Eventos

Un panameño que será respaldado por todo centroamérica

Franklin Erasmo Archibold, un chiricano, será quien represente a nuestro país en la disciplina del ciclismo, en los próximos Juegos Olímpicos a desarrollarse en París, Francia. Pero más allá de ser panameño, Archibold llegará etiquetado como único pedalista de la región Centroamericana a esta cita olímpica en la modalidad de ruta. El anuncio oficial se hizo la noche del pasado miércoles por parte de la Federación Panameña de Ciclismo (FEPACI), que preside Vicente Carretero, convirtiéndose Franklin Erasmo Archibold como el segundo canalero en formar parte del ciclismo en la historia de estos Juegos. «Es un gran honor para mí y mi familia poder representar a Panamá en unos Juego Olímpicos que son el sueño de todo deportista. Hay que estar listo mental y físicamente para hacer el mejor trabajo en carretera» Comentó el pedalista que en su palmarés tiene dos títulos de Vuelta Internacional a Chiriquí y un Tour de Panamá, entre otros logros a nivel nacional e internacional. Incluso Archibold, quien milita en el equipo Panamá es Cultura y Valores con licencia Continental, ha tenido la oportunidad de correr al lado de grandes luminarias como Tadeg Pogacar, entre otros, y ha tenido igualmente experiencia en pruebas en diferentes regiones del mundo. En Francia serán más de 250 kilómetros lo que se recorrerán en una topografía qué varía desde ascensos imponentes, descensos de gran nivel de técnica hasta los denominados adoquines. Franklin Erasmo Archibold, cuyo padre también en su momento fue selección de Panamá e incluso estuvo en un Mundial al igual que se hijo, que lo hizo en Sub-23, cuenta con cualidades aptas para ese recorrido. Rematador, buen escalador y un pasista de lujo, son parte de sus características. Esta disciplina sigue haciendo historia, ya que es la segunda ocasión y de manera consecutiva que participa en Juegos Olímpicos, recordando que en la edición pasada asistió el chorrerano Christofer Jurado.

Un panameño que será respaldado por todo centroamérica Leer más »

Pelicula «La Cordillera» comienza rodaje en diversos parajes selváticos de Panamá

La película ganadora del fondo de Cine del Ministerio de Cultura, «La Cordillera», nos lleva en un emocionante viaje a través de una historia cargada de misterio, acción y suspenso inicia rodaje en diversos parajes selváticos de Panamá y Darién el 22 de abril y contará con el set de filmación más grande jamás construido en una producción panameña. Es un film ambientado en las profundidades de la selva panameña donde los protagonistas se enfrentan a un secreto familiar mientras son acechados por un espectro vengativo que los persigue. «La Cordillera» es una película de Omar Calvo y Sebastián Jimenez, producida bajo la casa productora panameña Opera films y cuenta en los papeles protagónicos con la actriz colombiana Susana Morales y estará acompañada de los actores panameños William Castro y Amir González. A través de esta historia, el director y el elenco nos invitan a reflexionar sobre las complejidades del ser humano y los desafíos que enfrenta en su búsqueda de libertad y supervivencia en un mundo cada vez más convulso y desigual.

Pelicula «La Cordillera» comienza rodaje en diversos parajes selváticos de Panamá Leer más »

Karla Navas logró oro en la Copa del Mundo en Qatar 2024

La atleta panameña Karla Navas de Gimnasia Artística femenina, obtuvo la medalla de oro en la final de Salto de la IV Cuarta Copa del Mundo en Doha, Qatar, última parada del proceso clasificatorio a París 2024. Karla Navas logró en sus dos saltos un total de 13.850 que le dieron la medalla de oro 🥇, superando a sus rivales de Chang Ok Ang (PRK) con 13.833 y Valentina Giorgieva (BUL) con 13.466

Karla Navas logró oro en la Copa del Mundo en Qatar 2024 Leer más »

En el Día de las Buenas Accione. Miles de panameños se unieron a la celebración de Hacer el Bien

