Mara Rivera

Investigadoras de la UTP reciben Premio Nacional

La Dra. Gisselle Guerra y la Dra. Yazmin Mack, ambas investigadoras de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), recibieron hoy el Premio Nacional L’Oréal – UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia” 2022, en su sexta edición. El Premio Nacional L’Oréal–UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia” se concede a un proyecto de investigación en curso en el país, que esté dirigido por una científica panameña con un título doctoral o que esté cursando estudios doctorales en las áreas de Ciencias de la Vida, Ciencias de la Materia, Ciencias Físicas, Ciencias Matemáticas o Ciencias Informáticas. Este año se recibieron 13 postulaciones. El galardón surgió a partir del programa internacional L’Oréal-UNESCO “For Women in Science”, que ha recompensado la labor de más de 1,700 mujeres científicas originarias de 108 países. En esta sexta edición, se escogieron 10 ganadoras de Centroamérica y la Región Andina, 6 en Colombia, 2 en Perú y 2 en Panamá, respectivamente. Ya son ocho investigadoras en diversas áreas de la ciencia que han sido premiadas en Panamá. La Dra. Gisselle Esther Guerra Saval es investigadora del Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas de la UTP, miembro del Sistema Nacional de Investigación (SNI) e investigadora asociada a la Estación Científica Coiba AIP. El proyecto que le mereció ganar el Premio Nacional L’Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia” 2022 lleva por título “Estimación de la erosión costera en ecosistemas y asentamientos humanos vulnerables de la Bahía de Parita”. La Dra. Yazmin Lisbeth Mack Vergara, investigadora en el Laboratorio de ensayo de materiales del Centro Experimental de Ingeniería de la UTP, ganó con el proyecto “Evaluación de la calidad del agua para consumo humano incluyendo parámetros no convencionales por medio de un laboratorio móvil con técnicas analíticas avanzadas”. “Nos honra reconocer los proyectos de investigación liderados por la Dra. Guerra y la Dra. Mack, que contribuyen a generar nuevos conocimientos y aportan datos científicos para la toma de decisiones sobre la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad, la adaptación y mitigación del cambio climático, y que se relacionan con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente los relativos a salud y bienestar, agua limpia y saneamiento, y educación de calidad. Felicito a estas investigadoras y a todas las científicas que se postularon para el premio con proyectos que constituyen valiosos aportes al conocimiento y al bienestar de Panamá”. Manifestó el Dr. Eduardo Ortega-Barría, secretario nacional de la Senacyt Alberto Mario Rincón, director de L’Oréal de Centroamérica y región Andina, expresó por su parte: “Desde L’Oréal creemos que es fundamental actuar a favor de una mayor inclusión en la investigación y animar a las jóvenes a orientarse hacia carreras científicas. Por eso, estamos comprometidos en empoderar a más mujeres científicas para que superen los obstáculos actuales e inspirar a las próximas generaciones para dedicarse a la ciencia y dejar su huella. El premio ‘Por las Mujeres en la Ciencia` es nuestra contribución cada año a visibilizar la brecha de género para que se sumen más voluntades a la solución”.

Investigadoras de la UTP reciben Premio Nacional Leer más »

Un evento que promueve a Panamá como destino turístico

La productora de eventos Late Night Music presenta la primera edición de Panama Crossroads, un festival de música electrónica que se realizará del 3 al 5 de febrero de 2023 en Ciudad de Panamá. Durante 3 días, la música electrónica tomará diversos escenarios icónicos de la ciudad como el Biomuseo, Mi Pueblito y el búnker de Isla Flamenco, para mostrar al mundo la diversidad de Panamá a través de estas locaciones representativas que son un contraste entre las tradiciones, naturaleza y la modernidad de la ciudad.   También se llevarán a cabo talleres de entrada libre con enfoque técnico y educativo par fortalecer el crecimiento y profesionalización de los talentos locales de este género además se realizarán conversatorios con enfoque político y social que contarán con figuras representativas de la industria en Inglaterra, Alemania y Holanda sobre sus innovaciones socio políticas en el campo del entretenimiento.

Un evento que promueve a Panamá como destino turístico Leer más »

Roberto Delgado: «La salsa se mantendrá siempre viva en nosotros como parte de nuestra identidad»

