diciembre 2024

¿Por Qué Llevar a tus Hijos a la Bici Escuela?Seguridad Vial y Valores que Perduran Toda la Vida

Ubicada en los estacionamientos frente al Parque Urracá, en la Avenida Balboa, la Bici Escuela es un proyecto liderado por la Fundación Mónica Licona y respaldado por Fundación Mapfre, que transforma vidas enseñando a niños desde los 3 años a montar en bicicleta. El programa más allá brindar lecciones sobre equilibrio sienta las bases de una educación vial que acompañará a conductores responsables en el futuro. «Montar en bicicleta no es solo una habilidad física, es una experiencia transformadora que fomenta el equilibrio, la confianza y el sentido de independencia en los niños», afirma Lianna Licona, presidenta de la Fundación. «Estas lecciones plantan las semillas de la seguridad vial y la responsabilidad social desde una edad temprana». Habilidades motoras y cognitivas desde los 3 añosEl aprendizaje en la Bici Escuela está diseñado para mejorar habilidades motoras fundamentales como el equilibrio y la coordinación, que son clave para el desarrollo físico de los niños. Los instructores expertos guían a los pequeños a través de tres niveles progresivos, desde el uso de bicicletas de balance hasta la conducción independiente y grupal. Según estudios en neurociencia infantil, actividades como montar en bicicleta fortalecen la conexión entre el cerebro y el cuerpo, fomentando el desarrollo cognitivo y emocional. «Mi hijo Mateo, que comenzó a los 5 años sin saber montar en bicicleta, ahora tiene 6 y domina el nivel avanzado. Ha ganado confianza en sí mismo y aprende cada semana no solo a manejar, sino a respetar reglas y convivir con otros», relata con satisfacción Guillermo Riut, padre de un participante regular. La Bici Escuela integra en su currículum la enseñanza de normas de tránsito y convivencia vial. Los niños practican el uso de señales manuales, cómo compartir el camino con otros ciclistas y la importancia de respetar reglas básicas, como ceder el paso y usar casco. Estas lecciones se refuerzan durante paseos grupales donde participan padres e instructores, creando un entorno seguro para practicar en condiciones reales. «Los niños que aprenden estas lecciones a los 3 o 4 años llevarán ese conocimiento a su vida adulta. Ya sea como ciclistas o conductores, serán más conscientes y responsables, lo que impactará positivamente en nuestra cultura vial», explica Licona. Desde su inicio en 2018, la Bici Escuela ha atendido a más de 90 niños cada domingo, demostrando el poder de programas comunitarios en la formación de futuros ciudadanos.

¿Por Qué Llevar a tus Hijos a la Bici Escuela?Seguridad Vial y Valores que Perduran Toda la Vida Leer más »

19 Bancos impulsan el crecimiento récord deACH Xpress con +1.7 millones de transferencias en 2024

ACH Xpress evoluciona de manera exponencial y se consolida como la red de pagos más grande y segura del país con el respaldo de 19 instituciones bancarias. Al cierre del mes de noviembre la red generó más de 1.7 millones de transacciones 168.1% de incremento en comparación con el 2023. El total anual en dólares también refleja este crecimiento, pasando de $104 millones en 2023 a $287 millones al cierre de noviembre 2024. BAC, Banco Aliado, Banco LAFISE, Banco Nacional de Panamá, Banco Pichincha, Banisi, Banistmo, BCT Bank, Bi Bank, Caja de Ahorros, Canalbank, Davivienda, Mercantil Panamá, Metrobank, Multibank, Scotiabank, St. Georges Bank, Towerbank y Unibank conforman la mayor red de pagos de Panamá y respaldan la confiabilidad del sistema. “El aumento significativo en el volumen de transacciones es un dato contundente que demuestra la decisión de los usuarios finales de confiar en la red que les permite transferir sin restricciones de horario, entre 19 bancos y con la tranquilidad de saber que sus datos están protegidos y resguardados contra el fraude. ACH Xpress está combinando velocidad, eficiencia y seguridad consolidando así su relevancia para los usuarios”, enfatizó Alexander Acosta, vicepresidente ejecutivo y gerente general de Telered. ACH Xpress ha extendido el horario bancario 24 horas los 7 días de la semana. Los registros indican que la mayor actividad de transacciones ocurre entre las 9:00 a.m. y las 11:00 a.m., mientras que las noches y madrugadas registran los niveles más bajos. Durante los días laborales se registran el 80% de las operaciones, dejando un 20% para los fines de semana, lo que refleja que el sistema es ampliamente utilizado para actividades comerciales y laborales en horarios y días hábiles. Los datos demuestran que existe un impacto financiero de la red en el sistema bancario y su aceptación masiva subraya cómo ACH Xpress no solo facilita el manejo de pagos electrónicos de alto valor, sino que también fortalece la economía panameña al reducir la dependencia del efectivo. En 2025 el sistema está evolucionando hacia una funcionalidad completa, permitiendo transferencias a través de teléfonos celulares bajo la marca Xpress. Gráfica comparativa

19 Bancos impulsan el crecimiento récord deACH Xpress con +1.7 millones de transferencias en 2024 Leer más »

Centro de arte y cultura de Colón es galardonado por la SPIA como mejor obra de restauración 2024

Felicidades a todos los que participaron del proyecto de restauración de las antiguas instalaciones del Colegio Abel Bravo, hoy convertido en Centro de Arte y Cultura de Colón ( CACCO). Estas instalaciones que son un logro de la Lucha del movimiento popular colonense, ha sido galardonada con el Premio Magno en la categoría de Restauración, en los Premios a Mejores Obras de Arquitectura MOA en su edición #69 que organiza la Sociedad de Ingenieros y Arquitectos de Panamá ( SPIA). Esta obra fue ejecutada por Atlantic Projects, S.A y desarrollada con mano de obra colonense, destacandose los integrantes de La Federación de Trabajadores Mixtos de Colón (Fedetramico) y la inspección de Ventura Arquitectos con el colonemde Ing. Joel Ceras.

