33 años al servicio de la ciencia y la tecnología

La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) celebró su trigésimo tercer (33º) aniversario el 14 de septiembre como institución autónoma, cuya misión es convertir a la ciencia y a la tecnología en herramientas para el desarrollo sostenible de Panamá. 

Sus proyectos y programas están enfocados en potenciar el desarrollo científico y tecnológico del país y de este modo, cerrar la brecha de la desigualdad y fomentar un desarrollo equitativo que mejore la calidad de vida de los panameños y en esa tarea están laborando 193 funcionarios de la institución. 

Desde su fundación, ha promovido el desarrollo del talento humano en áreas científicas, tecnológicas e innovaciones, necesarias para el desarrollo de los sectores académico, productivo e investigativo del país. 

La Senacyt nace bajo el Decreto Ejecutivo Nº 108, el 14 de septiembre de 1992, adscrita a la Presidencia de la República, con el propósito de impulsar la ciencia y la tecnología para el desarrollo económico, social y cultural del país.  

Luego, con la Ley 13 de 15 de abril de 1997 la institución se transforma en un organismo descentralizado, e introduce el Plan Estratégico Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación como instrumento de planificación permanente. 

En 2005, mediante la Ley 50, la Senacyt se convirtió en una institución autónoma con personería jurídica y patrimonio propio, con capacidad de financiar proyectos de investigación, innovación y educación científica. 

Más recientemente, este año con la Ley 475, la Senacyt obtiene la facultad de administrar directamente sus programas de becas, garantizando transparencia y convocatorias públicas en áreas prioritarias para el desarrollo del país. 

Logros

Hace 33 años, la Senacyt comenzó la labor de fomentar el desarrollo de la ciencia en Panamá y de la generación de conocimiento sobre el que se construye de forma sostenible, una sociedad. “En la Senacyt, creemos firmemente que la ciencia, la tecnología y la innovación son herramientas fundamentales para transformar nuestras sociedades. A través de estas, podemos enfrentar los desafíos mundiales que nos aquejan, mejorar la calidad de vida de nuestras comunidades y promover un desarrollo sostenible e inclusive para todos”, sostiene el Dr. Eduardo Ortega Barría, secretario nacional de la Senacyt.  

La Senacyt cuenta con innovadoras Asociaciones de Interés Público (AIP) que contribuyen a acelerar el desarrollo de las áreas prioritarias para Panamá e impulsar la competitividad y la transformación productiva del país: 

  • El Centro Nacional de Metrología de Panamá (Cenamep AIP), 
  • El Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología de Panamá (Indicasat AIP), 
  • Las Infoplazas AIP, 
  • La Estación Científica Coiba AIP (Coiba AIP), 
  • El Centro Internacional de Estudios Políticos y Sociales AIP (Cieps AIP), 
  • El Instituto Nacional de Investigaciones Científicas Avanzadas en Tecnologías de Información y Comunicación (Indicatic AIP), 
  • El Centro de Investigación y Producción en Ambiente Controlado (Cipac AIP), 
  • El Centro de Innovación e Investigaciones Logísticas Georgia Tech Panamá, 
  • El Centro de Investigación Educativa de Panamá (Ciedu), 
  • El Centro Regional de Innovación en Vacunas y Biofármacos (Crivb AIP), y 
  • El Sistema Nacional de Investigación AIP (SNI AIP) 

Entre los logros de la institución también se cuenta, la creación del programa de becas especializado en microelectrónica y semiconductores, como parte de la estrategia país para el desarrollo e impulso de esta actividad.  

Se ha consolidado la carrera de investigador, gracias al Sistema Nacional de Investigación (SNI) que se inició en 2008 con 16 miembros, y que, en los últimos 17 años, ha tenido un crecimiento por encima del 200%, alcanzando una membresía hoy día de 247 investigadores. 

Uno de los aportes más importantes que se ha hecho desde la Senacyt es la contribución al desarrollo de la capacidad científica y tecnológica mediante la inversión a la formación del talento humano, investigadores, ingenieros y profesionales en las áreas de STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) han abordado los desafíos sociales, económicos, tecnológicos y la innovación en estas áreas; es así como, a la fecha la Senacyt ha otorgado mediante sus programas 4 mil 200 becas. 

Desde 2019 se han adjudicado 300 proyectos de investigación científica por un monto superior a los 30 millones de balboas. También, la institución potenció la innovación empresarial, con la adjudicación de 103 proyectos de esta índole en el último quinquenio, por más de 9 millones de balboas. 

La Senacyt tiene avances en la consolidación de proyectos enfocados al uso de las ciencias y aplicaciones tecnológicas espaciales como son:  el Centro Regional Copernicus Panamá y el Proyecto CubeSat Panamá-PANSAT. 

A través del Fortalecimiento a los Programas Académicos Nacionales, desde 2008, se han beneficiado 24 programas de maestría, cuatro programas de doctorados, cinco universidades públicas, una universidad privada donde 435 estudiantes universitarios panameños de todo el país, han podido dedicarse a tiempo completo y aportado al conocimiento científico. 

