Mara Rivera

Coca-cola femsa Panamá impulsa la movilidad eléctrica por un futuro sostenible

Coca-Cola FEMSA Panamá, la empresa líder en bebidas, ha dado un importante paso hacia la movilidad sostenible al incorporar vehículos eléctricos a su flota. Esta iniciativa refleja el compromiso de la compañía por reducir el impacto ambiental y promover prácticas responsables, consolidando su posición como un referente en sostenibilidad en la región. «Mediante esta estrategia de movilidad sostenible, buscamos que nuestra flota reduzca la generación de emisiones de CO2e en la cadena de suministro, con el objetivo fortalecer aún más nuestro liderazgo en la industria en términos de eficiencia vehicular y cuidado del ambiente”. Mencionó Cristopher Jiménez, gerente de Distribución de Coca-Cola FEMSA Panamá En esta fase inicial, la empresa adquirió 14 vehículos (10 paneles y cuatro autos), no obstante, se tiene previsto llegar a un total de 17 vehículos al finalizar el año, mediante la adquisición de tres camiones de distribución primaria y secundaria. Esto permitirá una reducción de 46.72 toneladas de CO2e al año, representando un 89% de reducción en el consumo total de combustible diésel. «En Coca-Cola FEMSA, estamos comprometidos con nuestra visión de marcar la diferencia en criterios de ASG. Hemos evolucionado nuestra estrategia de sostenibilidad, fortaleciendo nuestras iniciativas medioambientales, nuestra agenda social y de gobernanza, estableciendo compromisos claros y asegurando una nueva forma de trabajo que garantice el cumplimiento de nuestras metas” Indicó Ignacio Rodríguez; director de Operaciones de Coca-Cola FEMSA Panamá Desde el 2018 la empresa genera 13 millones 500 mil KW/H, provenientes de energía eólica y respaldo de energía solar, que permite la operación de la planta de manufactura y el Mega Centro de Distribución. Los vehículos, a su vez, serán abastecidos con estas energías limpias, lo que permite llevar adelante una operación 100% responsable, un hecho sin precedentes en la industria local. Esta iniciativa le permite avanzar en sus objetivos de continuar desarrollando procesos para combatir el cambio climático e impactar de manera positiva en el planeta, teniendo como propósito inspirar a la comunidad, en línea con su estrategia de sostenibilidad.

Coca-cola femsa Panamá impulsa la movilidad eléctrica por un futuro sostenible Leer más »

5 tipos de ataques cibernéticos más comunes y cómo la IA está siendo utilizada para mejorarlos

