Mara Rivera

Panamá logra incluir 54 variedades de tiburones en listado de las CITES

Panamá junto a otros 40 países marcaron la historia de la vida marina del planeta al lograr la aprobación en el Comité 1 de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) reunido en Panamá, con motivo de la celebración de la 19 ava Convención de la Partes (COP19), la inclusión 19 especies de la familia Carcharhinidae de tiburones en peligro y peligro crítico de extinción, así como la inclusión de todas las demás especies de esta familia, que suman 35 por su semejanza, para facilitar la aplicación de la regulaciones, según lo establece el Apéndice 2 de la CITES.Luego dos horas de discusión, la propuesta fue sometida a votación logrando el apoyo de una mayoría de 2/3 o el 80% de los Países Parte con lo que queda establecido que las 54 especies ingresan al apéndice 2 de la CITES. Ello se traduce en que la comercialización de todas estas especies deberá ser reglamentada en todos los Países Parte de la CITES, que suman 186, y cuyos gobiernos tendrán doce meses (un año), para adecuar sus normas sobre la pesca de estos tiburones, tomando en cuenta que todas las decisiones de CITES son vinculantes para los Estados Parte.Milciades Concepción, ministro de Ambiente de la República de Panamá, dijo sentirse muy complacido y agradecido con los 40 países que apoyaron la propuesta, con el equipo de asesores y las organizaciones internacionales de conservación de estas especies que realizaron un trabajo de mucho diplomacia y búsqueda de consenso en el que Panamá tuvo un rol preponderante en todo momento.Dijo, además, que este logro también se debe al apoyo de Presidente de la República quien está al tanto de lo acontece en la COP19 de la CITES, evento que cuenta con la participación de todas las entidades de la seguridad del país. Shirley Binder, punto focal de Panamá ante la CITES y asesora del Despacho Superior del Ministerio de Ambiente, fue la responsable de presentar la propuesta ante el pleno y calificó como histórica la votación, indicando que nunca antes se había desarrollado un debate tan intenso para una votación dentro de una COP de CITES.En este sentido, recalcó que Japón presentó una enmienda para sacar las 35 especies semejantes de la propuesta original, mientras que Perú solicitó retirar el tiburón azul de la propuesta inicial. Ambas enmiendas no lograron los votos necesarios, siendo aprobada la propuesta inicial sin ninguna enmienda. Igualmente, destacó que, seguido a la votación de la propuesta de las 54 especies de tiburones de la familia Requiem, fue aprobada también la inclusión de la especie Sphyrna tiburo, comúnmente denominada «cornuda tiburo», en el apéndice II.La funcionaria dijo que con esta dos votaciones a favor de los tiburones, se marcan un antes y un después en la vida de los océanos del mundo, pues ahora el 70% de las especies están dentro de la listas CITES.Antes de esta COP CITES solo se regulaba el 25% de las especies de tiburones del planeta.Vale destacar que Panamá logró que la propuesta tuviera como coproponentes a: Bangladesh, Colombia, Ecuador, El Salvador, Gabon, Israel, Maldives, Panamá, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, Republica Dominicana, Senegal, Seychelles, Sri Lanka, República Árabe Siria, y los país que conforman la Unión Europea.

Panamá logra incluir 54 variedades de tiburones en listado de las CITES Leer más »

El guayacán y el almendro de montaña son incluidos en el Apéndices II de la CITES

