EDUCACIÓN

Con los logros más impactantes en el campo educativo, estudiantes que destacan por su empeño y dedicación.

Educación vial para niños en el Parque Omar

El Parque Infantil de Educación Vial se convirtió en un espacio de alegría y aprendizaje gracias a una actividad organizada por la Policía Nacional con el apoyo de los voluntarios de Fundación MAPFRE. Este evento reunió a familias y niños en una experiencia enriquecedora que combinó celebración y promoción de la importancia de la educación vial desde temprana edad. El programa educativo incluyó una combinación de actividades navideñas y sesiones de enseñanza vial. Los niños participaron de una experiencia que comenzó con una introducción teórica sobre las normas básicas de seguridad vial, impartida por instructores capacitados por la Dirección de Operaciones de Tránsito de la Policía Nacional. En la pista de simulación, los pequeños ponen en práctica lo aprendido, desempeñándose como peatones, ciclistas y conductores en un entorno seguro. Este enfoque lúdico permite que los niños absorban las lecciones de forma divertida y memorable. “Estamos comprometidos con crear un futuro más seguro para nuestros niños, y la educación vial es un pilar fundamental para lograrlo. Qué mejor momento para inculcar valores tan importantes que en esta temporada navideña, donde también celebramos la unión familiar y la solidaridad”, *señaló el Teniente José Pineda de la Dirección Nacional de Operaciones del Tránsito, Departamento de Educación Vial de la Policía Nacional.* En Panamá, la educación vial desde edades tempranas se presenta como una solución clave para reducir los incidentes de tránsito en el futuro. A través de programas como este, los niños no solo aprenden sobre seguridad, sino que también actúan como agentes de cambio en sus hogares, transmitiendo los valores aprendidos a sus familias y comunidades.

Educación vial para niños en el Parque Omar Leer más »

¿Por Qué Llevar a tus Hijos a la Bici Escuela?Seguridad Vial y Valores que Perduran Toda la Vida

Ubicada en los estacionamientos frente al Parque Urracá, en la Avenida Balboa, la Bici Escuela es un proyecto liderado por la Fundación Mónica Licona y respaldado por Fundación Mapfre, que transforma vidas enseñando a niños desde los 3 años a montar en bicicleta. El programa más allá brindar lecciones sobre equilibrio sienta las bases de una educación vial que acompañará a conductores responsables en el futuro. «Montar en bicicleta no es solo una habilidad física, es una experiencia transformadora que fomenta el equilibrio, la confianza y el sentido de independencia en los niños», afirma Lianna Licona, presidenta de la Fundación. «Estas lecciones plantan las semillas de la seguridad vial y la responsabilidad social desde una edad temprana». Habilidades motoras y cognitivas desde los 3 añosEl aprendizaje en la Bici Escuela está diseñado para mejorar habilidades motoras fundamentales como el equilibrio y la coordinación, que son clave para el desarrollo físico de los niños. Los instructores expertos guían a los pequeños a través de tres niveles progresivos, desde el uso de bicicletas de balance hasta la conducción independiente y grupal. Según estudios en neurociencia infantil, actividades como montar en bicicleta fortalecen la conexión entre el cerebro y el cuerpo, fomentando el desarrollo cognitivo y emocional. «Mi hijo Mateo, que comenzó a los 5 años sin saber montar en bicicleta, ahora tiene 6 y domina el nivel avanzado. Ha ganado confianza en sí mismo y aprende cada semana no solo a manejar, sino a respetar reglas y convivir con otros», relata con satisfacción Guillermo Riut, padre de un participante regular. La Bici Escuela integra en su currículum la enseñanza de normas de tránsito y convivencia vial. Los niños practican el uso de señales manuales, cómo compartir el camino con otros ciclistas y la importancia de respetar reglas básicas, como ceder el paso y usar casco. Estas lecciones se refuerzan durante paseos grupales donde participan padres e instructores, creando un entorno seguro para practicar en condiciones reales. «Los niños que aprenden estas lecciones a los 3 o 4 años llevarán ese conocimiento a su vida adulta. Ya sea como ciclistas o conductores, serán más conscientes y responsables, lo que impactará positivamente en nuestra cultura vial», explica Licona. Desde su inicio en 2018, la Bici Escuela ha atendido a más de 90 niños cada domingo, demostrando el poder de programas comunitarios en la formación de futuros ciudadanos.

¿Por Qué Llevar a tus Hijos a la Bici Escuela?Seguridad Vial y Valores que Perduran Toda la Vida Leer más »

Primera generación de becarios en Licenciaturas de Ingeniería y Ciencias Básicas que recibirán capacitación en semiconductores.

