septiembre 2024

Científicas panameñas son reconocidas por su trayectoria durantela segunda edición de Expo ConCiencia 2024

Cinco investigadoras del ámbito panameño recibieron un reconocimiento por su trayectoria durante la segunda edición de Expo ConCiencia 2024, el evento central de la Noche Iberoamericana de Investigadores en Panamá, impulsada por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) para acercar la ciencia a la sociedad y resaltar su impacto cotidiano. Las científicas homenajeadas fueron: «Hemos avanzado en términos de igualdad de género, pero todavía hay una subrepresentación de mujeres en las disciplinas científicas y tecnológicas, y en los mandos altos de instituciones científicas. Es crucial que las niñas y jóvenes vean en la ciencia una oportunidad para desarrollarse, y que tengan referentes femeninos y mentoras que las inspiren a seguir carreras de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM)», dijo en el acto. El futuro de Panamá, agregó el Dr. Ortega Barría, depende de una base sólida en ciencia y tecnología, y de la inclusión de todas las mentes brillantes, sin importar su género. “Nosotros creemos que la ciencia, la tecnología y la innovación son verdaderamente palancas de desarrollo y nos ofrecen alternativas para enfrentar grandes retos a los que nos enfrentamos como país”. En el evento, Melissa Wong, directora nacional de la oficina OEI en Panamá, reconoció la labor de las científicas homenajeadas, quienes “han demostrado que el conocimiento no tiene género y que sus aportes han dejado una huella profunda en la sociedad. Este reconocimiento busca inspirar a las nuevas generaciones”. La ceremonia contó con la presencia de Ivonne de Martinelli, asesora del Despacho Superior de la Primera Dama, quien celebró el talento y la dedicación de las investigadoras. “Sus logros no solo nos inspiran a soñar y a romper barreras, sino que también nos recuerdan que, al invertir en ciencia, estamos invirtiendo en el futuro de nuestras niñas y niños, en el desarrollo de nuestro país y en la construcción de un mundo mejor”. Por su parte, el Prof. Jorge Arosemena, presidente ejecutivo de la Fundación Ciudad del Saber, se unió a las felicitaciones, y agregó: “Al honrar hoy estas cinco científicas panameñas, nos honramos todos y miramos hacia el futuro». La segunda edición de Expo ConCiencia presentó más de 50 actividades didácticas que promovieron el diálogo entre investigadores, estudiantes, instituciones y el público en la Casa 108 de Ciudad del Saber, con cinco pabellones temáticos: uno dedicado a “Mujeres en la ciencia, reconocimiento al liderazgo femenino” que contó con la presencia de las cinco investigadoras reconocidas; otro de “Investigadores: un espacio de divulgación científica”; un pabellón infantil; un pabellón de la OEI; y otro de aliados y editoriales. Además, se llevaron a cabo “Tech Talks” en el Teatro Ateneo, donde científicos e innovadores compartieron sus experiencias, hallazgos y retos. Sobre la Senacyt: La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), es una institución autónoma cuya misión es convertir a la ciencia y a la tecnología en herramientas para el desarrollo sostenible de Panamá. Nuestros proyectos y programas están enfocados en potenciar el desarrollo científico y tecnológico del país y de este modo, cerrar la brecha de la desigualdad y fomentar un desarrollo equitativo que mejore la calidad de vida de los panameños.

Científicas panameñas son reconocidas por su trayectoria durantela segunda edición de Expo ConCiencia 2024 Leer más »

LEAFSINC recicla más de 500 toneladas de residuos, contribuyendo a la sostenibilidad en Panamá

