ideas

Una mosca podría reducir los desechos orgánicos en Panamá

A menudo, las personas matan moscas o al menos intentan alejarlas. Pero no a esta mosca. Los investigadores en el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI), están criando una mosca extraordinaria llamada Mosca Soldado Negra (Hermetia illucens), una mosca delgada, alargada y elegante que se parece más a una avispa. Lo que esta mosca puede hacer con los desechos orgánicos es realmente sorprendente.  Las hembras ponen entre 500 y 1000 huevos en un solo día sobre material orgánico. En solo cuatro días, de los huevos nacen larvas voraces que se alimentan de materia orgánica como por ejemplo los desechos de comida, transformándolos en un producto similar al compost que puede usarse como fertilizante para el suelo. Curiosamente, estas larvas, producen sustancias antimicrobianas que evitan el crecimiento de bacterias y la generación de malos olores en los contenedores de compostaje. Las larvas son máquinas de comer y eventualmente se convierten en pupas, y posteriormente en nuevos adultos que continúan el ciclo. Pero ahí no termina la historia. Además de reciclar los desechos orgánicos, las larvas de la Mosca Soldado Negra contienen altas cantidades de proteína, lípidos y valiosos aminoácidos, lo que las convierte en una excelente fuente de alimento para pollos y peces. Esto representa una solución ideal para pequeñas fincas avícolas y acuícolas. Además, debido a su alto contenido de ácidos grasos, las larvas de esta mosca pueden generar hasta un 70% de aceite extraíble, lo que las convierte en un candidato prometedor para la producción de bioenergía.  Recientemente, ha surgido un gran interés en utilizar esta mosca para la gestión de residuos orgánicos, debido a que, gracias a su insaciable apetito, estas larvas podrían ayudar a resolver uno de los principales problemas ambientales de la sociedad moderna: la producción masiva de desechos de comida y los vertederos sobrecargados.  Según explican los miembros del equipo, Braulio Bonilla y Gilberto Bolaños, el proceso comienza en una gran jaula de malla, casi del tamaño de una persona. Dentro, colocan las pupas en un contenedor. Una vez que emergen las moscas adultas, se aparean y las hembras ponen sus huevos entre capas de cartón ubicadas sobre alimento para pollos, que se usa como cebo para atraerlas hacia el cartón. Luego, los huevos son llevados al laboratorio, donde se convierten en larvas. Durante los primeros siete días, las larvas se alimentan de alimento para pollos, y en los siguientes 15 a 21 días, devoran restos de comida triturados provenientes de la cafetería y de varios contenedores estratégicamente ubicados dentro del edificio.   Finalmente, las larvas están listas para pupar y convertirse en nuevos adultos, que continuarán el ciclo. Dado que las larvas pueden adaptarse a una gran variedad de alimentos, y su desarrollo y capacidad para procesar residuos orgánicos dependen de la temperatura, el equipo medirá la tasa de crecimiento poblacional y el rendimiento larval para cuantificar cuánto material orgánico pueden procesar con diferentes tipos de desechos. Una gran ventaja de establecer este proyecto en Panamá es que la Mosca Soldado Negra puede criarse al aire libre, ya que se desarrolla bien en el cálido clima tropical.  Este es un proyecto innovador y de bajo costo, en el que una sola especie de mosca puede transformar los desechos orgánicos en tres productos valiosos: compost de alta calidad, un fertilizante orgánico eficiente para el crecimiento de plantas, proteína de alto valor, un alimento ideal para granjas avícolas y piscícolas, además de aceite extraíble que puede transformarse en biodiésel, ofreciendo una solución sostenible y amigable con el medio ambiente para reducir la producción de residuos sólidos y aliviar la carga de los vertederos. El proyecto ha recibido financiamiento de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (SENACYT) y, si tiene éxito, se planea expandirlo a los municipios de Panamá y a granjas locales en el futuro. Esta investigación es un gran ejemplo de ciencia aplicada, y representa una oportunidad única para que el Smithsonian implemente un proyecto científico a nivel local para abordar un problema ambiental urgente ¡utilizando una mosca que composta! 

