Eventos

BI BANK inaugura sucursal en la zona libre de Colón

La Zona Libre de Colón celebra la apertura de Bi Bank Panamá, una nueva empresa usuaria que llega al emporio comercial para ofrecer servicios bancarios personalizados y adaptados a las necesidades del sector empresarial. La inauguración se llevó a cabo en el moderno local ubicado en el PH Interplaza, con la participación de Luisa Napolitano, Gerente General de la ZLC, quien encabezó el corte de cinta junto a destacados ejecutivos de Bi Bank: Víctor Viggiano, Presidente Ejecutivo y Gerente General; Iván Xicará, Vicepresidente Ejecutivo y Subgerente General; y Julio Camaño, Vicepresidente de Banca Comercial. Durante el evento, Napolitano destacó la importancia estratégica de esta apertura: «En la Zona Libre de Colón, comprendemos que el sector financiero es un pilar esencial para el comercio internacional. La presencia de Bi Bank fortalecerá nuestra capacidad para ofrecer soluciones ágiles, alineadas con las necesidades de nuestros empresarios y las dinámicas del mercado global. Esta decisión no solo refleja confianza en nuestra economía, sino también un compromiso con el crecimiento, la innovación y el desarrollo sostenible de nuestra comunidad empresarial.» Bi Bank ofrecerá una gama de servicios diseñados para satisfacer las demandas del sector, incluyendo crédito comercial, apoyo al comercio internacional, conexiones regionales y servicios de depósito. Su enfoque combina atención personalizada, eficiencia y cortesía, consolidando su propuesta como un aliado estratégico para los negocios. Fundado en Panamá como una sociedad de capital 100% privado, Bi Bank inició operaciones con Licencia General el 18 de enero de 2016, bajo autorización de la Superintendencia de Bancos de Panamá. La institución forma parte de Corporación BI, la organización financiera más grande de Guatemala y una de las más importantes de Centroamérica. Con esta apertura, BI Bank refuerza su compromiso de impulsar el desarrollo empresarial y financiero en la Zona Libre de Colón, la zona franca más grande del hemisferio occidental.

BI BANK inaugura sucursal en la zona libre de Colón Leer más »

Samsung y Carbon Trust lanzan nueva metodología de medición del impacto de carbono de dispositivos conectados