Raúl Rubio GuardiaPeriodista y correctorEspecial para www.lobuenosedice.com Roberto Delgado siempre estuvo vinculado a la música desde temprana edad. Su mamá, cuando era muy chico, lo animaba a participar en los actos culturales del colegio, así como en diferentes concursos que se daban, para luego formar parte de varias agrupaciones, entre ellas Fiebre, Alma Joven, Krystal, y ahí fue «haciendo camino al andar» en el arte musical. Y continuó ligado a la música, ya que sus padres, a quienes también les gustaba esta, en especial la salsa y la cubana, que eran las que más se escuchaban en casa, al ver que su verdadera pasión era esa, lo enviaron a México para que afianzara sus conocimientos al respecto, ello luego haber ingresado al Instituto Tecnológico para estudiar dos carreras: ingeniería civil y administración pública, ambas en este país norteamericano. Roberto, en esta entrevista, nos deja saber mucho más sobre quién es, musicalmente hablando, sus logros en dicho ámbito, su amistad con el cantautor y actor Rubén Blades Bellido de Luna, así como las satisfacciones que le ha producido el haber incursionado en el género salsa. 1- ¿Qué lo motivó a incursionar en el arte musical? A mis padres siempre les gustó la música, por lo que en casa se escuchaba de todo. Como ellos veían que a mí también me gustaba, desde muy niño me compraban instrumentos musicales de juguete, hasta que tuve mi primera guitarra y comencé a tomar clases. Luego, mi mamá me animaba a participar en actos culturales de la escuela, concursos etc., hasta que llegué a tocar con varios grupos musicales y así arrancó mi carrera en la música. 2- ¿Siempre quiso ser músico o pensaba ejercer otra profesión? Siempre quise ser músico, pero, para complacer a mis padres, entré en el Tecnológico para estudiar ingeniería civil y luego administración pública, pero, cuando ellos vieron que mi verdadera pasión era la música, me enviaron a estudiar música en México. 3- ¿Porqué eligió el género salsa y no otros? En casa se escuchaba mucha salsa y música cubana, aunque, cuando comencé a tocar en mi primer grupo musical, tocábamos más baladas y algunas cosas de Santana, etc., pero en esa época lo más popular en las fiestas era la salsa, así que elegimos ese género como el principal del grupo. 4- ¿Qué significa para usted la salsa? La salsa es un género musical que desde sus inicios se arraigó en el espíritu colectivo del panameño y, a pesar de que en los últimos años los jóvenes prefieren otros géneros, como los caribeños, la salsa sigue siendo parte de nuestra identidad. 5- ¿Qué es lo más difícil de ser músico en Panamá? Ser músico nunca ha sido fácil en ninguna parte, a menos que se logre tener cierto nivel de reconocimiento o éxito, pero esa es la meta que todos queremos alcanzar alguna vez y por la que se trabaja muy duro. 6- ¿Cómo nace su amistad con el cantautor Rubén Blades? Conocí a Rubén a finales de los 80, mientras trabajaba como ingeniero de sonido en el estudio Origen, de la ciudad de Panamá, y desde entonces hemos trabajado juntos en diferentes proyectos y cultivado una buena amistad. 7- ¿Cuál es la mayor satisfacción como músico? Mi mayor satisfacción como músico es haber podido llegar al público nacional e internacional a través de la música y recibir por ello reconocimientos como el Grammy en nombre de la clase artística de Panamá. 8- ¿Que se siente al haber ganado ocho premios Grammy entre el 2015 y el 2021? Nunca imaginé ni siquiera salir de mi provincia, Chiriquí, algún día, ni tocar en un grupo musical y mucho menos ser nominado a los Grammy años después, así que ganar uno y luego siete más es algo invaluable que agradezco profundamente, porque no ha sido para nada fácil lograrlo; casi 49 años de arduo trabajo, dedicación, esfuerzo y sacrificio, pero que sigo haciendo con la misma pasión que el primer día mientras Dios me lo permita. 9- ¿Cuál ha sido el momento más memorable de su carrera? En todos mis años de carrera he vivido muchísimos momentos memorables, pero el principal fue recibir mi primer premio Grammy. 10- ¿Cuál es el mayor reto que ha enfrentado hasta ahora en su carrera como músico? He tenido también que afrontar muchísimos retos a lo largo de mi carrera, pero uno de los más importantes ha sido trabajar junto a Rubén como su director musical, por la gran responsabilidad que esto conlleva. 11-Futuro de la salsa en estos momentos Como mencioné anteriormente, la salsa es un género con un fuerte arraigo en nuestro país, al igual que en otros países del Caribe y, aunque comercialmente no ocupe el primer lugar, como lo hizo hace algunos años, se mantendrá siempre viva en nosotros como parte de nuestra identidad y nuestra tradición como panameños. 12- Planes musicales a largo, mediano y corto plazo En estos momentos, me encuentro trabajando en el nuevo disco de Rubén y la orquesta, que espero que esté listo para lanzarlo a finales de marzo o inicios de abril de 2023. También estoy preparándome para iniciar los arreglos musicales de la nueva obra Maestra vida, en la que seré arreglista y director musical y, como siempre, listo con la orquesta para las giras que hacemos todos los años junto a Rubén. Biografía (tomada del sitio web www.robertodelgado.com): Roberto Delgado, David (Chiriquí, Panamá), 27 de junio de 1961, productor musical, arreglista, ingeniero de sonido, cantante y bajista, ganador con Roberto Delgado & Orquesta de 8 premios Grammy junto a Rubén Blades:PremiosLatin Grammy 2015 – Mejor álbum de salsa.Grammy 2015 – Best Tropical Latin Album.Latin Grammy 2017 – Mejor álbum de salsa.Latin Grammy 2017 – Mejor álbum del año.Grammy 2017 – Best Tropical Latin Album.Latin Grammy 2021 – Mejor álbum de salsa.Latin Grammy 2021 – Mejor álbum del año.Grammy 2021– Best Tropical Latin Album. Estudios:Escuela Octavio López Pascal (Boquete, Chiriquí).Escuela Nuevo Vedado (David, Chiriquí).Colegio Francisco Morazán (David, Chiriquí).Colegio Félix Olivares Contreras (David, Chiriquí).Conservatorio

