Mara Rivera

Panameña gana medalla de oro

La sargento 2. de la Policía Nacional y atleta de boxeo olímpico Atheyna Bylon ganó la medalla de oro, en los 75 kilogramos de boxeo femenino de los XII Juegos Suramericanos que se desarrollan en Asunción Paraguay, confirmó el Capitán Gustavo Caicedo de la sección de Deportes de la Policía Nacional. Bylon se impuso sobre su rival, la colombiana Luisa Montiel por decisión unánime

Panameña gana medalla de oro Leer más »

Panameño gana premio de la Universidad de Houston

El investigador panameño Dr. Carlos R. Ordóñez, profesor de física de la Universidad de Houston, ha sido elegido el ganador del Premio Edward A. Bouchet 2023, otorgado por la American Physical Society (APS). El Dr. Ordóñez está siendo reconocido por su labor científica y por su trabajo como defensor del avance de la física en América Latina, así como por la comunidad hispana en los Estados Unidos. Ordóñez obtuvo su licenciatura en física con honores en la Universidad de Panamá en 1979, y se doctoró en esta misma disciplina en la Universidad de Texas en 1986. El Premio Edward A. Bouchet promueve la participación de minorías subrepresentadas en física mediante la identificación y el reconocimiento de un físico minoritario distinguido. Un ganador ha recibido el premio cada año desde 1994. Ordóñez fue nominado por un compañero para el premio 2023. El Dr. Carlos R. Ordóñez es director del programa de la Universidad de Houston-ICTP (Centro Internacional de Física Teórica, Trieste). Investiga la teoría de alta energía con énfasis en la teoría cuántica de campos y aspectos de la gravedad cuántica y la termodinámica de agujeros negros, principalmente desde la perspectiva de la mecánica cuántica conforme. Ha realizado importantes contribuciones a la física nuclear teórica (enfoque lagrangiano quiral). Durante la última década, ha estudiado el impacto de las anomalías de escala cuántica en gases Fermi ultrafríos de dimensiones inferiores, y actualmente está investigando sobre la intersección de la física de agujeros negros y la óptica cuántica.

Panameño gana premio de la Universidad de Houston Leer más »

Tercera edición del Panama Bird Festival

La Fundación Alada realizará el Panama Bird Festival del 20 al 23 de octubre 2022. Este festival tiene como objetivo crear nuevas audiencias amantes de las aves, promover valores, deberes y derechos ambientales, las buenas prácticas en el negocio del aviturismo y popularizar la observación como hobbie y ciencia participativa desde el seno familiar, la escuela y las comunidades. Todos los días del festival se ofrecen previa inscripción tours de observación de aves con afamados guías locales especializados; en icónicos spots como el parque Metropolitano, el Panama Rainforest Discovery Center, Parque Soberanía (pipeline) o el Cerro Ancón. La formación académica se realizará el 20 de octubre de 1:00 a 5:30pm y 21 de octubre de 8:00 am a 1:00 pm en los siguientes lugares: En la Biblioteca Nacional, sala de uso múltiple se realizarán conferencias y charlas sobre investigaciones ornitológicas en campo, monitoreos, uso de Apps de ciencia ciudadana, uso de bird cams, experiencias en programas escolares, y empoderamiento de comunidades alrededor de las aves y la conservación. “Master Class”, hablará sobre técnicas de fotografía con Jorge Moisés Herrera y pintura con Leticia Almanza. Ministerio de Cultura (Salón Social) “Conferencias Magistrales”: con Jennifer Ackerman, autora de 4 libros sobre el comportamiento de las aves que han sido bestsellers entre ellos “El Ingenio de las Aves” que incluye la premiación del concurso de fotografía; y el Dr. Josep del Hoyo, ornitólogo, icónico y prolífico aviturista que ha observado miles de especies y es autor del libro “All the Birds of The World”. El fin de semana, sábado 22 y domingo 23 de 11:00 am y 6:00 pm el festival llega a Albrook Mall (pasillo de la jirafa- vitrina solidaria de servicios de aviturismo) y al parque Andrés Bello con promoción de productos, servicios y actividades culturales, concierto alado y mercadito de industrias creativas alrededor de las aves. Entrada libre. El sábado 22 a las 3:00 pm, la Fundación Alada lanza el programa de reconocimiento “Comunidad amigable con las aves y los árboles” otorgando la primera distinción y develación de letrero alusivo al barrio de El Cangrejo, su comunidad y sus autoridades. Seguirá una caminata y exhibición de arte reciclado camino al parque y a las 4.00 pm el concierto alado con La Red de Orquestas y Coros Juveniles e invitado especial Alfredo Hidrovo.

