admin

Ganadería sostenible para enfrentar el cambio climático

En la subcuenca del río Trinidad, ubicada dentro del área prioritaria de la Cuenca del Canal de Panamá, Fundación PA.NA.M.A. ejecuta para Fundación Natura, un interesante proyecto que, acompañando a más de 37 familias de productores, busca aportar al desarrollo sostenible de esta zona y apoya en la adaptación y mitigación del país frente al cambio climático. Las actividades se enfocan, especialmente, en la conservación del agua, tanto para consumo, así como para su uso comercial y para otros bienes y servicios ambientales, y se desarrolla en el marco del proyecto “Ganadería sostenible a través de la implementación de medidas de adaptación al cambio climático en el tramo medio de la subcuenca del río Trinidad” que ejecuta Fundación PA.NA.M.A En Panamá Oeste (Capira), históricamente los productores se han dedicado a la ganadería desarrollando técnicas tradicionales, lo que ha convertido el paisaje en grandes extensiones de potreros con escasa vegetación. El plan de manejo de la subcuenca , deja claro que en esta zona, la producción de las fincas de ganado es para la cría y ceba de bovinos bajo un sistema tradicional (extensivo) y con la utilización de pastos naturales nativos que son poco nutritivos, lo que contribuye a la demanda de mayor cantidad de tierra para el sustento del ganado y se le suma como agravante que esta es una de las principales actividades económicas del área. Por otro lado, la vegetación del área debido a las actividades de ganadería extensiva, reportadas desde la década de los años 50´s, es muy escasa actualmente, registrándose que más del 50% del territorio lo ocupan los potreros y los pastizales, siendo el uso más extendido. Por ello, Fundación NATURA junto a Fundación PA.NA.M.A. trabajan en fincas que se encuentran colindantes al río Trinidad, conservando y restaurando su biodiversidad. Cada finca que se ha sumado voluntariamente al proyecto, adopta prácticas ambientales sostenibles replicables, implementando sistemas silvopastoriles para aumentar su resiliencia frente a las presiones y amenazas de la variabilidad climática y al mismo tiempo se contribuye con la conservación de la biodiversidad y con la restauración de ecosistemas en la subcuenca del río Trinidad. Las 37 familias que participan en el proyecto, reciben orientación y capacitación de FUNDACIÓN PA.NA.M.A. para establecer nuevas metodologías para manejar sus fincas, tanto para producir más eficientemente, así como para recuperar la cobertura boscosa en sus terrenos. En cada finca se diseñan e implementan planes de manejo, que son instrumentos que ordenan las actividades que se desarrollan en el sitio y proponen mejoras o cambios de acuerdo con criterios de sostenibilidad. Uno los métodos que aplican los productores, de la mano de los técnicos de Fundación PA.NA.M.A. es el sistema silvopastoril que, combina árboles con pastura y animales dentro de una parcela. Para recuperar la cobertura boscosa los productores reciben herramientas para permitir la regeneración natural de estos bosques, al cercar el área prioritaria y a la vez plantando especies maderables y frutales como el esparvé y el jobo, lo que garantiza que la dinámica del bosque continúe y no sea afectado por el pisoteo del ganado. “Para hacer un adecuado manejo de la finca, el ganado ahora, en vez de bajar al río o hacia los afluentes que lo alimentan, reciben el agua en bebederos que se han establecido en otras áreas distantes a las que se requieren recuperar y mantener. Así, también, hemos sembrado mangas con pastos mejorados, cercado con “cercas vivas”, contribuyendo con corredores entre los ecosistemas fragmentados”, explicó el técnico Eunices Mariscal. Estas nuevas metodologías de producción, que están enfocadas en fortalecer las capacidades de los productores y dotarlos de insumos y herramientas básicas, también buscan lograr cambios de actitud en la población hacia una nueva perspectiva de la conservación y valoración de la biodiversidad que los rodea, a partir de la transformación de los sistemas productivos tradicionales en unidades productivas sostenibles. “De esta forma se mitiga el impacto que la ganadería tiene en el ambiente y en el cambio climático, a la vez que los productores mejoran la producción y su economía”, recalcó el coordinador de proyecto “Luiggi Franceschi”