El método recientemente publicado es la primera especificación en la industria para medir, contabilizar y reducir las emisiones asociadas al uso de dispositivos conectados por parte de los consumidores Samsung Electronics Co., Ltd. anunció que, en colaboración con Carbon Trust y otras grandes empresas tecnológicas, ha lanzado una nueva metodología para medir las emisiones y reducciones vinculadas a la fase de uso de dispositivos conectados, tales como laptops y altavoces. El lanzamiento de esta metodología forma parte de la participación de Samsung en la iniciativa “Descarbonización de la Fase de Uso de Dispositivos Conectados” (Decarbonizing the Use-Phase of Connected Devices, DUCD – siglas en inglés), mediante la cual la empresa se ha asociado con Carbon Trust, Amazon, Microsoft y Sky para abordar las emisiones de gases de efecto invernadero resultantes del consumo de electricidad en la fase de uso de productos electrónicos conectados a internet. Estas organizaciones se enfocan en la fase de uso, ya que típicamente es la principal fuente de emisiones de carbono de un producto a lo largo de toda su vida útil. A nivel mundial, los dispositivos conectados requieren actualmente aproximadamente 500 teravatios-hora (TWh) de energía al año, similar al consumo total de energía de Francia. Por lo tanto, comprender y contabilizar el impacto de carbono de los productos y encontrar formas de reducir las emisiones mientras los dispositivos están en uso es una prioridad para la industria tecnológica. Esta nueva metodología establece cómo las empresas pueden evaluar e informar las emisiones utilizando datos de los dispositivos en uso por sus clientes, mejorando la precisión de los informes que hasta ahora se basaban en pronósticos de vida útil utilizados en la contabilidad actual de emisiones. Las empresas tecnológicas también podrán contabilizar las reducciones de emisiones logradas mediante el uso de la metodología. La elaboración de informes anuales sobre emisiones en la fase de uso y las reducciones de emisiones logradas permitirá una mayor transparencia en la comunicación hacia los consumidores, incentivando a las empresas a reducir las emisiones mientras los productos aún están en uso. La estandarización y precisión de los datos también orientará a las empresas para identificar soluciones innovadoras que reduzcan aún más el impacto de carbono de sus dispositivos. Las contribuciones de Samsung al lanzamiento de la nueva metodología DUCD son una continuación de su compromiso con la búsqueda de nuevas formas de ahorrar energía. Este tipo de innovación se ejemplifica con SmartThings Energy, que permite a los usuarios rastrear su consumo de energía y tomar mejores decisiones energéticas, así como con AI Energy Mode, que considera los patrones de uso y las tarifas de electricidad para ayudar a los usuarios a gestionar mejor su consumo de energía. «Las emisiones en la fase de uso constituyen la mayor parte de las emisiones de carbono de nuestros productos a lo largo de su ciclo de vida, y la medición es clave para gestionar y reducir las emisiones», dijo Inhee Chung, Vicepresidente del Centro de Sostenibilidad Corporativa de Samsung Electronics. «En Samsung, involucrar y empoderar a los consumidores a través de nuestras soluciones de ahorro de energía es un elemento clave de nuestra estrategia climática, y esperamos aplicar la metodología DUCD para demostrar cómo nuestra plataforma SmartThings y su AI Energy Mode permiten a los consumidores monitorear y reducir el consumo de energía de sus dispositivos conectados». «Los dispositivos conectados son cada vez más relevantes en la vida cotidiana, por lo que era importante reunir a actores clave de la industria tecnológica para comenzar a abordar las emisiones en la fase de uso ahora. Esta colaboración ha producido un enfoque significativamente mejorado para el cálculo y la comunicación de emisiones de carbono y las reducciones logradas con dispositivos conectados, y sienta las bases para futuros esfuerzos dirigidos a abordar las emisiones en esta área desafiante», dijo Felix Prettejohn, Consultor Senior de Carbon Trust.

Samsung y Carbon Trust lanzan nueva metodología de medición del impacto de carbono de dispositivos conectados Leer más »

Comportamiento de las tortugas baulas: ¿Quedarse cerca de casa o cruzar el océano?