Tercera edición del Panama Bird Festival Leer más »

En contra del cambio climático en la comarca Indígena Ngäbe-Buglé de Panamá

El 8 de octubre, en El Peñón, Panamá, líderes indígenas de la Comarca Ngäbe-Buglé y Campesino, se unieron a científicos del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI) para firmar un acuerdo que celebra la Iniciativa de Reforestación Rohr. El Centro de Estudios y Acción Social Panameño (CEASPA), una ONG orientada a la justicia ambiental y social, también fue un participante clave. Todos esperan que la iniciativa inspire proyectos de plantación de árboles más ambiciosos para convertir el dióxido de carbono (CO2) que causa el calentamiento global en madera y beneficiar a los pueblos indígenas y locales. Debido a que la tierra en la Comarca es comunal y las decisiones se toman colectivamente, el equipo de Agua Salud pasó más de un año viajando de un lado a otro para refinar la propuesta de la nueva iniciativa con los líderes y residentes locales. En mayo, Jefferson Hall, la Gerente del Proyecto Agua Salud, Adriana Tapia, y Pedro Nola Flores, expresidente del Congreso Tradicional de la Comarca, caminaron dos horas y media hacia las montañas para asistir al Congreso Distrital anual convocado por el Distrito de Ñürüm bajo los auspicios del Presidente del Congreso Tradicional, Melitón Miranda. Los 500 participantes del Congreso señalaron que esta era la primera vez en más de 30 años que personas ajenas viajaban a su reunión para pedir su permiso para colaborar. La Iniciativa de Reforestación Rohr (STRI-RRI) probará diferentes mezclas de especies de árboles para la reforestación y compensará a los participantes por su trabajo y el uso de su tierra. Los residentes y los científicos plantarán 19 especies de árboles en mezclas en 19 sitios de diferentes tamaños en un paisaje deforestado de 400 km2. Durante los dos primeros años se plantarán un total de 100 hectáreas. Los investigadores recopilarán datos sobre la condición, el crecimiento y la supervivencia del sitio local. Los sitios se administrarán de manera intensiva durante los primeros cuatro años y los investigadores esperan monitorear los resultados durante 20 años. Se precomentó que las especies de árboles crecerán bien según los mejores datos disponibles, pero como reconoce Katherine Sinacore, becaria postdoctoral de STRI-RRI, «hemos aprendido a esperar lo inesperado y sabemos que no todas las especies sobrevivirán y prosperarán, particularmente porque el área experimenta una estación seca prolongada, y muchos sitios están expuestos a los vientos de la estación seca”. Los participantes e investigadores discutieron metodologías de plantación y manejo: ¿qué se necesita para construir una cerca? ¿Cuánta mano de obra se necesitará para preparar y sembrar la tierra y qué tipo de seguimiento y manejo se requerirá? STRI-RRI proporcionará todos los materiales necesarios y una compensación justa por la mano de obra cuando los participantes hagan el trabajo ellos mismos y con sus vecinos. Los árboles y el bosque pertenecen a los participantes. Ni STRI ni la Fundación Mark and Rachel Rohr mantienen ningún reclamo sobre los árboles. Cuando llegue el momento de cosecharlos, los participantes son libres de utilizar la madera como mejor les parezca. “Los hombres y mujeres de STRI saben tanto sobre la reforestación en los trópicos como cualquier otra persona en el mundo. Saben cuánto carbono puede secuestrar un bosque joven en la cuenca hidrográfica del Canal de Panamá, por encima y por debajo del suelo, pero no saben, y nosotros no podemos saber, la tasa exacta de secuestro de carbono en este sitio completamente nuevo e increíblemente desafiante Creo que un elemento importante en el éxito del proyecto de reforestación es la creación de propiedad del proyecto por parte de los pueblos indígenas, para esto debemos proporcionarles un medio para que obtengan ganancias económicas a través de este esfuerzo en los años venideros” comentó patrocinador del proyecto, Mark Roh “ Para lograr esto, la iniciativa Rohr incluye una tarifa de «arrendamiento de tierras» pagada a los participantes durante los 20 años de duración del experimento. El proyecto Agua Salud ha demostrado que durante los primeros 30 años de rebrote, los árboles almacenan un promedio de 6.9 ​​toneladas métricas de CO2 en la biomasa arbórea aérea por año. Pagar $130 por hectárea al año le daría un precio al carbono de alrededor de $20 por tonelada. En la Comarca Ngäbe-Buglé, los árboles proporcionarán diversos beneficios en áreas donde la tierra está cubierta por un bosque de matorral joven con pocas esperanzas de volver a los bosques tropicales altos y estratificados, ya que ya no hay ningún bosque maduro cercano para la resiembra natural. La “plantación de enriquecimiento” con especies de árboles altos crea un hábitat favorable para atraer aves y otros animales salvajes que dispersan semillas y enriquezcan el ecosistema. Algunos participantes esperan cosechar madera de alta calidad, otros están más interesados ​​en la madera para uso local y otros desean proteger los tramos superiores de sus cuencas.