LEAFSINC, una empresa comprometida con la sostenibilidad y la gestión eficiente de residuos anualmente recicla más de 594 toneladas de materiales post consumo junto a sus aliados estratégicos. “En LEAFSINC, creemos que la sostenibilidad no es solo un objetivo, sino una responsabilidad compartida. Nuestros proyectos no solo buscan reducir el impacto ambiental, sino también generar un cambio positivo y duradero en las comunidades con las que trabajamos”, señaló Fernando Brito, Director Ejecutivo de LEAFSINC. En colaboración con empresas líderes ha implementado programas que están redefiniendo la gestión de residuos en el ámbito corporativo y comunitario. Una de las asociaciones más destacadas de LEAFSINC ha sido con NOVEY, empresa que promueve diversas iniciativas de sostenibilidad en sus operaciones y en la comunidad con su eco spot ubicado en Los Ángeles, ha brindado a sus clientes, y a la comunidad un centro de reciclaje accesible, ofreciendo una solución integral para la gestión de residuos. Este esfuerzo contribuye significativamente a la creación de una sociedad más consciente y comprometida con el medio ambiente. De igual forma, impulsa la educación ambiental, trabajando en colaboración con empresas como COCHEZ & CIA., S.A. para capacitar a sus colaboradores y promover prácticas sostenibles de reciclaje en su centro logístico. Esta labor educativa ha sido fundamental para el éxito de sus proyectos, asegurando que las soluciones no solo impactan a nivel corporativo, sino que llegan a las comunidades. Este esfuerzo conjunto con ambas empresas ha permitido evitar la emisión de 977.06 toneladas de CO2, reafirmando el compromiso de las partes con la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible en Panamá. A través de los puntos de reciclaje instalados en Los Ángeles y el Centro Logístico de COCHEZ & CIA., S.A. se ha logrado recolectar 124 toneladas de cartón, 7 toneladas de papel, 2 toneladas de material Tetrapak y 10 toneladas de plástico, materiales que ahora son aprovechados en lugar de terminar en los vertederos. Con solo un 5% de los residuos en Panamá siendo reciclados, la necesidad de iniciativas como las impulsadas por LEAFSINC, NOVEY y COCHEZ & CIA., S.A. es más relevante que nunca. LEAFSINC continúa trabajando para fortalecer la cultura del reciclaje y la sostenibilidad, involucrando tanto a empresas como a las comunidades para crear un impacto duradero.

LEAFSINC recicla más de 500 toneladas de residuos, contribuyendo a la sostenibilidad en Panamá Leer más »

La Casa de Wanda ha sido invitada a participar en la exposición de laBienal Iberoamericana de Diseño / BID24