Un nuevo estudio encuentra que las tortugas baulas tienden a migrar en lugar de buscar alimento cuando los niveles de clorofila, productividad primaria y temperatura de la superficie del mar son más bajos. Las tortugas laúd o tortugas baulas son superlativos de la natación: son más grandes, más viejas, se sumergen más profundamente y migran más lejos que cualquier otra tortuga marina. Los investigadores del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales etiquetaron a 30 tortugas y rastrearon sus movimientos durante tres años para revelar vínculos entre las condiciones ambientales, la migración y los comportamientos de búsqueda de alimento. Después de que los investigadores etiquetaron a las tortugas en las zonas de anidación en la provincia panameña de Bocas del Toro, el 55% se desplazó hacia el norte, hacia Canadá y el Reino Unido, probablemente siguiendo a las presas estacionales hacia aguas más frías. El resto (45%) permaneció en el Golfo de México y Florida, un punto de alimentación de tortugas marinas bien establecido. Una vez que los investigadores descubrieron dónde pasaban el tiempo las tortugas, se centraron en cómo estas tortugas pasaban su tiempo. Utilizando algoritmos y modelos existentes que comparaban la ubicación, la velocidad y la dirección de las tortugas, el equipo preguntó si las tortugas estaban buscando comida o migrando en un momento dado. Descubrieron que las tortugas baulas pasaban un poco más de la mitad de su tiempo buscando alimento (52.5%), y el 47.5% restante de su tiempo migrando. Utilizando datos ambientales de sensores remotos, los investigadores compararon cada punto en los mapas de migración con cinco variables ambientales: clorofila, productividad, temperatura de la superficie del mar, corrientes marinas y presencia de remolinos. Luego preguntaron si las diferencias en cada uno hacían más probable que las tortugas baulas cambiaran su comportamiento entre la alimentación y la migración. Descubrieron que las tortugas tienden a buscar más alimento cuando la clorofila, la productividad primaria (básicamente, el nivel de fotosíntesis) y la temperatura de la superficie del mar eran más altas, mientras que las tortugas migraban más cuando estos niveles eran más bajos. De los cinco factores considerados, la clorofila fue el predictor más significativo del comportamiento de búsqueda de alimento. La productividad también fue un predictor significativo del comportamiento de búsqueda de alimento, pero solo marginalmente. La presencia de clorofila y otros nutrientes en el agua puede ser un indicador de que las medusas, uno de los alimentos favoritos de las tortugas, son abundantes. «Usamos la clorofila y la productividad para predecir posibles floraciones de medusas, que son el verdadero alimento de las tortugas», dijo Héctor Guzmán, autor principal del estudio y biólogo marino del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI). La temperatura de la superficie del mar, las corrientes y los remolinos pueden afectar la disponibilidad de alimento para tortugas. Cuando las tortugas se encontraron en remolinos, el 69% de ellas decidió buscar comida mientras que el resto migró, lo que indica que las tortugas baulas probablemente explotan los remolinos para encontrar comida. Rocío Estévez, coautora del estudio e investigadora becaria en STRI, se sorprendió cuando los análisis no mostraron una relación significativa entre la temperatura de la superficie del mar y el comportamiento de las tortugas baulas. «Cuando descubrimos que la temperatura de la superficie del mar no se correlacionaba con el comportamiento animal, reconsideramos el impacto de la temperatura en la actividad de las especies marinas y observamos otros factores ambientales que podrían ser más importantes en la configuración del comportamiento». Sin embargo, después de profundizar en el comportamiento de una tortuga específica (tortuga 486), encontraron una relación positiva entre la búsqueda de alimento de una tortuga y las temperaturas más bajas de la superficie del mar. «Al centrarnos en un solo animal, descubrimos patrones de comportamiento únicos que conjuntos de datos más extensos podrían pasar por alto, como estrategias específicas de búsqueda de alimento, preferencias de hábitat y respuestas a condiciones temporales», señaló. A través de este estudio, los autores vieron que los factores oceanográficos influyen en las rutas migratorias de las tortugas baulas adultas que migran desde Panamá, ya sea dando forma directamente a sus patrones de movimiento o cambiando la distribución de su alimento. Teniendo en cuenta los impactos inciertos del cambio climático en la dinámica física y ecológica del océano, el calentamiento de las temperaturas globales puede conducir a la expansión hacia el norte de las áreas de alto uso de las tortugas baulas a medida que siguen a sus presas hacia aguas más frías. Sin embargo, la predicción es compleja y tiene en cuenta diferentes factores físicos y ecológicos. Los datos satelitales de este estudio mostraron que estas 30 tortugas originarias de una colonia en Bocas del Toro, Panamá, pasaron por las zonas económicas exclusivas de 26 países, así como por aguas internacionales. «Las extensas rutas migratorias de estas tortugas, que atraviesan aguas internacionales y nacionales, ponen de manifiesto las complejidades de la conservación transfronteriza y la necesidad de compartir datos y metodologías de investigación», escriben los autores. «El ciclo de vida de las tortugas baulas es un viaje desalentador. Recorren miles de kilómetros anuales para reproducirse y alimentarse», enfatiza Guzmán. Las tortugas baulas están catalogadas como «Vulnerables» por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN por sus siglas en inglés) debido a los cambios causados por el hombre. «Nuestra investigación revela que migran a dos áreas cruciales del Caribe y el Atlántico nororiental. Su comportamiento migratorio de alto riesgo expone constantemente a esta población de tortugas baulas al peligro de las redes de pesca, las colisiones con embarcaciones, la contaminación y, lo que es más importante, la caza y la captura ilegal de huevos en el sitio de anidación. Durante el marcaje de estas extraordinarias criaturas, fuimos testigos de su vulnerabilidad, ya que las actividades ilegales seguían amenazándolas». Los autores señalan las Áreas Marinas Protegidas para ayudar a reducir el conflicto en curso entre las tortugas baulas y los humanos. Estos resultados ponen de relieve el «enfoque holístico» necesario para comprender los impactos del calentamiento climático en

Comportamiento de las tortugas baulas: ¿Quedarse cerca de casa o cruzar el océano? Leer más »

