Eventos

Crean alianza para potenciar educación musical y la promoción cultural en la región

Latin American Music Workshop y Centro In Harmony, dos líderes destacados en los campos de la educación musical, producción artística y difusión cultural, unen fuerzas en una colaboración innovadora con el objetivo de ofrecer una propuesta de valor conjunta única y poderosa para potenciar el conocimiento, intercambio y disfrute a través de la música. La alianza estratégica entre LAMW y Centro In Harmony permitirá ofrecer a públicos variados una propuesta centrada en la música como herramienta para elevar el conocimiento y el desarrollo personal, profesional y artístico.Sus iniciativas incluyen talleres y clases magistrales, contenido digital para la formación continua, distribución de líneas instrumentales de alta gama respaldadas con repuestos genuinos, una librería musical especializada de prestigiosas editoriales a nivel mundial, además de apoyo y asesoría a proyectos educativos. Latin American Music Workshop (LAMW), compañía dirigida por Juan Guillermo Ramírez, ha alcanzado prestigio por su destacada labor en el área de soporte técnico, provisión de instrumentos de calidad y respaldo a proyectos educativos en el ámbito musical. Su más reciente iniciativa de establecer la primera librería musical en Panamá, conectada a nivel regional y con un amplio catálogo, ha marcado un hito al difundir una diversidad de trabajos de autores internacionales y locales. Centro In Harmony, liderado por Vilma Esquivel, musicoterapeuta y productora, y Patricia Vlieg, artista asociada, es un espacio comprometido con el desarrollo integral de músicos y la promoción de la música como herramienta para contribuir al bienestar y la conexión intercultural e interpersonal. Centro In Harmony, Patricia Vlieg y Latin American Music Workshop cuentan con el respaldo y aval de prestigiosas marcas musicales internacionales cuya colaboración añade otro elemento poderoso a esta alianza, siempre guiados por un compromiso inquebrantable con la excelencia, la calidad y la satisfacción de las necesidades de las diferentes audiencias o públicos. Centro In Harmony y Latin American Music Workshop buscan promover espacios inclusivos para el aprecio de la riqueza cultural y musical global. La alianza aspira a constituirse en un referente y un punto de encuentro y aporte para el continuo florecimiento de la música y el acompañamiento a músicos, estudiantes y amantes de la misma.

Crean alianza para potenciar educación musical y la promoción cultural en la región Leer más »

El Tambor de la Alegría de Panamá para el Miss Universo

“El Tambor de la Alegría”, una destacada creación inspirada en la melodía del mismo nombre y una obra artística que reúne detalles y elementos característicos de la cultura y folclor panameño, es el traje de fantasía que portará Natasha Vargas en Miss Universo, una alegoría creada por Daniel Cortina, reconocido diseñador de trajes de fantasía oriundo de San Miguelito. Daniel Cortina, quien el próximo año celebrará 20 años de trayectoria, conocido por su creatividad sin límites y su habilidad para combinar materiales innovadores con conceptos artísticos sorprendentes, participó en la pasada edición del concurso Miss Panamá Universo, donde ganó el primer lugar al cautivar a los jueces y al público. El Tambor de la Alegría, es una obra maestra que fusiona la imaginación con la técnica, transportando a quienes lo observan a un mundo de ensueño lleno de magia y creatividad. Está inspirado en una de las más populares y significativas melodías panameñas. “Presenté una propuesta diferente, llena de elementos y detalles muy panameños y una historia detrás del diseño que sabía que podía gustar, el diseño presenta cambios adaptados a las características físicas de la Miss Panamá y fue maximizado para hacerla destacar en un gran escenario como es el Miss Universo» Indicó el diseñador Daniel Cortina. Cargado de hermosos detalles, lleno de brillo y color, donde sobresalen una estilización en honor a la Pollera en color blanco, simbolizando la paz que debe reinar en nuestro país y un busto cubierto de tembleques en tonalidades naranja, verde y moradas, junto a piezas doradas que simulan parte del joyero de nuestras empolleradas. El diseño del aparejo cuenta con la representación del pentagrama y notas musicales, simbolizando la música panameña, enmarcado con 10 flores del Espíritu Santo, que representan las provincias de nuestro país. Las alas de mariposas simbolizan la abundancia y el origen del nombre Panamá. Su tocado, es una mezcla de piezas y adornos de alfarería precolombina, como herencia arqueológica de nuestros ancestros y tributo a nuestros artesanos, incluye piezas hechas con la técnica de tembleques y joyas distintivas del joyero de la Pollera, con destaque de un golpe de plumas de faisanes imperial en tonos naturales. El cierre del traje consta de una gran pintura precolombina empleada en vasijas, platos y jarrones de nuestras artesanías, enmarcadas por instrumentos musicales que dan vida a hermosas melodías de nuestra música típica popular, dándole lujo y grandiosidad a la hermosa creación. El Tambor de la Alegría, destaca por su diseño vanguardista, detalles meticulosos y una ejecución impecable. Este logro no solo es un testimonio del talento innato del diseñador, que lo ha hecho acreedor de múltiples premios, sino también de la dedicación, pasión y calidad de cada una de las personas de su equipo de trabajo. Cortina, quien participa por tercera ocasión con sus creaciones en Miss Universo, ha vestido de fantasía a las dos últimas panameñas en ingresar al TOP de este concurso, con creaciones muy llamativas y coloridas como: Flores y Café, Orgullos de mi tierra portado por Keity Drennan en el año 2016 y el recordado y muy gustado Diablo Rojo, portado por Brenda Smith, en el año 2021.