En los últimos años, la inteligencia artificial (IA) ha sido una de las tecnologías más comentadas en todos los sectores de negocio; y su interés por conocerle se ha visto en aumento. Desde el sector de salud hasta la educación, la IA ha demostrado su potencial para transformar y mejorar diversos ámbitos de la vida humana. Sin embargo, hay un sector en particular que está siendo cada vez más consciente de la necesidad de incorporar la IA en su estrategia: la ciberseguridad. Para comprender la magnitud del tema el experto José Amado, Gerente de la Práctica de Identidades Digitales de SISAP, nos presenta los 5 tipos de ataques cibernéticos más comunes y cómo los ciberdelincuentes están haciendo uso de la Inteligencia Artificial (IA) para mejorar y aumentar la efectividad de los mismos: · Ataques de phishing: una de las formas de identificar un correo de phishing es por sus faltas de ortografía, se podía detectar errores de traducción o lógica, ahora los atacantes han logrado afinar los correos de phishing con el uso de IA. Estos correos pueden incluir enlaces maliciosos que llevan a sitios web falsos o descargas de malware. En el último año el reporte de Verizon DBIR 2022 reporta que el 21% de brechas de ciberseguridad que han atendido en América Latina están relacionadas a ataques de phishing. · Ataques de fuerza bruta: los atacantes utilizan IA para identificar patrones en las contraseñas y descifrarlas más fácilmente. La IA puede realizar millones de combinaciones en un tiempo récord y encontrar la contraseña correcta. · Ataques de denegación de servicio distribuidos (DDoS): los atacantes están utilizando IA para coordinar una red de bots que generan tráfico web falso para saturar el servidor objetivo, dejándolo inoperable. El CERT de SISAP reportó que en el año 2022 el 3% de los incidentes que atendieron correspondieron a ataques DdoS, se teme que este número vaya incrementando para los próximos años. · Ataques de ingeniería social: los atacantes utilizan IA para crear perfiles falsos en redes sociales y enviar mensajes personalizados a los usuarios con información engañosa para robar credenciales, basta con que una persona tenga acceso a bases de datos con nombres, email y teléfonos para poder iniciar una serie de ataques de ingeniería social apoyados por bots que pueden ser configurados por IA. · Ataques de malware: los atacantes utilizan IA para crear y modificar malware, utilizando la Inteligencia Artificial para adaptar el malware a los diferentes sistemas operativos y arquitecturas de hardware, esto significa que los fabricantes de antivirus y malware deberán responder a una velocidad mucho más rápida con sus actualizaciones. Se recomienda tener precaución con la evaluación de productos y servicios que prometen hacer uso de IA para su eficiencia, en la carrera mercadológica y competitiva de la tendencia muchos fabricantes no cumplen lo que ofrecen. La efectividad de una herramienta con capacidades de IA se basa en la confianza de su algoritmo, no está demás confiar en la reputación de los proveedores, hacer las pruebas pertinentes en ambientes controlados y dar el mantenimiento necesario de actualizaciones a las herramientas con características de IA. Para el experto de Sistemas Aplicativos, “la buena noticia es que los fabricantes de soluciones de Ciberseguridad también están empleando Inteligencia Artificial para contrarrestar el avance de los ciberdelincuentes, poniendo a disposición de las organizaciones distintas herramientas que serán clave para minimizar el impacto de los ataques.” Puntualizó Amado.

5 tipos de ataques cibernéticos más comunes y cómo la IA está siendo utilizada para mejorarlos Leer más »

Heineken celebró su 150 aniversario y presentó nueva cerveza

Heineken® festejó con éxito su 150 aniversario con una sorpresa sin precedentes, en la que presentó su nueva cerveza Heineken® Silver como una marca en sintonía con el futuro, una versión producida a -1ºC, que impresiona por su suavidad y ligereza. “Heineken® Silver llega como una propuesta innovadora y sorprendente que refleja la vanguardia y la sofisticación que nos caracterizan como marca líder. En honor a estos 150 años de buenos momentos y para la llegada de Heineken® Silver, decidimos realizar un evento memorable, que reafirma nuestro compromiso de ofrecer experiencias excepcionales a nuestros consumidores, fusionando la música y la tecnología con la inteligencia artificial como una herramienta de innovación” mencionó Bernardo Spielmann, Director de Marketing de HEINEKEN Panamá. Para conmemorar esta ocasión especial la marca desarrolló una experiencia única para los panameños, adentrándolos en una visión del futuro de la música de las próximas décadas. Como parte de esta iniciativa Heineken® Silver reunió a Duo Keen y Fabiana Filomeno, artistas visionarios de la música electrónica quienes co-crearon con inteligencia artificial, la mejor experiencia musical de los próximos 150 años. “En Heineken® Silver, creemos en el equilibrio entre la inteligencia artificial y el talento humano, ya que cada uno aporta un valor único e irremplazable. Por lo que destacamos que la inteligencia artificial es una herramienta utilizada por creadores que abrazan la innovación como parte integral de su vida” mencionó Sebastián Sánchez, Gerente General de HEINEKEN Panamá. El evento fue una muestra de vanguardia y tecnología, donde los asistentes disfrutaron de experiencias futuristas, a través del Silver Ticket desarrollado para poder ingresar al lugar, y disfrutar de todas las experiencias como el túnel de neón, hologramas interactivos, entre otros elementos que crearon una cuidadosa ambientación. Heineken® es una marca líder comprometida con el consumo responsable de alcohol, que la importancia de disfrutar de manera equilibrada y segura, alentando activamente a los consumidores a adoptar un enfoque responsable al beber con moderación y tomar decisiones informadas sobre su consumo. En este sentido, ofrece la opción de disfrutar de Heineken® 0.0, una cerveza sin alcohol que permite a los consumidores seguir disfrutando del distintivo sabor de Heineken® en cualquier momento y lugar, sin comprometer su bienestar.