El Comité 1 de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), que se celebra en la ciudad de Panamá, aprobó la inclusión en su Apéndice II el árbol de Guayacán (Handroanthus) y el Almendro de montaña (Dipteryx), lo que endurece las regulaciones para la comercialización de manera lícita, sostenible y trazable a nivel mundial. La propuesta del Guayacán tuvo como países proponentes a Colombia, Panamá y la Unión Europea. Panamá por ser un país de distribución de varias especies de los géneros Handroanthus y Tabebuia, conocidos comúnmente como: Ipe, Primera, Guayacán, Araguaney, apoyó esta iniciativa de inclusión. Para Adrián Jiménez, biólogo botánico del Departamento de Biodiversidad de la Dirección de Áreas Protegidas y Biodiversidad del Ministerio de Ambiente (MiAMBIENTE), con la inclusión de estas especies de flora en el Apéndices II de la CITES, se logran grandes avances en la regulación del comercio internacional de estas especies maderables. En tanto, Aracelis Pérez Caballero, de la Dirección de Forestal MiAMBIENTE, dijo que una de las propuestas aprobadas incluirá a sus 14 especies del género Dipteryx reconocidas actualmente, en el Apéndices II de la CITES a fin de lograr regular su comercio de manera lícita, sostenible y trazable. Las propuestas sobre el Guayacán y el Almendro de montaña fueron aprobadas bajo una anotación número 17 en la CITES, para trosas, maderas cerradas, láminas de chapa de madera, madera contrachapada, madera transformada, que entrará en vigor en un periodo de 24 meses completados a partir de la fecha de inclusión en el Apéndices II de la CITES. El Guayacán es un árbol de crecimiento lento, requiere de mucha precipitación en sus etapas iniciales Mide hasta 50 metros de altura, crece en climas húmedos a muy húmedos del país. Se observan en las provincias de Colón, Chiriquí, Darién, Panamá y es muy característico en los bosques de la cuenca del canal y en las áreas urbanas de la ciudad de Panamá. La especie se distribuye por América tropical de donde es nativa en países como México, Costa Rica, Guatemala, Nicaragua, Belice, Honduras, Panamá, Colombia, Perú y Venezuela. El almendro de montaña es una especie de árbol nativa de Panamá, es decir se distribuye de manera natural en nuestros bosques en zonas de tierras bajas y de mediana elevación, en bosques húmedos o muy húmedos en las provincias de Bocas del Toro, Colón, Darién, Panamá y la Comarca Guna Yala. La madera de esta especie actualmente tiene muchos usos en la construcción de pisos, pilotes, puentes, durmientes de ferrocarril, vagones, entre otros; lo que ha provocado un incremento de su comercio internacional. Las especies Dipteryx se encuentran en selvas tropicales, bosques estacionalmente secos, superficies forestales, sabanas, bosques de montaña, llanuras aluviales, bosques antiguos en la cuenca de el Amazonas.

El guayacán y el almendro de montaña son incluidos en el Apéndices II de la CITES Leer más »

Adolescentes en conflicto con la Ley se acreditan como panaderos

Tras hacer una exitosa demostración de las habilidades culinarias aprendidas, diez jóvenes del Centro de Custodia y Cumplimiento Aurelio Granados Hijo de la provincia de Chiriquí (CCCAGH) recibieron sus certificados de “Técnicos en Panadería” del curso coordinado entre el Instituto de Estudios Interdisciplinarios (IEI) y la empresa Harinas del Istmo. Los participantes, después de 16 horas de formación, aprendieron a elaborar variedades de panes, hojaldres, empanadas, pastelitos rellenos dulces y salados, entre otras delicias, como parte de la capacitación que forma parte de los programas de autogestión que se efectúan dentro del centro y que a la vez buscan motivar el emprendimiento laboral mediante adiestramientos en disciplinas de fácil ejecución al salir del plantel. Cristóbal Góndola Laguna, director Nacional del IEI, subrayó que el principal objetivo del Ministerio de Gobierno en materia de adolescentes en conflicto con la Ley Penal es la resocialización para lo cual es fundamental ofrecerles conocimientos en diversas áreas. “Buscamos que una vez reincorporados a la sociedad, debidamente acreditados puedan dedicarse a trabajar honradamente generando un sustento económico, formando parte de la fuerza productiva del país y así no vuelvan a delinquir”, enfatizó. Por su parte Marcelino Peña, director del CCCAGH, manifestó estar agradecido con el apoyo de la empresa Harinas del Istmo, “ahora contamos con un grupo de internos que nos podrán ayudar en la preparación de panes para el consumo interno, a la vez este aprendizaje representa una herramienta de oportunidad que el IEI brinda a nuestros muchachos orientándolos a llevar a cabo un oficio incluso desde sus mismos hogares una vez hayan culminado su sanción”.