El Tambor de la Alegría de Panamá para el Miss Universo Leer más »

Final de la Olimpiada Mundial de Robótica en Panamá

Durante tres días consecutivos, se llevó a cabo la Olimpiada Mundial de Robótica, en donde más de mil estudiantes de 81 países del mundo, se reunieron en nuestro país para mostrar sus habilidades en programación robótica y educación STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas), culminando en una ceremonia de clausura que reconoció la dedicación, constancia y creatividad de los participantes. Como parte del acto, también se realizó el anuncio de la próxima sede de esta competencia. “La Olimpiada Mundial de Robótica demostró el increíble potencial de las niñas, niños y jóvenes en crear soluciones innovadoras a problemas que identifican en sus comunidades, utilizando el pensamiento lógico. Estamos emocionados por el futuro de la robótica y por lo que estos jóvenes talentos aportarán a la sociedad” señaló Yazmín Colón de Cortizo, Primera Dama de la República de Panamá. En la competencia participaron un total de 177 jueces, de los cuales 136 son internacionales, 41 panameños y 60 son mujeres. «Liderar todo este proceso olímpico ha sido una experiencia enriquecedora para nuestro país. Es un orgullo ver el resultado del trabajo de miles de personas que, desde hace más de un año, han puesto todo su empeño y esfuerzo para lograr sacar adelante este importante evento, dejando el nombre de Panamá en alto y ganándonos un lugar clave en la promoción de la STEAM y robótica a nivel mundial” Expresó Marvin Castillo, CEO de Fundesteam y organizador de la WRO 2023 Panamá. Castillo también destacó que, desde Fundesteam, continuarán con el firme compromiso de impulsar la educación STEAM en todo el territorio nacional. El equipo de la delegación panameña, ROBO FILTER, del colegio Thomas Jefferson, obtuvo el 8vo lugar en la categoría Futuros Innovadores (Junior), gracias a su proyecto que presentaba un barco capaz de filtrar y purificar agua de lastre (utilizada para dar estabilidad a las embarcaciones), ayudando a minimizar la desviación que deben hacer para verter las mismas. Próxima Olimpiada Mundial de Robótica La emoción no termina aquí; ya que, durante el evento de clausura, se anunció la sede de la próxima edición de la Olimpiada Mundial de Robótica, la cual se llevará a cabo en Turquía en el año 2024, bajo el lema Earth Allies (Aliados de la Tierra). Se espera que la competencia continúe siendo un faro de la innovación y la creatividad en el mundo de la robótica. Para Panamá, la inclusión de las habilidades STEAM y robótica en la educación ha representado la capacitación de más de mil 600 maestros y la creación de más de mil clubes de robótica a nivel nacional. Actualmente, el 33% de las escuelas públicas en Panamá tienen clubes de robótica y más del 35% de los estudiantes que forman parte de estos, son niñas.

Final de la Olimpiada Mundial de Robótica en Panamá Leer más »

Copa SKIF Arawaza 2023, tiene nuevos campeones nacionales

SKIF es el torneo nacional anual de la federacion Internacional de Karate Shotokan segú sus siglas en inglés. Participaron 16 dojos de Panama, 1 de Colombia y 1 de Ecuador, siendo un total de 18 Yadel Medina de Tora Kai de 10 años ganó la final contraMarcelo Samuels NWK SHOTOKAN de 11 años En la categoría: Category KU15 Kumite Individual 10-11 years M 7–5.kyu Por su parte el dojo Tora Kai se llevó 23 medallas de oro, 29 de plata y 37 de bronce llevándose el premio del Dojo con más medallas en el torneo.

Copa SKIF Arawaza 2023, tiene nuevos campeones nacionales Leer más »

Mi Pueblito interiorano, la villa insignia se renueva

Mi Pueblito Interiorano recibe una remodelación estructural profunda que busca devolver el brillo a este centro turístico que sufrió los estragos del tiempo sin que esto signifique modificar el concepto con el que fue creado, así lo detalló José López, ingeniero de la Dirección de Proyectos Especiales de la Alcaldía de Panamá. “Se trata de un mejoramiento total de todas las estructuras y acabados para darle una nueva vistosidad, puesto que no se le había hecho una rehabilitación desde hace mucho tiempo” Expresó López sobre los trabajos que se hacen en Mi Pueblito Interiorano que incluye también a Mi Pueblito Indígena. Y es que Mi Pueblito Interiorano presentaba un deterioro notable, por lo que se le hicieron muchos cambios a los elementos estructurales, entre ellas las vigas, no obstante se mantiene el mismo diseño, ya que representa una muestra de la cultura, historia y tradiciones propias de la campiña interiorana de la República de Panamá. Las edificaciones que componen este sector son los edificios de Calle Arriba, Calle Abajo, la plaza con fuente, casa de quincha, barbería, casa cural (sala, comedor, cocina), la capilla, telegrafía, estacionamiento y la escuelita. “Esta construcción fue hecha en 1993, son 30 años en los que no se hicieron mejoras en Mi Pueblito Interiorano y toda la estructura estaba llena de comején” dijo López. En este sector se cambiaron todas las tejas, la caña brava, el manto asfáltico, además de que no tenía un sistema de electricidad acorde a las distintas actividades que se desarrollan en el sitio. Por otra parte, López señaló que “entre los trabajos se ha considerado hacer una museografía nueva, ya que allí se encuentran polleras centenarias que son patrimonio de Panamá”. López hace referencia a las polleras que se encuentran en el Museo Dora P. de Zárate, educadora, poeta y folklorista que se dedicó a la investigación de la cultura panameña. Vale recordar que con el Centro Turístico Municipal Mi Pueblito se promueve giras educativas, turísticas, reuniones y actividades sociales al aire libre.

Mi Pueblito interiorano, la villa insignia se renueva Leer más »