HISTORIAS

Te contamos las historias más motivadoras que puedas conocer, son ejemplos de vida que nos recuerdan que no podemos perder la fe en la humanidad.

Katherine Luengo Hernández: “El factor inicial es inspirar y enseñar algo determinado a las personas”.

Raúl Rubio GuardiaPeriodista y escritorEspecial para www.lobuenosedice.com A los 23 años, Katherine Luengo Hernández descubrió su pasión por la escritura, luego de, como ella misma lo señala, leer empedernidamente, novelas históricas, las que eran sus favoritas, además de recibir un consejo por parte de una persona que le vendía novelas. Poco a poco, y con mucho esfuerzo, Katherine ha ido abriéndose campo en el mundo de los escritores, a pesar de no haber soñado con dedicarse a esta profesión, pero se lo planteó como una meta y ello ha marcado tanto un antes como un después en su vida. Katherine Luengo Hernández, de nacionalidad venezolana, y quien reside hace varios años en Panamá, nos concedió un espacio en su agenda profesional para darnos a conocer en qué se inspira a la hora de escribir un libro, qué significa para ella escribir un libro, además del legado que desea dejar en la literatura a fin de seguir inspirando a más gente a ser mejores personas, así como empatizar con otras realidades. En el caso de la novela histórica “La que un día fui”, me inspiró muchísimo mis novelas favoritas (“Dime quien soy”, de Julia Navarro, “Dispara, ya yo estoy muerto”, de la misma autora, “La casa de los espíritus”, de Isabel Allende), porque yo quería que mis lectores sintieran lo mismo que yo sentía al leer esas novelas, donde uno no solo empatizaba con otra realidad, sino también aprendías de la historia a través de los ojos de alguien más. Por esa razón esa novela es ambientada entre la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial, en la Italia Fascista, donde Leticia se enamora de un judío Italiano. En el caso del libro “Arregla tu desastre interior y sé feliz”, me inspiró mi propia vivencia, dado que llegué a sentir que tenía un desastre en mi interior y la única que podía sacarme de allí, era yo misma. Por eso el libro no solo narra parte de mi historia, sino recopila toda la estadística, libros, psiquiatras y psicólogos que fueron interrogados por mi parte para no solo ayudarme a mi misma, sino a las personas que me leyeran. Para mi sorpresa, este libro fue el que más se ha vendido hasta la fecha, con más de 1000 libros vendidos en menos de 9 meses. En cuanto a mi próxima obra, ya escrita y próximamente publicada, me inspiró dar a conocer un hecho que sucedía en la Nigeria antes de obtener la independencia de Gran Bretaña en el siglo XX, de la que sabrán pronto. Y en el caso de la historia que escribí para la Antología de Romance “Un Amor en cada Estación”, me inspiré en la realidad de miles de personas que viven una existencia cómoda para su entorno, pero no para ellos mismos, dado que la protagonista se pregunta si realmente es feliz haciendo lo que hace y si no hay nada más allá y cuando llega un muchacho a preguntarle por primera vez estas cuestiones, el mundo se le viene abajo, para que ella pueda volver armarse. “La que un día fui” va dirigido a un público mayor a 16 años, por contener escenas fuertes de guerra, de violencia de género, sexuales. Con esta novela me llevé una sorpresa grata, ya que al escribirla pensé que gustaría más a un público mayor a 40 años por ser histórica, pero la realidad fue distinta. Las que más están interesadas son las mujeres menores a 25 años, en especial las muchachas menores a 20 años. “Arregla tu desastre interior y sé feliz” lo escribí pensando en lo útil que sería leerla si tienes menos de 25 años, pero la realidad es que el público que más lo compra tiene más de 35 años y son de ambos sexos.La antología por ser de romance, está dirigida a mujeres menores a 30 años. En el caso de mi último libro, está dirigido a un público mayor de edad, por los debates morales que se plantean. -Hay que leer mucho del género que vas a escribir. Por ejemplo, si vas a escribir novelas de terror, debes leer novelas de terror. Si vas a escribir novelas históricas, debes leer novelas históricas.Esto es dado a que una vez entiendas la mentalidad del lector, serás un buen escritor. Así detectas lo que aburre de un escrito, qué llama la atención, cómo escribir para enganchar y qué definitivamente aburre. -Lo que no se agenda no se hace. Si esperas a tener la inspiración para escribir, nunca puede venir. Es mejor agendarlo como si fuera algo tan importante para ti como una cita médica, y aunque escribas una sola palabra, la destreza va llegando. -Una vez escribas tu libro, por favor, mándalo a corregir a un equipo profesional para que pueda ver la sintaxis, la ortografía, el diseño. Lo peor que puede haber en un libro, son errores de índole gramatical y como los escritores no somos perfectos, debemos asegurarnos de que nuestra obra salga pulcra porque es nuestro nombre el qué está en juego. Si hay que pagar, pues se hace. Es preferible eso a que te tachen de un mal escritor. Por último, te diría que disfrutes del proceso y que sepas que una de las cosas más fáciles que harás, será escribir. Lo verdaderamente retador, es vender, por lo cual, disfruta todo y siéntete orgulloso(a) de tu obra para que puedas transmitir eso más adelante. BIOGRAFÍAKatherine C. Luengo H. nació en Caracas, Venezuela, donde vivió los primeros 7 años de su vida, a partir de esa edad, estuvo en constantes viajes entre España, Nigeria y Venezuela dada la profesión de su madre (diplomática).En el año 2013, Katherine decide mudarse a Panamá e inicia la carrera de Derecho y Ciencias Políticas. En el año 2018 obtiene el título de Licenciada en Derecho y Ciencias Políticas, con Mención Cum Laude, de la Universidad Católica Santa María La Antigua en Panamá (USMA) y en ese momento, decide cambiar de rumbo y se adentra al mundo financiero