Desde muy tempranas horas de este domingo 14 de abril, miles de panameños realizaron distintas actividades en todo el territorio nacional, con grupos de voluntariado de empresas, instituciones, familias y personas individuales que respondieron al llamado de “Hacer el bien” ayudando a otras personas en el Día de las Buenas Acciones. “Donaciones de alimentos para asilos de ancianos, enseres, ropa en buen estado, tardes de agasajos, limpiezas de áreas verdes, donación de sangre, mantenimiento y reparación de centros para jóvenes y adultos mayores, así como la adopción y esterilización de mascotas, fueron parte de una serie de acciones que se realizaron con gran éxito” dijo Eva Bettsak, Directora Ejecutiva de la Fundación JUPÁ y miembro del Comité organizador. Por su parte, los directivos de la Fundación Judío Panameña organizaron una jornada diferente y divertida para homenajear a las damas de la Dirección de Aseo Urbano y Domiciliario, donde realizaron manualidades, escucharon importantes charlas y además se deleitaron con el personaje de “La Vieja Lencha”, quien se robó sus sonrisas con los juegos que realizó durante su presentación. La Fundación Voluntarios de Panamá, miembros del Comité organizador del Día de las Buenas Acciones, mediante la plataforma www.ponteenalgo.com, también estuvo activa con sus equipos durante una extensa jornada de limpieza de playas, buscando concientizar sobre los daños que provocan los desechos arrojados al mar. De igual forma, se hicieron presentes en la provincia de Colón donde entregaron más de 300 kits de aseo personal y platos de comida a personas en situación de calle. El Comité organizador del Día de las Buenas Acciones exhorta a aquellos que deseen realizar su buena acción a no perder la oportunidad, ya que durante la semana aún se estará contabilizando las actividades registradas en la plataforma y en redes sociales con los hashtags #buenasaccionespty, #unidoshaciendoelbien y www.buenasaccionespty.com donde se podrán compartir con los más de 115 países alrededor del mundo. El Día de las Buenas Acciones es un movimiento que nace en Israel en el 2007, impulsado por la empresaria y filántropa Shari Arison, con la filosofía de que, si pensamos el bien, hablamos el bien y hacemos el bien, crecerá el círculo de bondad y se promoverá el impacto en las personas, la sociedad, las comunidades y en todo el mundo.

En el Día de las Buenas Accione. Miles de panameños se unieron a la celebración de Hacer el Bien Leer más »

Congos reafirman su patrimonio inmaterial en festival

Entre polleras y tambores, el distrito de Portobelo en la provincia de Colón realizó la sexta versión del Festival de la Pollera Congo, donde decenas de niños, jóvenes y adultos ataviados con indumentaria Congo, y entonando cantos mientras danzaban festejaban la esencia del patrimonio cultural inmaterial que se ha mantenido desde la época colonial. El programa inició con una muestra de la artesanía y gastronomía local donde más de veinte artesanos y emprendedores, congregados en la Aduana de Portobelo brindaron una variada oferta de productos desde textiles, bisutería, y accesorios característicos de la vestimenta congo, así como también dulces y gastronomía propia de la región como el saus y refrescos de jengibre y saril. En este punto, la ministra de Cultura Giselle González Villarrué visitó los puestos de artesanos donde conversó con algunos de ellos, incentivándolos a que continúen con esa labor que visibiliza el talento colonense. Entrada la tarde, las calles del histórico pueblo de la Costa Atlántica del país se llenaron de color y ritmo con las delegaciones que participarían del desfile de botes por la Bahía de Portobelo, recreando un vistoso escenario que fue del agrado de los visitantes nacionales y extranjeros que no dejaron de compartir la experiencia a través de sus redes sociales. Una vez regresaron a tierra firme, las agrupaciones continuaron el desfile hacia la Plaza Central del pueblo para ser parte del programa cultural que contó con los integrantes de la Escuelita del Ritmo y la artista Karen Peralta quien cantó una pieza musical en homenaje a Colón. El programa contempló presentaciones artísticas y folklóricas, donde los grupos invitados de diferentes partes de la provincia, exhibieron sus habilidades en el baile y la ejecución del tambor. El evento finalizó con un espectáculo de fuegos artificiales.De acuerdo a los miembros del patronato que tienen la responsabilidad de organizar este festival, el evento se enfoca especialmente en el invaluable aporte que ha tenido la mujer negra y cimarrona en la historia de estas poblaciones y en la supervivencia y preservación de todas las manifestaciones que componen la llamada cultura Congo, desde la época de la esclavitud.

Congos reafirman su patrimonio inmaterial en festival Leer más »