La Asociación Marea Verde da a conocer que La Casa de Wanda, Centro Interactivo Ambiental recién inaugurado en Juan Díaz, ha sido seleccionado por la Fundación de Diseño Madrid (DIMAD) para participar en la exposición de la Bienal Iberoamericana de Diseño / BID24, que tendrá lugar a partir del 8 de octubre en la Central de Diseño de Matadero, Madrid.La Casa de Wanda es un Centro Interactivo Ambiental que tiene como objetivo educar a los visitantes sobre la problemática de la contaminación por plásticos en Panamá y el mundo; formar alianzas con autoridades, entidades ambientales, gobiernos municipales, empresa privada y organismos internacionales, para brindar un espacio de aprendizaje y reflexión sobre el rol de cada uno en el problema, así como de sus soluciones. Desde su inauguración, el 5 de julio de 2024, La Casa de Wanda ha recibido a más de 750 visitantes.El Centro formará parte de la exposición central de la novena edición de la BID, “Diseño Expandido” contribuyendo a la excelencia de la propuesta curatorial planteada para esta edición del BID que se centra en explorar cómo el diseño está en constante evolución y se enriquece mediante su interacción con otras disciplinas y la incorporación de los avances y retos que ofrecen las nuevas tecnologías.De acuerdo a las organizaciones postulantes, La Casa de Wanda “es un proyecto que combina múltiples ramas del diseño: desde la arquitectura y el paisajismo hasta la museografía y el diseño gráfico. Los diseñadores de cada una de estas disciplinas trabajaron en estrecha colaboración para asegurar que cada parte del centro de visitantes ayude a transmitir el mensaje central del mismo y cumplir con los objetivos de aprendizaje”.El proyecto BID, iniciado en 2007, se ha consolidado como una plataforma para la difusión y promoción del diseño contemporáneo que se realiza en Latinoamérica, España y Portugal con la idea de promover y difundir la creatividad y la innovación en una muestra de trabajos realizados en la región en los dos últimos años. La Casa de Wanda, que participa en la categoría de Diseño Integral y Transversal, consiste en un complejo de dos edificios, uno dedicado a la clasificación y almacenamiento de los desechos plásticos del río, y otro que aloja oficinas y exhibiciones educativas.Estructura y Paisajismo Los edificios están inspirados en superficies plegables o formas de origami, integrándose armoniosamente en un paisaje verde y vibrante a orillas del río. Este diseño desafía las percepciones tradicionales de un centro de recolección de basura, ofreciendo una estética visualmente atractiva y replicable en otros puntos de recolección en la Ciudad de Panamá.Las fachadas de ambos edificios, conformadas con una piel de persianas, permiten la ventilación y el control de la luz. Las formas de origami de los edificios presentan aberturas y levantamientos estratégicos en las superficies de las fachadas, enmarcando vistas hacia el río y creando una conexión visual inmediata con el entorno natural, mientras bloquean vistas hacia las operaciones menos atractivas, como la clasificación de desechos. Los dos edificios están estratégicamente ubicados para crear un sentido de campus o complejo comunitario. El edificio de clasificación está situado lo más cerca posible de la cinta transportadora, mientras que el edificio de apoyo se encuentra adyacente.El edificio de recolección y clasificación de desechos cuenta con una planta abierta que facilita el trabajo de separación y procesamiento de materiales reciclables. El edificio educativo incluye un espacio de oficinas utilizando dos contenedores de 40 pies renovados, y un área abierta multiuso. Entre los dos edificios se deja un espacio para una pequeña plaza que funge como área de reunión al aire libre para actividades comunitarias, escolares y eventos. Contiguo a la plaza, hay 6 mesas de picnic como área de merienda para grupos escolares.El complejo de edificios, la plaza y área de estacionamiento se complementa y embellece con un paisajismo que utiliza árboles y plantas tropicales, ofreciendo calidez a visitantes y una vista agradable a vecinos. El objetivo detrás de intencionalmente ordenar el área es aumentar el valor percibido y real de proyectos ambientales en áreas urbanas.ExhibiciónLa exhibición de este centro tiene el objetivo educativo de impulsar el uso responsable de los plásticos, a través de la promoción de la conciencia ambiental y de la acción individual y colectiva. Su contenido se centra en los plásticos, su impacto y su uso responsable; un enfoque que se sustenta en la gran prevalencia que tienen los objetos plásticos entre los residuos sólidos flotantes en el río Juan Díaz. La exhibición cuenta con cuatro secciones principales: la problemática de los plásticos, las soluciones a este reto, el río Juan Díaz y el ecosistema de cuenca y el funcionamiento de Bob y Wanda.El proyecto utiliza materiales reciclados siempre que es posible, incorporando plástico reciclado, demostrando un compromiso con la sostenibilidad y el uso consciente de los recursos. Este enfoque no solo promueve la responsabilidad ambiental, sino que también sirve como un ejemplo inspirador de cómo la arquitectura y el diseño pueden integrarse de manera efectiva en esfuerzos de conservación y educación ambiental. En total se usaron 60,000 botellas de plástico para diseñar la exhibición.La exhibición contó con la participación de 3 artistas locales, Nahuel Galeano de Clandestino Labs quien realizó el letrero de bienvenida, una escultura flotante simulando una malla de pescar llena de plástico y las barandas que miran hacia el río todas a base de plástico HDPE reciclado; Andrea Arias quien, en conjunto con Nahuel Galeano, realizó una escultura para evidenciar la cantidad promedio de plástico generado por una persona anualmente; y Madmagos, artista residente de la cuenca que pintó el contendor que alberga la oficina con su visión a futuro de un río Juan Diaz libre de residuos.Por último, cabe destacar que la operación de la Casa de Wanda y la remoción de desechos flotantes del río se realiza con energía renovable, solar e hidráulica, haciendo este proyecto totalmente compatible con su entorno natural y su objetivo de educación ambiental.