Comunidad de Bijagual en Antón protegen la tortuga Golfina

En Antón se sembarron huevos y se liberaraon 50 neonatos de tortuga Golfina (Lepidochelys olivácea) en la playa Juan Hombrón. Esta acción se desarrolló en colaboración entre MiAmbiente y Federico Berdores, residente en la comunidad de Bijagual, quien se encarga de custodiar a esta especie de tortuga y sus huevos, indicando que encontró los huevos expuestos a los depredadores en la playa de Los Azules y decidió cuidarlos. Berdores, compartió su experiencia y conocimientos, destacando la importancia de la conservación y el papel que cada individuo, puede desempeñar. La comunidad de Bijagual mostró un gran entusiasmo y compromiso, demostrando que la conservación de la biodiversidad es una responsabilidad compartida. La tortuga Golfina (Lepidochelys olivácea) es la más pequeña de las tortugas marinas, puede medir hasta 70 cm y pesar alrededor de 40 kilos. Se distribuye por la mayor parte de los mares tropicales del mundo y de adultos presentan un color verde olivo. El caparazón tiene forma de corazón o redondeado. Esta especie ha sido clasificada como especie vulnerable por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), organismo de la cual Panamá forma parte.

Comunidad de Bijagual en Antón protegen la tortuga Golfina Leer más »

Nace primer bebé en modernas instalaciones de Ciudad de la Salud

Como parte del trabajo que adelanta la nueva administración de la Caja de Seguro Social para brindar atención de la más alta calidad a sus pacientes, se registró el primer nacimiento de un bebé en las modernas instalaciones de la Ciudad de la Salud, equipadas con la mejor tecnología y un equipo médico de altísimo nivel. Lisbeth Nieto, quien se convirtió en la primera paciente en dar a luz en la Ciudad de la Salud, destacó la excelente atención recibida y las modernas instalaciones con que cuenta la CSS. Este parto, en las mejores condiciones médicas, es producto del plan de reestructuración que adelanta la nueva administración de la CSS para brindar atención oportuna y con calidad a la población. El nacimiento se dió luego del traslado de los servicios de Ginecología, Urgencias Ginecólogicas y Neonatología desde el Complejo Hospitalario a la Ciudad de la Salud. Esta madre primeriza, tuvo una bebé de unas 6 libras de peso la noche del 9 de noviembre, lo que le permitió conocer a su “verdadero amor”, como ella catalogó a su niña, quien llevará el nombre de Valentina. “Un amor a primera vista”, dijo Nieto, quien agradeció al equipo que le brindó atención en la Ciudad de la Salud desde su ingreso y luego, al momento en que iniciaron las labores que traerían al mundo a su hija. Con el traslado de la Sala de Neonatos y de Partos del Complejo Hospitalario Dr. Arnulfo Arias Madrid a la Ciudad de la Salud, se busca optimizar la atención de madres y niños. “Estoy muy agradecida con esa atención de primera en una instalación muy buena, con un trato excelente y siempre pendiente de mi situación”, reiteró. Nieto explicó que se tenía como fecha probable el 18 de noviembre, pero las cosas se adelantaron y ayer (viernes 8 de noviembre), llegó a sala del Complejo Hospitalario a la 1:00 p.m., donde le comunicaron que sería trasladada a la Ciudad de la Salud, en donde podría convertirse en la primera mujer en dar a luz, cosa que unas horas después se hizo realidad. Atención especializadaEl Dr. Ricardo Mastellarini, jefe de la Unidad Materno Neonatal del Hospital Pediátrico en la Ciudad de la Salud, destacó el nacimiento de esta bebé como histórico, no solo por ser el primero, sino también por tratarse de la primera cesárea realzada en estos quirófanos y la primera cirugía obstétrica en esta área de atención. Es un avance importante, ya que la atención se amplia al contar con una mejor instalación, tecnología de punta y mejores recursos para el bienestar de la paciente. Mientras que el Dr. Pablo Ramos, jefe del servicio de Obstetricia, indicó que se cuenta con todo lo que se requiere para la atención óptima de las pacientes. En la Sala de Hospitalización se encuentran unas 17 pacientes embarazadas que padecen de distintas patologías, cifra que puede aumentar en los próximos días.

Nace primer bebé en modernas instalaciones de Ciudad de la Salud Leer más »