Ganadería sostenible para enfrentar el cambio climático Leer más »

Más de 700 donantes de células hematopoyéticas para trasplante

Existen en la base de datos, 733 donantes voluntarios de células hematopoyéticas para trasplante, registrados por parte del programa de donante voluntario “Panamá Dono”, informó el licenciado Alejandro Vernaza, jefe del Laboratorio Nacional de Trasplante del Complejo Hospitalario “Dr. Arnulfo Arias Madrid” de la Caja de Seguro Social (CSS). Las células hematopoyéticas son las células inmaduras que se pueden transformar en todos los tipos de células sanguíneas, como glóbulos blancos, glóbulos rojos y plaquetas. Las células madre hematopoyéticas se encuentran en la sangre periférica y en la médula ósea. También se llama célula madre sanguínea. Este proyecto inició en octubre del año 2012, indicó el Lcdo. Vernaza y hasta el mes de marzo de este año, se mantiene esta cifra (733) en la base de datos. El Laboratorio Nacional de Trasplante del CHDr.AAM, es sometido a pruebas de control externo de calidad con resultados por el orden del 95 (%) por ciento de exactitud de sus estudios, explicó. Desde el año que inició labores (2012), este laboratorio fue inscrito en la organización “American Society for Histocompatibility and Immunogenetics”, donde se certifica la calidad y precisión los resultados; además, entre las pruebas o estudios que se realizan, están la tipificación de genes HLA, identificación de genes HLA, tamizaje de anticuerpo y pruebas cruzadas de donante específico.

Más de 700 donantes de células hematopoyéticas para trasplante Leer más »

Equipo juvenil de Colón gana torneo en Costa Rica

El equipo juvenil de fútbol de Colón, que representaron a Panamá en la reciente “Copa Asociación Deportiva de San Carlos”, realizada en Costa Rica, barrieron el triangular y se coronaron campeones en dos categorías y una ocupó el segundo lugar. Durante los días 28 y 30 de abril, los jóvenes colonenses de las categorías sub 10 ganaron sus tres partidos a los costarricenses; la sub 12 ganó dos encuentros y la sub 14, uno de dos. La destreza, habilidad y dominio del balón de Enrique Fuentes con cinco goles; Ángel Reed con cuatro y de José González con cinco, dieron resultados positivos para que los panameños se alzaran con la victoria. Los campeones recibieron de parte de la Asociación Deportiva San Carlos, un reconocimiento por su destacada participación en este triangular de fútbol, que demostró el talento de estos jóvenes colonenses. Los ganadores de la “Copa Las Estrellas de Colón”, de los sectores de Palmas Bellas, Barrio Norte y San Juan, tuvieron la oportunidad de viajar a Costa Rica, luego de superar a diferentes categorías internas de la provincia, un evento deportivo organizado por el Ministerio de Seguridad Pública (Minseg), a través del Plan Integral de Seguridad Ciudadana (Pisc), para alejar a la juventud de la violencia y preservar la convivencia pacífica.

Equipo juvenil de Colón gana torneo en Costa Rica Leer más »