Adolescentes en conflicto con la Ley se acreditan como panaderos Leer más »

Panamá lista para la Olimpiada Mundial de Robótica 2022

La delegación estudiantil panameña de robótica integrada por nueve equipos, partió hacia Dortmund, Alemania, para participar en la Olimpiada Mundial de Robótica del 17 al 19 de noviembre de 2022. Los estudiantes panameños competirán en ocho diferentes categorías y buscarán estar entre las primeras 20 posiciones de este competitivo certamen científico mundial. Marvin Castillo, Presidente de la Fundación Nacional para el Desarrollo de las Steam (FUNDESTEAM), señaló que hay un gran entusiasmo por esta competencia y es la primera vez que Panamá cuenta con una delegación de 9 equipos, integrada por 22 estudiantes, 9 tutores y 25 jueces nacionales. «Durante esta Olimpiada, la Primera Dama de la República, Yazmín Colón de Cortizo recibirá la bandera de la World Robot Olympiad (WRO) iniciando así la cuenta regresiva de la Olimpiada Mundial de Robótica Panamá 2023», destacó Castillo. Tutores, padres de familia, jueces y funcionarios del Despacho de la Primera, del Ministerio de Educación y FUNDESTEAM acompañan a la delegación estudiantil, y conocerán los detalles de esta celebración que servirá de experiencia para el compromiso mundial que tiene Panamá el próximo año. El 17 de noviembre todas las delegaciones del mundo serán recibidas en una recepción en el estadio de fútbol del equipo Alemán Borussia Durtmond, posteriormente los equipos tendrán sus respectivas prácticas preparatorias y las competencias propiamente iniciarán el 18 de noviembre a las 8:00 de la mañana.

Panamá lista para la Olimpiada Mundial de Robótica 2022 Leer más »

Panamá recibe la COP CITES 19

Este año la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (COP CITES 19) que se celebrará en Panamá del 14 al 25 de noviembre, analizará reglamentos comerciales más estrictos sobre el comercio de aproximadamente 600 especies de animales y plantas respecto de las que se cree que pesa una creciente amenaza de extinción debido al comercio internacional. Por dos semanas consecutivas, Panamá será el foco de atención ante el mundo al recibir en el Panama Convention Center (PCC) la Decimonovena Reunión de Conferencia de las Partes (COP CITES 19), uno de los encuentros más grandes del mundo para la biodiversidad y que tendrán lugar por primera vez en la región luego de 40 años. “El poder recibir hoy en el Panama Convention Center (PCC) a representantes de más de 100 países que participarán de la COP CITES 19 por primera vez en Panamá, no solo nos llena de orgullo, sino que también refuerza nuestro compromiso de contribuir al crecimiento de Panamá, al ser sede de eventos internacionales de ese tipo, que impactan significativamente la economía del país a través de distintos sectores. Es un verdadero privilegio para Panamá y el PCC ser escogidos por la ONU para albergar las delegaciones de diferentes países bajo un solo techo y mostrar el gran potencial que tenemos” señaló Rodolfo Del Valle, director general del Panama Convention Center. Este tipo de conferencias como la COP 19 es una gran oportunidad para que Panamá demuestre su hospitalidad, sus destinos turísticos, culturales y el valor único de ser puente de negocios para el mundo entero. La posición geográfica de Panamá, el tema logístico, aeroportuario, mercantil, y la amplia gama hotelera, convergen de forma exitosa con la estructura innovadora del PCC, lo que se convierte en un atractivo para la captación de eventos internacionales, agregó del Valle.

Panamá recibe la COP CITES 19 Leer más »