de un área protegida, sitio que reúne las condiciones para su supervivencia. Esta especie se mueve lentamente y se cuelgan de las ramas de los árboles suspendidos por sus grandísimas garras, que son de dos o tres centímetros de largo. La mayor parte de su desplazamiento la realizan en horas nocturnas y se alimentan principalmente de hojas de los árboles. Curiosamente la piel también los protege del sol y la lluvia, a diferencia de la de otros mamíferos, sube del vientre hacia arriba, no de arriba hacia el vientre. Es así, porque cuando llueve y están colgados boca arriba la lluvia se desliza fácilmente por su piel.

Liberan perezoso rescatado en Bugaba Leer más »

Fomentan la práctica de valores en los estudiantes para una cultura de paz

El Ministerio de Gobierno, la Procuraduría de la Administración y el Consejo Noruego de Refugiados pusieron en ejecución el proyecto Semillitas Constructoras de Paz con el objetivo de fomentar la práctica de valores en los estudiantes para la construcción de una cultura de paz. Le correspondió a la ministra de Gobierno, Janaina Tewaney Mencomo, dar inicio al plan piloto en el Instituto Justo Arosemena en medio de la alegría de los niños de quinto grado. La Ministra expresó la importancia que cada estudiante se convierta en una semilla difusora de la paz, la tolerancia, de todos los valores que como seres humanos debemos tener. De igual forma, los exhortó a que cada uno sea un agente pacificador de diferencias en la escuela, en el hogar y en la comunidad. El proyecto se desarrollará a través de tres ejes temáticos: Valores para construir la paz, Aprender a convivir y Técnicas para la solución pacífica de los conflictos escolares. El desarrollo de cada fase estará a cargo del personal técnico de las organizaciones que forman parte del proyecto, quienes motivarán la participación de los alumnos para el aprendizaje significativo. Así mismo, el estudiante explorará sus conocimientos previos, relacionando conceptos con la vida diaria y las experiencias de aprendizajes adquiridas.

Fomentan la práctica de valores en los estudiantes para una cultura de paz Leer más »

Alcaldía ordena proceder con la construcción del nuevo Mercado de Chilibre

El alcalde del distrito de Panamá, José Luis Fábrega, hizo entrega, este miércoles 28 de septiembre, de la orden de proceder para la construcción del nuevo Mercado de Chilibre, en los terrenos donde se ejecutará la obra. El nuevo mercado beneficiará a más de 200 mil habitantes de Chilibre y de los corregimientos aledaños. Contará con 50 módulos de venta de frutas y vegetales. También dispondrá de abarroterías, refresquería, panadería, dulcería, heladería, locales de venta de frituras y venta de carnes (res, cerdos, aves), mariscos y embutidos. Además de servicios complementarios como: locales comerciales, de artesanías, servicios municipales, áreas verdes, espacios de recreación, estacionamientos y una amplia oferta gastronómica para promover la comida típica panameña. Fábrega dijo que esta es una necesidad altamente anhelada por los habitantes del corregimiento y que comprende el estudio, diseño, planos, construcción y equipamiento de este nuevo y moderno mercado, ubicado en el sector del Pedernal de Chilibre. “Como en el San Felipe Neri y todos los demás mercados municipales, este nuevo mercado también tendrá una farmacia y centro de orientación para los asegurados. También se reclutará como mano de obra a personas del mismo corregimiento. Se generará 200 puestos de trabajo directos y 500 indirectos” afirmó el jefe de la comuna capitalina. La empresa constructora ha dicho que el proyecto estará terminado en 13 meses y su costo se estima en 11 millones 998 mil dólares. Con esto la Red de Mercados RIMMU crece para llevar alimentos frescos, de calidad, a bajos costos y cerca de las casas de todos los ciudadanos del distrito capital. El próximo 24 de octubre será inaugurado el Mercado Periférico de Pacora y el otro año el Mercado de Pueblo Nuevo. Mientras se espera el refrendo de la Contraloría para el inicio de los trabajos del Mercado de Acalde Díaz.

Alcaldía ordena proceder con la construcción del nuevo Mercado de Chilibre Leer más »