Lanzan el programa »aprendamos todos a leer» en Panamá

«Aprendamos Todos a Leer» es una iniciativa para la enseñanza de lectura, donde a través de materiales para el estudiante, el maestro y la familia, se brindan herramientas para apoyar el proceso de alfabetización inicial. El programa responde a la problemática latinoamericana en la que el 51% de los estudiantes de primaria tienen bajos desempeños en lectura. En la población con más bajo nivel socioeconómico, esta cifra alcanza un 71%, mientras que el promedio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos es 23%, lo que es una gran desventaja, al ser la educación el motor social y económico del desarrollo y la lectura la base principal del aprendizaje, que debe ser tenido como derecho fundamental para todos los niños y niñas de la región. Según los estudios realizados por UNESCO, el 40% de los estudiantes de América Latina y El Caribe al finalizar tercer grado en su primera etapa de escolaridad no logran comprender ni leer un texto que es presentado a ellos según las pruebas estandarizadas. El propósito de implementar Aprendamos Todos a Leer es el de aumentar los índices de alfabetización expandiendo el programa a distintos países del continente. Su diseño se basó en la mezcla de análisis de estudios e investigaciones recientes, que amplían la comprensión de la forma en que funciona el cerebro cuando las niñas y niños están aprendiendo a leer; y el uso de estrategias de enseñanza para motivar y mejorar sus habilidades de lectura. La escritura es una consecuencia de la lectura, por lo que el programa persigue la enseñanza de la lectura y la escritura en los primeros grados escolares. Aprendamos Todos a Leer consta de tres libros para preescolar, cuatro para primero, dos para segundo, y tres para tercero de primaria; además de complementos para leer desde casa, en donde se vincula a las familias, y material para remediación. Aprendamos Todos a Leer está diseñado para que, durante su desarrollo y la construcción del proceso de alfabetización de las niñas y niños, los padres de familia, maestros y personas directamente implicados en el entorno del menor logren apoyar el proceso de aprendizaje, estimulándolos y conduciéndolos por una educación sólida durante el desarrollo de un derecho fundamental como lo es aprender a leer. En el 2020 el programa llegó a 60 mil estudiantes de Panamá, y debido a la pandemia, se tuvo que adaptar para poder realizar intervenciones en educación a distancia. Para el 2022 en Panamá Aprendamos Todos a Leer, llegará a todos las escuelas oficiales del país, impactando a 310 mil estudiantes y 16 mil docentes desde preescolar hasta tercer grado. Gracias a la confianza de las autoridades educativas y al liderazgo del Ministerio de Educación de Panamá, Aprendamos Todos a Leer estará llegando a más niñas y niños de Panamá, desde preescolar a tercer grado.

Lanzan el programa »aprendamos todos a leer» en Panamá Leer más »

Estrella Azul se suma al proyecto Siembra tu Árbol Panamá

Voluntarios de Estrella Azul realizaron la siembra de más de 100 árboles en Panamá Pacifico con el fin de ayudar al medio ambiente.Cada 22 de abril se conmemora el Día Mundial de la Tierra para generar una mayor conciencia sobre la necesidad de proteger el medioambiente. Estrella Azul busca reforzar la sembrar para restaurar los ecosistemas. Con motivo de la celebración Internacional del Día de la Tierra, Estrella Azul se suma al proyecto “Siembra tu árbol Panamá”, iniciativa de la fundación Moviendo Vidas, en donde participaron un grupo de voluntarios que tuvieron la oportunidad de contribuir con el planeta para hacerlo más verde. Estrella Azul, empresa líder de la industria de lácteos y bebidas se compromete con el desarrollo sostenible del país, y conscientes de los múltiples beneficios que los árboles tienen para el bienestar de las comunidades y biodiversidad del país, ha contribuido a sembrar más de 100 árboles en Panamá Pacífico, como la primera jornada de reforestación del 2022. Especies como guayacanes, flamboyán, jacarandas y árboles frutales fueron algunas de las escogidas para ser sembradas en el ecosistema panameños, donadas por la Fundación Moviendo Vidas con el fin de contribuir al medio ambiente y concientizar a laspersonas de la importancia de darle vida a los árboles para el aire de la ciudad. Estrella Azul en reconocimiento al valor del medio ambiente, incentiva a las demás empresas a implementar estas actividades que contribuyen con nuestro ecosistema. “Nos sentimos orgullosos de formar parte del proyecto Siembra tu Árbol Panamá y noscomplace abrir estos espacios que involucran a los voluntarios a dejar una huella verde en nuestro planeta que, sin duda, contribuye a preservar nuestro medio ambiente”, indicó Erick Cruz Sepúlveda, Gerente General. Este es un compromiso sincero de los trabajadores de Estrella Azul para mejorar elmedio ambiente e inspirar a otras empresas en esta actividad de responsabilidad social

Estrella Azul se suma al proyecto Siembra tu Árbol Panamá Leer más »