Una mosca podría reducir los desechos orgánicos en Panamá Leer más »

Grupo Calesa y Celsia inauguran parque solar

En un paso firme hacia la sostenibilidad y la innovación energética, Grupo Calesa, Grupo Agroindustrial más grande de Panamá inaugura, junto a Celsia, empresa de energía del Grupo Argos, el “Parque Solar Calesa” en la Hacienda La Estrella, en Natá de los Caballeros, provincia de Coclé. Con una capacidad del sistema de 3,8 MWp y una generación estimada de 5.749,425 kWh al año, esta granja solar cubre el 100% de la energía requerida por las empresas del Grupo Calesa ubicadas en la misma hacienda. Este proyecto contribuye significativamente a la reducción de emisiones de CO2 y marca un hito en la misión de la empresa de promover prácticas ambientales responsables en Panamá.La planta solar está diseñada para generar 5.749,425 kWh al año, lo que permite reducir 2.021 toneladas de CO2 anualmente. Este impacto positivo equivale a la absorción de dióxido de carbono por 112.273 árboles maduros, subrayando el compromiso de Grupo Calesa con la reducción de la huella de carbono y la promoción de energía limpia.«Hoy es un día de gran orgullo para todos en Grupo Calesa», señaló Rodrigo Cardenal, CEO de Grupo Calesa. «Este parque solar no solo es una fuente de energía limpia y renovable, sino también nuestra contribución concreta al bienestar de las generaciones futuras. Hemos trabajado de la mano con Celsia y con un equipo comprometido en campo, fábricas y administración para hacer de este proyecto una realidad. Esta sinergia nos impulsa hacia estándares de sostenibilidad de clase mundial y reafirma nuestro compromiso con un futuro sostenible para Panamá.”El proyecto, desarrollado y gestionado bajo un contrato de servicio administrado por 15 años, representa un esfuerzo colaborativo entre Grupo Calesa y Celsia, quienes han aportado su experiencia y conocimiento en la construcción de granjas solares para garantizar la máxima eficiencia y sostenibilidad del sistema. Durante los próximos años, esta planta solar no solo generará energía, sino que también se convertirá en un símbolo del avance hacia un futuro energético más limpio y responsable. «Este proyecto refleja nuestro compromiso de largo plazo con el medio ambiente y con la transición hacia fuentes de energía más sostenibles. Con esta planta solar, no solo contribuimos al bienestar de nuestro planeta, sino que también impulsamos un cambio significativo en la forma en que generamos y consumimos energía en Panamá,» señaló Javier Gutiérrez, Líder de Celsia Centroamérica.El parque solar del Grupo Calesa, situado detrás del Ingenio Ofelina en el distrito de Natá, provincia de Coclé, no solo generará energía limpia, sino que también implementa medidas de eficiencia energética para maximizar la productividad y minimizar pérdidas, promoviendo así un proceso más sostenible. Este parque suministrará energía no solo al ingenio que produce la tradicional Azúcar La Estrella, uno de los productos insignia del Grupo Calesa, sino también a la planta que elabora el reconocido Arroz Del´oro y a la planta que produce la línea de alimentos balanceados Larro, todas marcas con una trayectoria y reconocimiento destacados en el portafolio del grupo. Por su parte, con una visión enfocada en el desarrollo sostenible, Celsia concentra su portafolio en Centroamérica con soluciones innovadoras que permiten a las empresas autogenerar su propia energía y adoptar medidas de eficiencia energética, contribuyendo así a la conservación del medio ambiente y la reducción de emisiones de CO2. Actualmente, la compañía tiene una capacidad instalada en Centroamérica, incluyendo Honduras, Panamá y Costa Rica, de 51 MW, y 22 MW en construcción, para un total de 73 MW.

Grupo Calesa y Celsia inauguran parque solar Leer más »