Heineken celebró su 150 aniversario y presentó nueva cerveza Leer más »

Tortugas golfinas llegan a la playa la Marinera en Los Santos

La Reserva Playa La Marinera en Los Santos, hasta el momento ha registrado unas 8 mil 634 tortugas marinas de la especie Lora o golfina (Lepidochelys olivácea). Estos reptiles emergen del océano pacifico para dejar en tierra su más preciado aporte a la naturaleza: sus huevos (futuros neonatos). En esta primera arribada se pudo contabilizar unas 8 mil 634 tortugas marinas cifra que demuestra los esfuerzos que realizan el equipo de profesionales conformados por guardaparques, biólogos, moradores, estudiantes, técnicos y demás que integran este equipo. “Día a día llevan adelante la preservación y protección que cuenta esta área protegida dentro del pacifico panameño» Destacó Elida Bernal, directora regional de MiAMBIENTE Los Santos. Esta área protegida, ubicada en Guánico Abajo del distrito de Tonosí, es un espacio de zona costera pequeño, considerado también como un laboratorio para el estudio de datos sobre la conservación y protección de la tortuga marina de la provincia. “El lugar es un referente para otras áreas costeras del país que comparten este importante regalo de la naturaleza como lo son los desoves de tortugas marinas”, agregó Bernal. Wilfredo Poveda, biólogo encargado del área Protegida Playa La Marinera, señala que se ha realizado el marcaje externo a tortugas para observar patrones de reanidación en las próximas arribadas y en la toma de datos biométricos para conocer la talla de las tortugas que anidan en el área protegida. Además, se mantiene el monitoreo de la temperatura en toda la playa para observar el impacto del fenómeno del niño en la incubación de los nidos, agrego Poveda. El biólogo dijo que se da el monitoreo constante durante el proceso de la arriba es primordial para evitar anomalías que pongan en riesgo la anidación normal de los especímenes; para ello el Ministerio de Ambiente cuenta con guardaparques que supervisan en turnos rotativos esta zona. Las tortugas marinas se encuentran en peligro de extinción, debido a una desmedida e ilegal captura de ejemplares adultos, así como al saqueo de sus huevos en las playas de anidación, ya que esta especie es un enlace fundamental con los ecosistemas marinos. Ayudan a mantener la salud de los lechos de pastos marinos y los arrecifes coralinos, que benefician a especies con valor comercial, como el camarón, la langosta y el atún.

Tortugas golfinas llegan a la playa la Marinera en Los Santos Leer más »

Wingo inaugura su primera ruta doméstica entre Panamá Pacífico y David

La aerolínea Wingo inauguró hoy su nueva conexión entre el Aeropuerto Panamá Pacífico y la ciudad de David en la provincia de Chiriquí. Este nuevo vuelo de Wingo, representa un paso importante en el desarrollo de la infraestructura aeronáutica regional, lo que beneficia a miles de viajeros a nivel nacional e internacional, facilitando el desarrollo del turismo y la actividad empresarial en la región. Wingo comunicó que la nueva ruta estará disponible con tarifas promocionales de lanzamiento los días viernes y domingos, ofreciendo vuelos en aeronaves Boeing 737-800 Next Generation, con capacidad para 186 pasajeros. “La apertura de esta nueva ruta por parte de Wingo, amplía las opciones y la competencia en beneficio de los pasajeros que viajan hacia o desde Chiriquí, al tiempo que aporta al desarrollo turístico y logístico del país” expresó Raffoul Arab, gerente general de Tocumen S.A. Esta nuevo destino a David, Chiriquí se suma a la actual red internacional que ofrece Wingo desde Panamá y que incluye destinos como Barranquilla, Cartagena, Bogotá, Medellín y Cali, en Colombia, La Habana, Cuba, y San José, Costa Rica. El Aeropuerto Internacional Enrique Malek de la provincia de Chiriquí ha movilizado de enero a junio de 2023 un total de 98,865 viajeros, lo que representa un incremento del 4,6% respecto al mismo periodo del año anterior.

Wingo inaugura su primera ruta doméstica entre Panamá Pacífico y David Leer más »