Centro de arte y cultura de Colón es galardonado por la SPIA como mejor obra de restauración 2024 Leer más »

Comunidad de Chepigana se une para la protección y conservación de la tortuga marina

La Organización Protectora de la Tortuga Marina y la Biodiversidad de Jaqué trabajo en el cuidado y crear conciencia en la preservación de esta especie destacando su importancia y aporte a la biodiversidad marina. Las tortugas marinas están protegidas en Panamá actualmente bajo la Ley 8 de 4 de enero de 2008 “Que aprueba la Convención Interamericana para la Protección y Convención de las Tortugas Marinas, suscrita en Caracas, Venezuela 1 de diciembre de 1996”. Darién, 20 de diciembre 2024. El Ministerio de Ambiente (MiAMBIENTE) y la Organización Protectora de la Tortuga Marina y la Biodiversidad de Jaqué en el distrito de Chepigana, provincia de Darién desarrollan una serie de iniciativas en pro de la protección y conservación. Entre las labores de esta organización destacan monitoreo, recolección y reubicación de huevos de tortugas, repoblación de mangle, limpieza de playas, jornada de sensibilización en las escuelas y el festival de la tortuga en el mes de septiembre. Esta Organización de Base Comunitaria (OBC) conta de 15 miembros y voluntarios, y un programa de inclusión para personas con discapacidad. Loira Castillo, de la sección de Cultura Ambiental de MiAMBIENTE en Darién señaló que “esta OBC se distingue por su firme compromiso con la gestión ambiental, realizando monitoreos nocturnos en las playas de anidación para prevenir el robo de los huevos. El esfuerzo de los voluntarios ambientales resalta la importancia de la colaboración y el apoyo mutuo, factores clave para asegurar la continuidad de esta tarea”. Yeirin Liseth Mosquera, presidenta de la Organización Protectora de la tortuga marina y la biodiversidad de Jaqué destacó que “en esta parte del país podemos encontrar la tortuga carey, verde y lora y gracias al apoyo y guía del Ministerio de Ambiente nos hemos unido para la creación de esta Organización de Base Comunitaria”. Mosquera también mencionó la labor del Servicio Nacional de Fronteras (SENAFRONT), Tropi Star, IPSA S.A. y a los moradores de la comunidad. La Organización Protectora de la Tortuga Marina y la Biodiversidad de Jaqué ya se cuenta con la habilitación de una casa para el desarrollo de la labor que realizan y recinto para los visitantes que requieran realizar investigaciones de estas especies. Por su parte, Leonardo Bustamante, voluntario de la organización destacó “Es una gran labor que hacemos en Jaqué en la protección de la tortuga marina, la siembra de mangle y muchas otras cosas que hacemos en la organización, hurtar los huevos de esa especie y tirar basura en las playas no es conveniente para nuestra biodiversidad”.

Comunidad de Chepigana se une para la protección y conservación de la tortuga marina Leer más »

Nuevas especies para la ciencia: 3 de Panamá y 3 de Colombia

Un equipo de botánicos, compuesto por José Luis Fernández-Alonso del Real Jardín Botánico de Madrid y Ernesto Campos del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI) de Panamá, ha identificado seis nuevas especies de árboles del género Matisia, todas pertenecientes a la familia Malvaceae. Este descubrimiento fue posible gracias a la comparación de muestras de plantas secas almacenadas en herbarios de varios países del neotrópico, como Costa Rica, Colombia, Ecuador y Estados Unidos. De las seis nuevas especies, tres fueron encontradas en Panamá: Matisia petaquillae, Matisia changuinolana y Matisia aquilarum. Las dos primeras especies fueron nombradas en referencia a los lugares específicos donde fueron recolectadas, mientras que Matisia aquilarum fue bautizada debido a la presencia de un nido de águila Harpía en el árbol, un hallazgo registrado por la ornitóloga Karla Aparicio y la botánica Ruby Zambrano. Las otras tres especies, Matisia genesiana, Matisia mutatana y Matisia rufula, fueron identificadas en Colombia. El proceso de identificación incluyó un análisis exhaustivo de las colecciones de herbarios en Panamá, como los de la Universidad de Panamá, la Universidad Autónoma de Chiriquí y el Summit Canal Zone, en colaboración con Campos. Además, se incluyó una clave dicotómica actualizada para identificar las especies de Matisia en Panamá, ya que la última clave publicada data de más de 50 años. Gracias a los esfuerzos de recolección de plantas a lo largo de las décadas, se logró identificar estas nuevas especies. Los herbarios, donde se conservan las plantas secas, son esenciales para la investigación, ya que permiten a los taxónomos comparar muestras de distintas regiones y descubrir nuevas especies, aunque este proceso puede llevar años. David Mitre, gerente de investigación de ForestGEO-STRI en Panamá, destacó que los herbarios no solo son colecciones de plantas secas, sino que representan una fuente continua de información sobre la biodiversidad a largo plazo. Este tipo de descubrimientos resalta la importancia de proteger los ecosistemas, ya que los bosques de Panamá y Colombia albergan una rica biodiversidad que no solo es crucial para los animales locales, sino que también podría ser fuente de nuevos productos farmacéuticos y otros recursos aún desconocidos.

Nuevas especies para la ciencia: 3 de Panamá y 3 de Colombia Leer más »