La Casa de Wanda ha sido invitada a participar en la exposición de laBienal Iberoamericana de Diseño / BID24 Leer más »

Panamá será sede de evento mundial sobre telecomunicaciones

Panamá será sede del IEEE Wireless Communications and Networking Conference (WCNC), uno de los congresos más importantes sobre tecnología inalámbrica del mundo. El evento se llevará a cabo en 2027, y contará con la participación de más de 800 profesionales del sector, académicos y miembros de organismos gubernamentales e instituciones, provenientes de Europa, Asia y América. El WCNC se ha posicionado como un evento referente para conocer y discutir sobre los avances de las comunicaciones inalámbricas y la tecnología de redes. Su programa técnico y académico es ampliamente reconocido por sus ponencias, conferencias magistrales a cargo de líderes del campo y destacados académicos, talleres, mesas redondas y exposiciones donde se presentan las últimas tecnologías, aplicaciones y servicios. Este congreso de talla mundial se perfila como una oportunidad para posicionar al país como un hub de conocimiento, cuyas ideas aporten al avance en campos como la inteligencia artificial (IA), el internet de las cosas (IoT), las redes 5G y 6G, así como en la industria de los semiconductores. El evento es organizado por la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), el Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE) Sección Panamá y PROMTUR Panamá. Héctor Poveda, profesor de la Facultad de Ingeniería Eléctrica de la UTP y miembro de la junta directiva de la Sociedad de Comunicaciones (ComSoc) del IEEE manifestó que: “El IEEE WCNC es un espacio de interacción entre académicos y profesionales de gran prestigio de áreas relacionadas a las telecomunicaciones. Tenerlo en Panamá permitirá elevar el nivel académico y científico local, ayudando a promover la transferencia de conocimiento, la innovación y la investigación científica. Esta interacción entre profesionales, empresas e instituciones de importancia local e internacional, generará también oportunidades de cooperación, intercambio de ideas y desarrollo de proyectos conjuntos. Además, se fortalecerá el talento local, al ofrecer a estudiantes, académicos y profesionales locales acceso a expertos de renombre internacional”. Además de impulsar la innovación tecnológica y avances en las comunicaciones, el congreso elevará el reconocimiento de Panamá a nivel internacional como destino de reuniones. “Es un honor para Panamá ser el primer país en Centro y Sudamérica en recibir el IEEE Wireless Communications and Networking Conference 2027, un evento de clase mundial que reúne a los expertos más destacados en comunicaciones inalámbricas y redes. Este logro no solo refuerza nuestra posición como un hub de innovación y conectividad, sino que también consolida a Panamá como un destino líder para el turismo de reuniones y congresos. Además, este evento impulsa significativamente nuestra economía, atrayendo visitantes internacionales, generando inversiones y posicionando a Panamá como un referente en el ámbito de las telecomunicaciones. Nuestro compromiso es seguir fortaleciendo el sector turístico, ofreciendo no solo infraestructura de calidad para eventos, sino también experiencias únicas que reflejan nuestra riqueza cultural, histórica, cosmopolita y natural de nuestro país”, declaró Gloria De León, Administradora General de la Autoridad de Turismo de Panamá. “El encuentro prevé generar una ocupación hotelera de 2,200 cuartos noche, que representan un impacto económico de $1.8 millones de dólares, en beneficio de toda la cadena de valor del turismo desde hoteles, transporte, restaurantes, servicios de alimentos hasta centros comerciales y demás servicios”, destacó Tatiana Angulo, Gerente de Ventas Asociativas de PROMTUR Panamá. “Para la captación de este importante congreso internacional se contó con el apoyo de PROMTUR Panamá (Fondo de Promoción Turística de Panamá), que a través del Plan de Incentivos, otorga beneficios especiales en actividades turísticas locales y promoción del evento, permitiendo destacar la propuesta del país sobre otros destinos”, añadió Angulo. La edición 2023 del congreso tuvo lugar en Glasgow, Reino Unido y a principios de 2024 se llevó a cabo en Dubái, Emiratos Árabes Unidos. En 2025, se realizará en la ciudad de Milán, Italia. Para la sede 2027, Panamá compitió con destacados destinos como París, Francia y Bangalore, India. Sobre IEEE Panamá El Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos, Sección Panamá (IEEE Sección Panamá), es una asociación profesional que se dedica al desarrollo de actividades educativas, técnicas y profesionales que promueven la teoría y la práctica de la tecnología eléctrica y electrónica para el desarrollo personal y profesional de sus miembros. Fomenta el conocimiento y los avances científicos y tecnológicos, los cuales, sus propios miembros transforman en productos prácticos y seguros, y en procedimientos que engrandecen la calidad de vida de la humanidad. Sobre PROMTUR Panamá PROMTUR Panamá es la organización de mercadeo de destino (DMO), cuyo propósito principal es la promoción y comercialización internacional de Panamá para todos los segmentos turísticos. El DMO trabaja en alineación y en estrecha colaboración con la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP), institución gubernamental y regente del turismo en el país, para amplificar la promoción internacional del país como destino turístico de clase mundial, promoviendo la rica historia, cultura, belleza natural y lugares remotos del istmo panameño, que se experimentan a través de las rutas patrimoniales del destino, organizadas a través de tres pilares – patrimonio cultural (cultura multifacética), patrimonio verde (extraordinaria biodiversidad) y patrimonio azul (maravillas del océano). 