Roberto Delgado: «La salsa se mantendrá siempre viva en nosotros como parte de nuestra identidad» Leer más »

Altaplaza es líder como empresa culturalmente poderosa según ranking Top+América 2022

AltaPlaza Mall ratifica el liderazgo de ser un lugar en donde todos quieren trabajar, ya que ha sido reconocida este año como una de las 41 Empresas Culturalmente Poderosas de acuerdo al ranking presentado por Top Companies América. El Ranking Top+América 2022 midió a 143 compañías de 98 países por su innovación, rentabilidad y, sobre todo, por su humanidad, un principio que este mall vive y promueve día a día. De esta manera, AltaPlaza Mall ocupó la posición número 27 del Ranking Top+América 2022, que mide diferentes factores, en cultura organizacional como: liderazgo, dinámica organizacional, resiliencia, identificación con la empresa, crecimiento laboral, formación, motivación organizacional, actitud laboral, honestidad, diversidad e inclusión, políticas de la empresa y responsabilidad social. Sin duda, este es el resultado de un liderazgo estratégico que incrementa los esfuerzos de continuar con la atracción, retención, crecimiento y fortalecimiento de su capital humano, mediante la creación de un ambiente laboral positivo, seguro, inclusivo y diverso. Así, los colaboradores de esta Empresa Culturalmente Poderosa están cambiando sus vidas todos los días, cuando ejercen su trabajo y cuando están cumpliendo con sus obligaciones familiares. Pertenecer a este Ranking internacional refuerza el compromiso de fomentar la innovación y dirigir sus acciones de empresa corporativa responsable, donde todos trabajan juntos con la misma pasión, para mejorar a su vez la atención y satisfacción de los invitados y aliados estratégicos de AltaPlaza Mall.

Altaplaza es líder como empresa culturalmente poderosa según ranking Top+América 2022 Leer más »

Aspirante a guía con discapacidad visual que registrará en la ATP

Su condición de discapacidad visual no ha sido obstáculo para que Lizbeth A. Guevara Cruz, de 41 años de edad, haya logrado gran parte de sus metas académicas. La joven madre de tres jóvenes adolescentes es licenciada en Turismo Histórico y es la primera egresada de la Universidad de Panamá, con esta condición especial, en obtener el referido título académico. El día que entrevistamos a Lizbeth realizaba la prueba de conocimientos turísticos para el registro de guía turístico general, que aplica la Dirección de Inversiones Turísticas de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP). Era su prueba final para optar por la certificación de guía turístico general, uno de los requisitos que exige la ATP para expedir el carné de guía a las personas que aspiran a dedicarse a mostrar al mundo la amplia oferta de productos turísticos (patrimonio cultural, verde y azul) que ofrece el istmo panameño y en los cuales está enfocado el Plan Maestro de Turismo Sostenible (2020-2025), en ejecución en 8 destinos prioritarios. “Estoy muy contenta porque pronto la ATP me entregará el carné de guía general de turismo, lo que me abrirá muchas puertas para aplicar mis conocimientos como una de las primeras guías con discapacidad visual en Panamá “, dijo emocionada, a la vez subrayó que las capacitaciones les permitió actualizar conocimientos sobre el patrimonio histórico de Panamá. El Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC) la entrenó en primeros auxilios, que es otro de los requisitos que se requieren para ejercer como guía turístico a nivel nacional.Lizbeth nos confió que a los 10 años le diagnosticaron glaucoma. “Esta condición no ha sido obstáculo en mi vida para lograr todas mis metas; no ha sido fácil, no he perdido la fe y sigo adelante”. Algunas puertas se le han cerrado y otras se le han abierto como la oportunidad que se le brindó para trabajar en el Museo de Botones, con más de 8000 piezas de diferentes épocas y de todas partes del mundo.Destacó que ahora con las capacitaciones recibidas en la ATP, se le da la oportunidad de trabajar como guía de turismo general. La ATP, con el apoyo del Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de Personas con Discapacidad- Conadis, está capacitando a jóvenes con pérdida visual y con discapacidad auditiva, esta última considerada la primera guía certificada por la ATP, para atender a turistas con la misma condición.

Aspirante a guía con discapacidad visual que registrará en la ATP Leer más »