Eventos

VIII Juegos Intercolegiales Deportivos nacionales convocan a más de tres mil atletas

Más de un centenar de estudiantes deportistas de todo el país de premedia y media de escuelas oficiales y particulares, se dieron cita en el Complejo Deportivo de Los Andes #2, para participar de la inauguración de los VIII Juegos Intercolegiales Deportivos Nacionales. Acompañados de la banda de música del Instituto Rubiano y el director de Asuntos Estudiantiles, Mario Bolívar, quien dio unas palabras de bienvenida a los jóvenes, incentivándolos a que continúen en el deporte y que logren las metas que se proponen para llegar a representar a Panamá en competencias internacionales. En estos juegos intercolegiales un aproximado de 3,000 atletas de las 16 regiones educativas, junto con sus entrenadores, competirán en distintas disciplinas como baloncesto, fútbol, voleibol, karate, judo, tenis de mesa, ajedrez, natación, taekwondo, balonmano, entre otros deportes. Las competencias se realizarán en recintos deportivos como el gimnasio ‘Beto’ Remón, Roberto Durán, ‘Cascarita’ Tapia, entre otros. Los eventos deportivos iniciaron el 12 de agosto y culminan el sábado 17, los equipos clasificados competirán en los torneos nacionales, que se realizarán del 21 al 25 de agosto. Los ganadores representarán a Panamá en los Juegos Deportivos del Consejo del Istmo Centroamericano de Deporte y Recreación (Codicader), que se realizarán en El Salvador del 2 al 11 de octubre. La práctica del deporte competitivo desarrolla en el joven disciplina, compromiso, trabajo en equipo, además, sentido de pertenencia, así como los valores, que aplican en la parte académica y en su vida.

VIII Juegos Intercolegiales Deportivos nacionales convocan a más de tres mil atletas Leer más »

Larga vida a la rana: XIII festival de la Rana Dorada 2024

El décimo tercer festival de la rana dorada, con distintos eventos a lo largo de Panamá, unirá a locales y visitantes de todo el mundo en la misión de celebrar y conservar los tesoros vivientes de Panamá: los anfibios. La rana dorada de Panamá es endémica de Panamá central, donde fue descubierta en El Valle de Antón y sus alrededores. Esta preciosa rana, amarilla y negra, es un símbolo medioambiental y cultural en Panamá. Solía ser abundante desde El Valle de Antón hasta el Parque Nacional y Reserva Biológica Altos de Campana, pero debido a la enfermedad fúngica llamada quitridiomicosis, ha experimentado un gran declive en toda su área de distribución. La rana dorada panameña fue observada en estado salvaje por última vez en el 2009. Anterior al declive causado por la epidemia de quitridiomicosis, el hábitat de esta especie fue degradándose debido a las actividades humanas, además que esta especie era capturada para el mercado de mascotas. Este festival nació como un llamado de atención sobre la pérdida de ranas panameñas debido a esta enfermedad fúngica y el deterioro de sus hábitats. No obstante, poblaciones de ranas doradas se mantienen vivas en programas de cría en cautiverio en Panamá y los Estados Unidos. El Proyecto de Rescate y Conservación de Anfibios de Panamá (PARC por sus siglas en inglés), fue creado en el 2009 como una asociación entre los zoológicos New England Zoo, Cheyenne Mountain Zoo, Houston Zoo y Smithsonian National Zoo, junto al Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI), para rescatar y establecer poblaciones sostenibles de ésta y otras especies de anfibios que se encuentran en peligro de extinción en todo Panamá. También se centran los esfuerzos y experiencia en el desarrollo de metodologías para reducir el impacto del hongo quítrido, además de realizar ensayos de reintroducción a la naturaleza. No existe por el momento un tratamiento eficaz para combatir la enfermedad, pero se mantiene el optimismo de poder devolver algún día la rana dorada a su hábitat natural. El Q?bus, el Busito de la Ciencia visitará junto a científicos del PARC escuelas en Chicá, Panamá Oeste el 14 de agosto, Día de la Rana Dorada y El Centro Natural Punta Culebra en la Calzada de Amador organizará un día de actividades durante programa escolar y público en la Semana de los Anfibios, destacando la conservación a través de lecciones enfocadas donde los visitantes podrán ver las ranas (incluyendo ranas doradas nacidas en cautiverio), aprender sobre las valiosas contribuciones que los anfibios hacen a los ecosistemas panameños y descubrir cómo ayudar a conservarlos. Durante este festival también recordamos a Lucrecia Arosemena (QEPD), cuya incansable labor ayudó a que la legislación panameña reconociera el 14 de agosto de 2010 como el primer día nacional de la rana dorada.

