Eventos

UMIP celebra decimoctavo aniversario

La Universidad Marítima Internacional de Panamá (UMIP) celebró el pasado uno de diciembre de 2023 su aniversario, conmemorando 18 años desde su creación en 2005 como institución educativa superior líder en la formación marítima en Panamá, con una herencia directa de la antigua Escuela Náutica de Panamá. La UMIP se define como un ente de transformación social y un catalizador que proporciona capacitación y desarrollo de competencias esenciales para potenciar el elemento humano en todos los sectores de la industria marítima, náutica, portuaria, logística y marino costero. El rector de esta casa de estudios superiores, Víctor Luna Barahona, expresó su profundo orgullo al formar parte de esta destacada Universidad, transmitiendo sus mejores deseos de felicidad y orgullo a toda la comunidad universitaria, a quienes exhortó a continuar con la ardua labor que realizan a propósito de seguir potenciando la formación marítima y marino costera. El rector, Luna Barahona, destacó la dedicación de cada docente y miembro del personal administrativo, resaltando cómo esta dedicación contribuye a que la UMIP siga desempeñando un papel crucial como catalizador que potencia los recursos humanos y las ventajas competitivas de Panamá. Subrayó la importancia de ofrecer capacitación de excelencia en los campos marítimo y marino costero. Este día significativo día no solo marca el paso del tiempo, sino también el crecimiento, la excelencia académica y la contribución significativa de la UMIP como institución integral en el ámbito marítimo. El 1 de diciembre de 2005 marcó el inicio de este viaje educativo con la firme convicción de ser un faro de conocimiento y un referente en la formación de profesionales marítimos en Panamá. alcanzado logros y cultivado un sentido de orgullo como comunidad universitaria. La UMIP se destaca como el pilar fundamental en la capacitación marítima en Panamá, cumpliendo con la noble misión de ser un instrumento de transformación social. En estos 18 años, hemos observado cómo la UMIP se ha convertido en un elemento crucial para potenciar el capital humano en diversas áreas de la industria marítima. Uno de los desafíos clave para esta universidad es continuar formando de manera adecuada a los futuros profesionales del transporte marítimo, dotándolos de las competencias necesarias. La capacitación práctica y las simulaciones son esenciales para garantizar que estén preparados para tomar decisiones fundamentales. La meta es fortalecer aún más los programas académicos, incorporando las últimas tendencias y tecnologías para asegurar que los estudiantes y cadetes estén a la vanguardia de su campo profesional. La adaptabilidad y la innovación serán cruciales para ser relevantes en un mundo en constante cambio. En la industria marítima, náutica, portuaria, logística y marino costero, se comprometen a seguir liderando en la formación de profesionales altamente capacitados y a contribuir al desarrollo sostenible del sector. se buscará mantener alianzas estratégicas con empresas y organizaciones marítimas, garantizando que los graduados estén preparados para enfrentar los desafíos sectoriales. En el contexto de la economía global, se planea fortalecer la internacionalización de nuestra universidad, fomentando intercambios académicos, investigaciones conjuntas y colaboraciones internacionales para enriquecer la experiencia educativa de nuestros estudiantes y elevar la reputación de la UMIP.

UMIP celebra decimoctavo aniversario Leer más »

Encuesta nacional revela que los panameños participan cada vez más como voluntarios