El Programa de Inserción de Becarios ha permitido que 133 profesionales se hayan insertado con grado de doctorado y maestría, en universidades, centros de investigación, instituciones públicas y empresa privada. 

La Senacyt ha realizado un total de 27 ediciones de la Feria Científica Nacional del Ingenio Juvenil para fomentar el interés y la pasión por la ciencia en estudiantes de todas las edades. 

Se ha impactado a más de 10 mil estudiantes en los últimos cinco años a través de iniciativas que promueven el estudio de vocaciones científicas y tecnológicas, con programas como: RoboCupJunior, OliPaCE, Química en la Cocina, Aprendizaje de las Ciencias de la Computación, CAMPTECH, Technovation Girls, Chicas para la matemática, desarrollo de proyectos de ciencia, entre otros. 

Entre tanto, más de 450 jóvenes, entre 13 y 18 años, asisten a nueve Rincones ClubHouse (RCH) con los que contamos a nivel nacional en los que desarrollan proyectos y aprenden sobre tecnología, beneficiando a otros 3 mil jóvenes en una variedad de actividades: RCH La Chorrera, RCH El Valle (Valle de Antón), RCH Explora (Condado del Rey), RCH Sandbox (Santa Ana), RCH Mentes Brillantes (Vía Porras), RCH Fundader (Arraiján), RCH Fundesteam (Parque Metropolitano), RCH Nuäre Tecnológica Soloy (Comarca Ngäbe Buglé), y RCH Panamá American Center (Ciudad del Saber). 

PENCYT

La Senacyt presentó el nuevo Plan Estratégico Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (PENCYT) 2025–2029, alineado con el Plan Estratégico de Gobierno (PEG) 2025–2029 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). 

 El PENCYT 2025–2029 es un instrumento que guiará las acciones del país en materia de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI). El documento se articula en torno a 12 programas claves y 22 Proyectos Estratégicos de Ciencia, Tecnología e Innovación (PECTI) enfocados en seis vectores de desarrollo transversales, en sectores críticos para el futuro de Panamá: salud, alimentación, digitalización, medioambiente, transformación productiva y desarrollo social e institucionalidad. 

La Senacyt recibió dos reconocimientos por su gestión de la Huella de Carbono, por parte del Ministerio de Ambiente, a través de su programa “Reduce Tu Huella Corporativo-Carbono”. Los galardones de “Renovación de la Declaratoria de las 50 primeras organizaciones Carbono Neutro” y “El Sello de Reconocimiento de Inventario de Huella de Carbono 2023 y 2024” representan para la Senacyt el compromiso voluntario como institución del Estado de neutralidad en carbono al año 2050, por medio de su comité Reduce Tu Huella de Carbono. 

Estrategias

La Senacyt lidera la formulación de una Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial (IA) para garantizar una adopción segura, ética, confiable y alineada con el desarrollo y competitividad de Panamá. La estrategia va en conjunto con el gobierno, sectores productivos, la academia y la sociedad civil. Hay una serie de desafíos a enfrentar como el acceso desigual a tecnologías digitales, formación de capital humano especializado, falta de infraestructuras de datos, y las brechas en investigación y desarrollo tecnológico. 

También la Senacyt trabaja en la implementación de la Estrategia Nacional de Microelectrónica y Semiconductores, basada en cuatro pilares fundamentales: desarrollo de talento humano, fortalecimiento del ecosistema empresarial, infraestructura y marco jurídico y seguridad. Esta estrategia nacional tiene como propósito impulsar la actividad microelectrónica y de semiconductores en Panamá, con el fin de lograr un desarrollo económico sostenible y que contribuya al bienestar social de la población. 

Convenios

La institución ha firmado una decena de convenios con diferentes instituciones y organizaciones internacionales con el objetivo de fortalecer el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación en Panamá.  

La Senacyt, la Caja de Seguros Social y el Ministerio de Salud firmaron una colaboración para implementar el Programa Ciencia contra el Cáncer (PC3), una iniciativa conjunta con el objetivo de promover la investigación e innovación oncológica para que contribuya en la generación de evidencia aplicable a la formulación de políticas y mejora en la toma de decisiones respecto a la prevención, detección temprana, diagnóstico, tratamiento y control del cáncer en Panamá. 

Además, se firmó un convenio entre la Senacyt y la Asociación Nacional de Profesionales de Recursos Humanos de Panamá (ANREH) para fortalecer el talento humano de las asociaciones de interés público; otros con el Sistema Estatal de Radio y Televisión; la firma para colaboración internacional para potenciar el sector agroindustrial con España, específicamente con el ecosistema AgritechMurcia. La Senacyt y Drake University oficializaron mediante un acuerdo la colaboración para impulsar la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial de Panamá. De igual forma, se suscribió un Acuerdo Marco de Cooperación Técnica con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para el fortalecimiento de la investigación, el desarrollo y la innovación en el ámbito de la salud pública, la biomedicina y la biotecnología en la región, entre otros.