Larga vida a la rana: XIII festival de la Rana Dorada 2024 Leer más »

Smithsonian en Panamá inaugura el LepiDomo

El Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI) anuncia la apertura de su nuevo mariposario en el Centro Natural Punta Culebra localizado en la Calzada de Amador. Se dice que Panamá significa abundancia de peces, árboles y mariposas. Curiosamente en Panamá habitan alrededor de 1,600 especies de mariposas que se ven por doquier en el mes de agosto en el cual también celebramos la fundación de Panamá La Vieja, la primera ciudad de Panamá. Rodeados de toda esta historia natural, con mucho más ánimo celebramos esta inauguración. El mariposario llamado LepiDomo, refiriéndose al domo en el que van a estar hospedadas las mariposas y la referencia a las Lepidópteras (orden de las mariposas), es una exhibición fruto de trabajo en conjunto con el laboratorio Gamboa Heliconius, liderado por Owen McMillan, científico del Smithsonian en Panamá con sede en Gamboa, quién a su vez, junto a un grupo de colaboradores, estudiantes, voluntarios y donantes, fue responsable de la creación de La Casa de Domo, inaugurada en el 2023 en el Parque Municipal Summit. El objetivo de esta exhibición es que los visitantes puedan ver de primera mano a las mariposas nativas de Panamá y aprender sobre su importancia en el ecosistema, además de dar a conocer las investigaciones que realiza STRI con estos insectos, y las adaptaciones que les permite ser resilientes. Los visitantes van a tener la oportunidad de apreciar y conocer sobre más de 20 especies de coloridas mariposas. Este componente de los programas públicos fue posible gracias a fondos del Smithsonian Women’s Committee y el fondo de la Iniciativa Adrienne Arsht de Soluciones de Resiliencia Basadas en la Comunidad. El departamento de construcción y mantenimiento de STRI (SF) donó el domo. El equipo del Dr. Owen McMillan contribuyó con asesoría en cómo construir el domo, la donación de mariposas y asesoría científica. El LepiDomo operará bajo el mismo horario del Centro Natural Punta Culebra.

Smithsonian en Panamá inaugura el LepiDomo Leer más »

Dos DJs sudamericanos son los primeros confirmados de la décima edición de Fam Fest Latam