La participación de los panameños en actividades voluntarias sociales y ambientales registró un aumento significativo, de acuerdo con la III Encuesta Nacional de Voluntariado, dada a conocer hoy por la Fundación Voluntarios de Panamá. De acuerdo con a investigación, el 34% de los panameños mayores de 15 años donó su tiempo como voluntario en el último año. Esto representa un aumento de 13 puntos porcentuales respecto del 2017, último año en que se aplicó la encuesta. Los voluntarios panameños contribuyeron un promedio anual de 36 horas a una diversidad de causas sociales y ambientales. Las provincias donde más voluntariado se registra son Panamá, Chiriquí, Panamá Oeste, Colón y Veraguas. “Los resultados demuestran que los panameños se están involucrando cada vez más de forma constructiva en mejorar el país. Es alentador saber que quienes son voluntarios también participan más en otros ámbitos de la vida cívica. Estos resultados también son evidencia de la importancia del voluntariado como un instrumento poderoso para promover el liderazgo individual y una democracia participativa” Dijo Carolina Freire, fundadora y directora de Voluntarios de Panamá. La III Encuesta Nacional de Voluntariado fue liderada por la Fundación Voluntarios de Panamá, con el apoyo del Ministerio de Desarrollo Social que lidera el Consejo Nacional de Voluntariado, United Way Panamá, y la Cámara Panameña de Desarrollo Social. La encuesta, aplicada por Voluntarios de Panamá cada cinco años desde 2012, tiene por objetivo medir la tasa de participación voluntaria en el país y caracterizar la práctica del voluntariado. La encuesta fue aplicada por Gallup Panamá cara a cara a 1,274 personas mayores de 15 años en el territorio nacional, salvo en las comarcas indígenas por motivos de accesibilidad. La medición se realiza en conformidad con el Manual de Medición del Trabajo Voluntario de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).Causas de mayor interés y formas de participación

Encuesta nacional revela que los panameños participan cada vez más como voluntarios Leer más »

Estudiante panameño gana tercer lugar en competencia internacional de ingeniería química

El chiricano Jean Yallou, quien estudia ingeniería química en la Universidad de Arkansas (Estados Unidos) como becario de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), ganó el tercer lugar en la competencia de “Chem-E-Car”, organizada en la Conferencia Anual Estudiantil del Instituto Americano de Ingenieros Químicos (AIChE, por sus siglas en inglés), en Orlando, Florida, EU. Alcanzó este premio con su proyecto “Sherlock Ohms”, un “vehículo” que diseño y construyó durante un año en el laboratorio de su universidad, el cual es impulsado por reacciones químicas. Este utiliza baterías de zinc-carbono para alimentar el motor del carro y producción de CO2 para detener el vehículo. “Ser becario de la Senacyt ha impactado mi vida positivamente. Tener la oportunidad de estudiar en otro país y tener acceso a todos los recursos y oportunidades, tales como la competencia de Chem-E-Car, me han ayudado a desarrollar más mis conocimientos y habilidades” expresó Yallou. Jean Yallou compitió con más de 50 delegaciones de todo el mundo, incluyendo países como China, Canadá, México, Colombia, Arabia Saudita y Qatar. “Chem-E-Car” es una competencia en la que equipos de estudiantes de ingeniería química de diferentes países diseñan y construyen vehículos impulsados por reacciones químicas, con el objetivo principal de que los vehículos alcancen una distancia específica y se detengan de manera precisa utilizando estas reacciones químicas. Además, los estudiantes también deben presentar un póster sobre el diseño de su carro y pasar una inspección de seguridad para poder participar en la competencia. La ingeniería química es una carrera importante, ya que se aplica en el desarrollo de nuevos materiales, la producción de energía y la garantía de la seguridad en los procesos industriales, impactando directamente en sectores cruciales como la salud, la alimentación y el medio ambiente. Por ende, es una carrera con bastante adaptabilidad a diferentes sectores de la industria. “Sherlock Ohms” fue desarrollado en conjunto con su equipo de trabajo, conformado por Alfredo Carrillo, Austen Lee, Aaron Hebert, Leanza Trevino y Ambert Veach, con la asesoría de Tammy M. Lutz-Rechtin y con la ayuda del Dr. Bob Beitle y la profesora Karen Beitle. Además de participar en la competencia de “Chem-E-Car”, también ha participado en investigaciones para estudiantes de pregrado dentro del departamento de ingeniería química, y actualmente trabaja en un proyecto relacionado con las aplicaciones biomédicas de los cristales líquidos. “Trabajar haciendo investigación me parece bastante interesante. Por lo tanto, no cierro la puerta a llegar a hacer un doctorado y dedicarme a realizar investigaciones una vez regrese a Panamá” Señaló. Desde pequeño, Jean Yallou ha demostrado su pasión e interés por el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación en Panamá. Durante sus estudios de premedia en el Colegio Pablo Emilio Corsen, participó la Feria Nacional Científica del Ingenio Juvenil de la Senacyt, donde pudo por primera vez con ayuda de la profesora Olga Samaniego, poner en práctica sus conocimientos científicos. Este joven científico disfruta diseñar, optimizar procesos y estar a la vanguardia de retos con enfoques de innovación, para en un futuro poder desempeñar un papel crucial, ya sea en la creación y mejora de procesos para la fabricación de productos químicos, alimentos, productos farmacéuticos, materiales y energía, o en cualquier campo de la ingeniería química que se proponga.