Panamá será sede de evento mundial sobre telecomunicaciones Leer más »

Histórica participación de Panamá en la competencia de robótica First Global Challenge en Grecia

Panamá está siendo representada por un equipo de jóvenes estudiantes del Colegio Bilingüe Panamá en la First Global Challenge 2024, un evento internacional de robótica que este año se celebra en Atenas, Grecia. Con la participación de 190 países, esta competencia reúne a miles de estudiantes de todo el mundo para destacar la importancia de los sistemas alimentarios sostenibles y su impacto en la salud del planeta. Neyda Dominguez, Directora Ejecutiva de FUNDESTEAM, manifestó que con mucho entusiasmo siguen de cerca el excelente rendimiento del equipo Panameño, que está compitiendo en Atenas. “Es la primera vez que en los seis años que lleva Panamá participando en esta competencia global de robótica, que alcanza un alto nivel, a falta de una ronda de clasificación, ocupando la posición número 36 de 190 países”, sostuvo Domínguez. El equipo istmeño, compuesto por cinco jóvenes entre 15 y 18 años, ha sido preparado con el apoyo y la mentoría de la Fundación Nacional para el Desarrollo de las STEAM (FUNDESTEAM) y el Colegio Bilingüe Panamá. Los estudiantes compiten bajo el tema «Alimentando el Futuro», enfrentando desafíos relacionados con la gestión de recursos como el agua y la energía. A través de la robótica y la programación, deberán encontrar soluciones para asegurar un suministro de alimentos equitativo, seguro, nutritivo y respetuoso con el medio ambiente. En el acto inaugural, celebrado en el emblemático Estadio Panathinaikó, escenario de las primeras Olimpiadas, los equipos desfilaron con sus banderas y disfrutaron de una actuación especial de la banda Black Eyed Peas. El evento busca, además, que la robótica sea reconocida como un deporte olímpico, reforzando su valor tanto tecnológico como competitivo. El equipo panameño está conformado por:● Mecánico: Narcy Carrera● Programadora y conductora: Milena Asca● Documentación: Sofía Villarreal● Redes sociales: Marisabel y Mariana Gálvez (gemelas)● Mentores: Carlos Molinar y Jorge Perdomo La competencia culmina este 29 de septiembre, y se espera que los jóvenes continúen escalando en la clasificación, para lo cual se han preparado y señalan que “están haciendo un gran esfuerzo por dejar en alto el nombre de Panamá”. «Estamos increíblemente orgullosos de nuestros estudiantes y del arduo trabajo que han realizado para llegar hasta aquí. Esta competencia no solo es una oportunidad para demostrar sus habilidades técnicas, sino también su capacidad para colaborar y proponer soluciones a problemas globales,» comentó Eneida López, directora del Colegio Bilingüe Panamá.

Histórica participación de Panamá en la competencia de robótica First Global Challenge en Grecia Leer más »