Katherine Luengo Hernández: “El factor inicial es inspirar y enseñar algo determinado a las personas”. Leer más »

Panameña es galardonada por la región de américa latina en competencia global de las naciones unidas para mujeres emprendedoras

La panameña Karin Sempf, directora ejecutiva y fundadora del laboratorio educativo Innova Nation representará a América Latina y El Caribe en el “We Empower UN SDG Challenge”, competencia global que honra a las mujeres emprendedoras innovadoras que apoyan y logran los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), de las Naciones Unidas a través de prácticas comerciales sostenibles e inspiran a otros a seguir su ejemplo. A la par, generan conciencia entre una comunidad global de partes interesadas sobre la valiosa contribución que las mujeres emprendedoras lideran de cara a la consecución de los ODS, pese a los obstáculos que aún enfrentan en los escenarios locales, regionales y globales. Sempf fue escogida por su compromiso con la cultura de innovación, sostenibilidad y emprendimiento en los niños y jóvenes de 8 a 18 años, a quienes dota del conocimiento, las habilidades y la confianza necesaria para convertir sus ideas en realidades. Con Innova Nation fomenta la creatividad, habilidades de pensamiento crítico y destrezas centradas en motivar y empoderar a la próxima generación de emprendedores, innovadores y defensores de la sostenibilidad. Sus programas han impactado las vidas de más de 10,500 estudiantes. Con la ayuda de más de 100 alianzas con socios estratégicos, han llegado a más de 90 escuelas e impulsado el desarrollo de más de 500 ideas innovadoras que impactan el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 4 (Educación de calidad), 5 (Igualdad de género), 9 (Industria, Innovación e Infraestructura). Junto a Sempf también fueron favorecidas con el galardón en sus respectivas regiones: África, Diana Mbogo, fundadora y directora general de Millennium Engineer, empresa social 100% fundada y liderada por mujeres que se especializa en energías renovables; Asia Pacífico, Andy Blair cofundadora de Upflow, compañía de investigación e innovación geotérmica; Oriente Medio y Norte de África, Menna Farouk, cofundadora de Dosy, que crea oportunidades de empleo para las mujeres y contribuye a reducir la congestión del tráfico y la contaminación, al tiempo que desafía los estereotipos sociales sobre mujeres ciclistas de scooters y bicicletas. De Europa y Norteamérica, Susan Blanchet, directora ejecutiva y fundadora de Origen Air, que se centra en producir purificadores de aire vivos eficientes y sostenibles utilizando plantas genéticamente modificadas que son 92 veces más eficaz para eliminar toxinas del aire, lo que tiene un impacto significativo en la restauración de la calidad del aire. Tras obtener el primer lugar en sus respectivas regiones, éstas cumplirán una agenda académica y de encuentros de alto nivel en la 78ava Asamblea General de las Naciones Unidas, del 17 al 23 de septiembre, que se desarrollará en Nueva York, EEUU.