Estudiante panameño gana tercer lugar en competencia internacional de ingeniería química Leer más »

“La música es quizás una de las cosas más importantes que puedes aprender en la vida”: Gonzalo Horna Herrera

Raúl Rubio GuardiaPeriodista y escritorEspecial para www.lobuenosedice.com Gonzalo Horna Herrera está convencido de que se puede vivir de la música en Panamá, siempre y cuando se conozca tu mercado, ya que “la industria musical comprende muchas profesiones y existen muchísimas oportunidades”. Este cantautor panameño tuvo su primera experiencia musical a los 14 años en una banda de rock de la que fue su guitarrista rítmico, y que le permitió ir ampliando sus horizontes para posteriormente continuar en el ámbito artístico. Después de esa experiencia, las puertas se fueron abriendo poco a poco para Horna Herrera, quien en la actualidad sigue componiendo canciones y desarrollando todo su talento para brindar al público lo mejor de su repertorio en cada presentación, además de llevar el mensaje de la música a cada rincón del país y al exterior. Tuvimos la oportunidad de conversar con este talento 100% panameño unos minutos dentro de su ajetreada agenda y nos dio a conocer acerca de su carrera como músico, de las sensaciones que experimenta un artista una vez está en el escenario, además de las razones que lo llevan a componer sus temas y en quién se inspira para ello. 1- ¿Cuándo fue la primera vez que te ves que te vinculaste con la música?Cuando tenía como 14 años, a través de una amiga conocí y me uní por primera vez a una banda de rock. Me hicieron una audición y me convertí en el guitarrista rítmico de la banda Kriterio Formado. 2- ¿A qué edad recuerdas haber tocado tu primer instrumento?Mi papá toca guitarra y siempre hubo una en algún lugar de la casa. Como a los 10 años la agarré un día y mi papá pasó y me enseñó mis primeros acordes. Esa navidad él me regaló una guitarra. Recuerdo que desde que me senté con mi propia guitarra por primera vez, supe que iba a seguir tocando toda la vida. 3- ¿Qué despertó en ti la curiosidad por la música?Mi familia siempre fue muy musical. El tipo de personas que iban cantando en el carro camino a la playa o yendo al interior para carnavales. Mi abuela y su hermano tocaban piano, leían partituras. Mi papá era guitarrista de oído, el que le ponían la guitarra en las fiestas para cantar los éxitos de radio del momento. La música siempre estuvo ahí. 4- ¿Qué significa ser músico para ti?Para mí ha significado abrazar mi humanidad, entender las motivaciones, las emociones, poder transmitirlas a través de acordes y melodías… y a veces apreciar el silencio. 5- ¿Se puede vivir de la música en un país como Panamá?Seguro que se puede. La industria musical comprende muchas profesiones y existen muchísimas oportunidades para vivir de la música en Panamá. Como artista, quizás es preciso conocer tu mercado. Por ejemplo, dudo que algún compositor pudiese lograr mucho en Panamá cantando canciones sobre el invierno y la nieve. Aquí pega lo tropical, lo bailable, música de fiesta. 6- ¿Quiénes son tu inspiración a la hora de componer los temas?Creo que depende de cómo abordo la canción. A veces hay una temática que quiero abordar: a veces estoy jugando con la guitarra y los acordes evocan palabras o fonemas que me dictan una letra. A veces juego con palabras y se me ocurre un buen título y empiezo a desarrollar la canción desde ahí. 7- ¿Basado en qué temáticas escribes tus canciones?Cuando escucho canciones de otros artistas, siempre me han gustado las canciones que puedo cantar como si me hubiesen pasado a mí. Asi que he tratado de usar temas con los que otras personas puedan identificarse y cantarlas con ese feeling también. Siempre he tratado de componer desde mi experiencia, para que sea real, no un cuento. Puede que una canción sea una amalgama de experiencias; pedacitos de vivencias distintas, pero contadas como una historia en sí. 8- Lo más difícil de ser músico en PanamáPara ciertos géneros musicales Panamá es un país muy pequeño. En países como México, una sola ciudad puede tener el doble de la población de nuestro país, y tienen cuatro, cinco, seis ciudades así. Tener mercados así de grandes le brinda a sus artistas oportunidades que no tenemos en un país tan pequeño como Panamá. El internet ayuda muchísimo a dar a conocer el material fonográfico de nuestros artistas, pero carecemos de la experiencia que brinda una constante actividad de giras y conciertos. 9- El mejor y el peor momento que has vivido en tu carrera artísticaEl peor momento fue tener que cancelar una presentación bastante importante en el lanzamiento de una revista, porque me había salido un nódulo en las cuerdas vocales y no podía cantar. Tuve que pasar 6 meses sin hablar (3 meses antes y 3 meses después de la cirugía), para removerlo. Mejores momentos hay muchos, pero quizás uno recurrente pasa como 1 o 2 minutos después de empezar un show en vivo. Antes de empezar siempre hay nervios; si no estas nervioso, no estas prestando atención. Empieza la primera canción y todavía están esas mariposas en el estómago. Y el momento mágico ocurre un minuto después, cuando desaparecen los nervios y solo estas ahí, haciendo que la música suceda. 10- ¿Qué género musical tomas más en cuenta a la hora de componer?Lo mío siempre ha sido el pop rock. Siempre habrá experimentación, pero siempre termino en el pop rock. 11- Háblanos un poco de tus producciones musicales y el movimiento Tocando MaderaTocando Madera empezó como una gira itinerante de cantautores, junto a Yigo Sugasti y Harith Villalobos. Hicimos quizás 30 o 40 presentaciones el primer año, incluyendo abrir el concierto en ATLAPA a Eros Ramazotti, y en una discoteca a Plastilina Mosh. Tocamos hasta en la Cárcel de Mujeres…jaja. El proyecto creció y llegó a incluir más de 50 cantautores panameños. Hoy en día es una fundación establecida para el desarrollo de la canción y cantautores panameños. La verdad es un honor poder decir, no solo que formo parte, sino que estuve ahí el día uno, cuando