Dos reconocidos músicos de Chile y Paraguay, respectivamente, se tomarán las pistas de Cancún para musicalizar las diversas actividades de la convención de agentes de viajes latinos más importante del mundo, que celebrará su edición número diez en septiembre. Ya queda menos de dos meses para la celebración de la décima edición de la más importante convención de agentes de viajes, operadores turísticos, expertos en bodas y turismo MICE latinos, Fam Fest Latam, que este año vendrá cargada de sorpresas, actividades y expositores de altísimo nivel. Los primeros dos confirmados para este evento, que se realizará el septiembre en el recientemente inaugurado AVA Resort Cancun, vienen del mundo de la música y prometen remecer Cancún con espectáculos que llevarán la diversión a otro nivel. La primera de ellas es la conocida DJ chilena, DJ Alika, que sorprendió a todos los invitados en la edición pasada de esta convención y que repetirá su visita a pedido del público, con pistas que han envuelto a distintos escenarios de Chile, Perú y República Dominicana. Por su parte, desde Paraguay, también se confirmó la presencia del reconocido DJ Guille Preda, quien ha representado a su país en distintos escenarios del mundo, como en el Miller Soundclash, uno de los eventos más importantes de música electrónica del globo. Ambos DJs prometen encender las actividades de entretenimiento que la convención tiene preparadas para sus invitados, en medio de los hermosos escenarios que ofrece el Caribe Mexicano. “Cada edición de Fam Fest Latam cuenta con más de un componente musical, puesto que para nuestra cadena la música es uno de los factores más relevante de la experiencia. Por ello, los primeros confirmados son dos músicos sudamericanos, líderes en sus respectivos países, que traerán al Caribe lo mejor del talento latino”, señaló Leonel Reyes, director corporativo para Latinoamérica de RCD Hotels, cadena organizadora del evento. “En años anteriores hemos tenido la participación de grandes artistas, como Alejandra Guzmán, Carlos Vives y Axé Bahía, y de talentos musicales que estaban dando el salto hacia la internacionalización de su carrera, como Nico Ruiz y Karla Melo. Este año, por su parte, hemos decidido apostar por la electrónica y por ello estos dos DJs son nuestros primeros confirmados”, agregó el ejecutivo. La décima edición de Fam Fest Latam se realizará del 21 al 25 de septiembre y espera contar más de 500 representantes de la gran mayoría de los países de Latinoamérica.

Dos DJs sudamericanos son los primeros confirmados de la décima edición de Fam Fest Latam Leer más »

La Senacyt reconoce a jovenes del Programa de Nuevos Investigadores

La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), realizó este 9 de agosto un acto de reconocimiento a los estudiantes investigadores e investigadores tutores de 35 proyectos de investigación científica que finalizaron exitosamente tras recibir el financiamiento del Programa de Nuevos Investigadores. Las áreas del conocimiento abordadas a través de estas investigaciones fueron: Ciencias Básicas y Matemáticas, Ciencias Agrarias, Ingeniería y Ciencias Tecnológicas, Ciencias de la Salud, Hidrología y Recurso Hídricos, Sociología, Economía y Ciencias Políticas, Logística y Transporte, Medio Ambiente y Cambio Climático, Biodiversidad y Ecología e Industria 4.0. Algunos proyectos trataron temas como la presencia de microplástico en peces de carácter comercial procedentes de las pesquerías en el Pacífico panameño, la implementación de aplicaciones nanobiotecnológicas para el estudio de lesiones cerebrales, monitoreo de plaguicidas en aguas superficiales, subterráneos y potable en la región de Azuero mediante cromatografía de gases; estimación del riesgo por erosión costera e inundaciones por tormentas en tres zonas costeras del Pacífico de Panamá, el desarrollo de un modelo para predecir componentes químicos del café verde especial producido en la provincia de Chiriquí, utilizando espectroscopía NIR y quimiometría o el DOPDIVI: Detector de Obstáculos para Personas con Discapacidad Visual, entre otros. Los 35 proyectos culminaron exitosamente entre los años 2023 y 2024 y fueron liderados por estudiantes de universidades públicas y privadas, acompañados de un tutor científico perteneciente a instituciones o centros de investigación de Panamá. El principal objetivo del Programa de Nuevos Investigadores es incentivar la investigación e innovación a un nivel universitario, buscando desarrollar profesionales con las capacidades adecuadas para enfrentar desafíos en su campo de estudio y, de esa manera, aumentar la generación de tesis como requisito académico. Como parte de los resultados obtenidos por los 35 proyectos de investigación, a la fecha se han generado tesis y publicaciones en revistas indexadas, todas sobre la base del trabajo que realizaron los estudiantes del Programa de Nuevos Investigadores de la Senacyt. También, se ha logrado aumentar la atracción, retención y progreso de las mujeres en las carreras profesionales científico-tecnológicas. Entre los 35 proyectos concluidos, se ha tenido la participación de 19 mujeres investigadoras y 20 hombres.

La Senacyt reconoce a jovenes del Programa de Nuevos Investigadores Leer más »