Panameña es galardonada por la región de américa latina en competencia global de las naciones unidas para mujeres emprendedoras Leer más »

Médico panameña es reconocida por su tesis sobre el diagnóstico y terapia de la sarcopenia

La doctora panameña Delky Meza-Valderrama, especialista en medicina física y rehabilitación, fue reconocida por la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF) de España con el premio a la mejor tesis de doctorado defendida en el periodo 2022-2023. La tesis que presentó la doctora Meza-Valderrama se titula «Sarcopenia: replanteando las estrategias en el abordaje diagnóstico y terapéutico» y con ella culminó recientemente su doctorado en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, España, estudios que cursó como beneficiaria del Programa de Becas de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt). Para defender su tesis, la doctora Meza-Valderrama tuvo que publicar varios artículos en revistas indexadas, y la presentación de estos trabajos la hacen acreedora a diferentes reconocimientos dentro de la investigación sobre medicina física y rehabilitación en España, como el premio a la mejor tesis doctoral defendida entre 2022-2023, otorgado en junio de 2023 por la SERMEF en el marco de su 61º congreso nacional. La doctora Meza-Valderrama creció en David, Chiriquí, estudió en el colegio Félix Olivares Contreras, luego viajó a Rusia para formarse en medicina en la Universidad de la Amistad de los Pueblos y tras realizar el proceso de reválida e internado médico para trabajar en Panamá, nació su interés por la de medicina física y rehabilitación, especialidad que toma en la Universidad de Panamá y la Caja de Seguro Social y que actualmente ejerce en el Instituto Nacional de Medicina Física y Rehabilitación (INMFRE). El adulto mayor con sarcopenia es el foco de interés de la doctora Meza-Valderrama, un sector de la población en Panamá que requiere de mucho aporte a través de la investigación científica en salud. «Ya terminado mi doctorado, el siguiente proyecto es empezar a hacer investigación en medicina física y rehabilitación, aplicando los conocimientos adquiridos durante la experiencia en Barcelona. Apoyar la medicina basada en la evidencia, a través de diferentes investigaciones en nuestros pacientes, es una necesidad y también un reto, pues no contamos con un grupo ni un centro de investigación que atienda este tema, pero la idea que tenemos en el INMFRE es empezar con ello» comparte la doctora. El Programa de Becas de la Senacyt, desarrollado en conjunto con el Ifarhu, ha gestionado y otorgado 3,651 becas desde 2005, brindando apoyo económico a los becarios seleccionados por sus méritos académicos, quienes pasan por un proceso de selección riguroso realizado por evaluadores externos a la Senacyt y que representan al sector gubernamental, privado y académico.

Médico panameña es reconocida por su tesis sobre el diagnóstico y terapia de la sarcopenia Leer más »

Indígena panameña, entre las 100 Mujeres más Poderosas 2023

La revista Forbes Centroamérica presentó en su edición de julio y agosto a las 100 Mujeres más Poderosas 2023 en donde aparecen varias panameñas que han demostrado su liderazgo no solo en el país, sino a nivel internacional, entre ellas se encuentra la lideresa indígena del pueblo Ipetí Emberá, la abogada, Sara Omi Casamá. Por segundo año consecutivo, la revista Forbes Centroamérica reconoce a Sara Omi, por ser defensora del pueblo Ipetí Emberá del territorio colectivo Alto Bayano y presidenta de la Coordinadora de Mujeres Líderes Territoriales de Mesoamérica (CMLT) de la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques (AMPB). Omi se involucró desde muy joven en la lucha por los derechos indígenas, uniéndose a la Organización de Jóvenes Emberá y Wounaan de Panamá (OJEWP). Al conocer la situación de los otros pueblos indígenas de Panamá, Sara Omi decidió estudiar Derecho y Ciencias Políticas, convirtiéndose en la primera mujer abogada indígena de Panamá y especializándose en derecho de las mujeres indígenas. También, pertenece a la junta directiva de la Organización de la Mujeres Unidas por la Biodiversidad (OMIUBP). Igualmente, forma parte de la comunidad de Global Shapers del Foro Económico Mundial y fue galardonada como Joven Sobresaliente por la Cámara Junior Internacional (2014) por sus logros personales en la categoría Contribución a la Niñez, a la Paz Mundial y a los Derechos Humanos. Como lideresa, desempeñó el cargo de autoridad tradicional como presidenta del Congreso Emberá de Alto Bayano (2016-2021) y recientemente fue nombrada como Coordinadora Nacional del Plan de Empoderamiento de la Mujer Indígena de Panamá por el Ministerio de Gobierno. En el listado de las 100 Mujeres Poderosas 2023 está integrado por diversas líderes empresariales, ingenieras, científicas, deportistas, activistas, políticas y hasta futuristas, que con su hacer lideran los procesos de equidad e inclusión en la región.

Indígena panameña, entre las 100 Mujeres más Poderosas 2023 Leer más »

Comunicadora panameña entre las más influyentes del 2022

Izela Noriega se destaca entre las 10 mujeres periodistas turísticas más influyentes de 2022, según un reporte de la Organización Mundial de Periodistas Turísticos, que cada año elige a periodistas que por su trayectoria y trabajos, logran influir en el quehacer turístico de sus respectivos países, así como de otros destinos y lugares del mundo.

Comunicadora panameña entre las más influyentes del 2022 Leer más »