“La música es quizás una de las cosas más importantes que puedes aprender en la vida”: Gonzalo Horna Herrera Leer más »

Revelan el póster de la pelicula inspirada en la vida de Rommel Fernández Gutiérrez

La película «Me Dicen el Panzer» revela con entusiasmo su afiche oficial, transportando a los espectadores a la vibrante década de los ochentas y celebrando el legado inigualable de Rommel Fernández Gutierrez, la leyenda del fútbol panameño.⚽️???? El afiche refleja la expresión triunfal de Rommel en el preciso momento en que anotó el gol que catapultó al Tenerife FC a la Primera División. ????‍♂️ Esta imagen icónica se erige como un tributo visual a la leyenda misma, cuya habilidad excepcional lo convirtió en un ícono tanto en el fútbol panameño como en Tenerife, España.???????? «Me Dicen el Panzer» es una película de Rodrigo Quintero, Producida por Jairo Ramos bajo la casa productora panameña Infocus Video Factory Cine & TV en coproducción con Marco Antonio Toledo de la productora Española La Chola Creativa y Viviana Calo de la productora Española Bibika Films; mientras que las fotos oficiales de los actores y afiche estuvieron a cargo del fotógrafo Tito Herrera.???????? La película fue posible gracias al estímulo otorgado por IBERMEDIA en el 2018 y el fondo nacional de cine 2019 que otorga el Ministerio de Cultura de Panamá a través de la Dirección Nacional de Cine.????

Revelan el póster de la pelicula inspirada en la vida de Rommel Fernández Gutiérrez Leer más »