En contra del cambio climático en la comarca Indígena Ngäbe-Buglé de Panamá Leer más »

presentan obra “Pioneras de la Ciencia en Panamá”

La obra recopila la vida y obra de 24 panameñas que fueron precursoras en diversas áreas del quehacer científico del país. El Aula Máxima del Instituto Nacional de Panamá fue el escenario para la presentación de “Pioneras de la Ciencia en Panamá”, un libro que rescata la vida y obra de 24 panameñas –la mayoría poco conocidas– que fueron precursoras en diversas áreas del quehacer científico del país. La presentación fue realizada por la Dra. Eugenia Rodríguez Blanco, antropóloga, investigadora y coordinadora de la investigación. El acto contó con un panel de presentación y reflexiones con los comentarios de la Dra. Alice Abreu, profesora emérita de la Universidad Federal de Río de Janeiro; y de la Dra. Oris Sanjur, subdirectora del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI). Dicho panel fue moderado por la Dra. Raisa Urribarri, especialista en comunicación e investigadora del CIEPS AIP. En el acto, el Dr. Eduardo Ortega-Barría, secretario nacional de la Senacyt, agradeció el espacio para hablar sobre una investigación que hoy se ve materializada en la primera edición del libro Pioneras de la Ciencia en Panamá. “Esta obra es una investigación biográfica rigurosa, que tiene como objetivo visibilizar los aportes de las primeras mujeres científicas de Panamá y generar conciencia sobre su existencia y relevancia. A través de este estudio, se recogen aspectos diversos de sus vidas, que han permitido generar conocimiento sobre la participación de las mujeres en la ciencia desde una perspectiva histórica y de género. Para la Senacyt es valioso continuar fomentando iniciativas que permitan visibilizar la labor de las mujeres científicas, e incentivar a que nuevas generaciones sigan este legado” manifestó el Dr. Ortega-Barría. Estas 24 mujeres son Clara González de Berhinger, Ofelia Hooper Polo, Carmen Miró Gandásegui, Ligia Herrera Jurado, Reina Torres de Araúz, Olga Linares Tribaldos, Carmen Antony García, Felicia Santizo Henríquez, Elsie Alvarado de Ricord, Etilvia Arjona Chang, Marcela Camargo Ríos, Lidia G. Sogandares Rivera, Enid Cook de Rodaniche, Rosa María Britton, Sergia Melita Rodríguez Solís, Hildaura E. Acosta de Patiño, Carmen Damaris Chea Cedeño, Irma E. Arjona Velásquez, Mireya D. Correa Arroyo, Noris Salazar Allen, Blanca Calvo de Hernández, Miryam D. Venegas-Anaya, Rosa E. Palacio Navas y Zoila Guerra de Castillo. Esta obra es un referente para que niñas y adolescentes puedan inspirarse para desarrollar carreras científicas, y romper así aquellos estereotipos de género que cuestionan o limitan la participación de las mujeres en la ciencia.

presentan obra “Pioneras de la Ciencia en Panamá” Leer más »