Un total de 164 estudiantes panameños de las provincias de Panamá, Panamá Oeste, Coclé, Colón, Veraguas, Los Santos, Chiriquí, Bocas del Toro y Herrera recibieron hoy sus cartas de otorgamiento de becas por sus méritos académicos. Las becas corresponden a las siguientes convocatorias públicas del programa de becas Ifarhu-Senacyt: Licenciaturas en Áreas de Ingeniería y Ciencias Básicas para Formar Capacidades en SemiconductoresMaestría Científica en Recursos HídricosMaestría en Ciencias FísicasMaestría en EntomologíaMaestría o Especialidad Médica en el Área de SaludMaestrías Identificadas por la Autoridad del Canal de Panamá (ACP)Maestría o Doctorado FulbrightMaestría o Doctorado en Áreas Específicas del Conocimiento – Embajada de FranciaDoctorado de Investigación Ronda IIDoctorado en Ciencias Sociales Las 164 becas, que suman un total de nueve millones seiscientos mil balboas (B/. 9.6 millones), han beneficiado a 74 mujeres y 90 hombres. En este acto participaron representantes de la Embajada de Francia, Embajada de los Estados Unidos, Autoridad del Canal de Panamá, Ministerio de Comercio e Industrias, representantes del programa de becas Fulbright, rectores de universidades, autoridades del Instituto para la Formación y Aprovechamiento de Recursos Humanos (Ifarhu); el Dr. Eduardo Ortega Barría, secretario nacional de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) y representantes de sus diferentes direcciones. “El conocimiento, la investigación y la actualización en materia de ciencia y tecnología es determinante para la transformación de Panamá. La Senacyt lidera la Estrategia Nacional de Semiconductores y Microelectrónica, en conjunto con el MICI. Uno de los pilares fundamentales de esta estrategia para lograr que Panamá sea parte de las cadenas globales de suministro de semiconductores, es el desarrollo de talento humano a nivel de licenciatura, técnico y posgrado. Estamos muy contentos de entregar hoy las primeras becas de Licenciatura en Ingeniería y Ciencias Básicas para formar capacidades en semiconductores. Felicito a todos los que concursaron en las convocatorias públicas y que fueron elegidos por sus méritos para obtener becas de licenciatura, maestría y doctorado, en áreas críticas para el desarrollo de Panamá. Aprovechen esta oportunidad, confiamos en ustedes para enfrentar los problemas nacionales y globales. Felicidades”, dijo el Dr. Eduardo Ortega Barría. El Programa de Becas Ifarhu-Senacyt brinda apoyo económico a los becarios seleccionados por sus méritos académicos, quienes pasan por un proceso de selección riguroso realizado por evaluadores externos a la Senacyt y que representan al sector gubernamental, privado y académico. En febrero de 2024 se entregaron 188 becas al mérito a estudiantes panameños y desde 2005 a la fecha, este programa ha otorgado en total 4,218 becas.

Primera generación de becarios en Licenciaturas de Ingeniería y Ciencias Básicas que recibirán capacitación en semiconductores. Leer más »

Columbus University inaugura su nueva sede central y celebra importantes acreditaciones académicas

Columbus University anuncia la inauguración oficial de su nueva sede central, un acontecimiento de gran relevancia para la institución y la educación superior en Panamá. La ceremonia, que contará con la participación de altas autoridades gubernamentales y académicas, se realizará el jueves 19 de diciembre a las 7:00 p.m., en el Edificio 54, Calle 50, Bella Vista. En la nueva sede central, que fue construida con una inversión de $2,300,000.00, funcionará el “Auditorium Universitario Guillermo Endara Galimany” como homenaje póstumo de agradecimiento al expresidente; y el “Columbus Hospital Simulation Center” para atender los programas de la Educación Médica de los próximos profesionales de esta ciencia que se preparan en esta Universidad y del “Centro de Simulaciones Marítimas” para atender la educación superior de los futuros Oficiales de la Marina Mercante e Internacional. Durante el evento, Columbus University recibirá la Placa de Acreditación Internacional por parte del Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica (COMAEM) y la Resolución de Acreditación Académica otorgada por el Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria de Panamá (CONEAUPA). Ambas distinciones acreditan la excelencia académica de la Carrera de Doctor en Medicina y Cirugía que ofrece la universidad. Este reconocimiento refuerza el compromiso de Columbus University con la formación de profesionales de alto nivel en el área de la medicina, consolidando su prestigio como institución líder en educación superior. «La acreditación es el resultado del esfuerzo conjunto de nuestros docentes, administrativos y estudiantes, quienes son el motor que impulsa el desarrollo de nuestra universidad», destacó la administración de Columbus University.

Columbus University inaugura su nueva sede central y celebra importantes acreditaciones académicas Leer más »

Panameño se destaca en Innovación Sostenible en lacompetencia internacional ‘Airtech Challenge 2024’

El panameño Alexander Valdelamar, becario del programa Fulbright-Senacyt-Ifarhu, fue galardonado con el primer lugar en la competencia internacional Airtech Challenge 2024, la cual busca impulsar soluciones innovadoras para optimizar la industria de calefacción, ventilación y acondicionadores de aire (HVAC, por sus siglas en inglés). Esta iniciativa de la multinacional Daikin y de la plataforma de innovación, negocios, inversión y emprendimiento incMTY, está dirigida a emprendedores que residan en América Latina para que presenten sus startups y proyectos relacionados con la industria HVAC y su cadena de suministros. En esta edición de Airtech Challenge se abordó la experiencia del usuario y del cliente, y aplicaciones de Inteligencia Artificial para cualquiera de las etapas de la cadena de valor de la Industria HVAC. Un total de 280 propuestas innovadoras fueron presentadas. Alexander Valdelamar, oriundo del Distrito de San Miguelito en la capital panameña, es un ingeniero de 25 años, formado en la Universidad Tecnológica de Panamá. Tiene una maestría en Ingeniería Eléctrica e Ingeniería Computacional, lograda con un promedio de 4.0 en la Universidad de Tulsa, Oklahoma. Es miembro de la comunidad Fulbrigth y forma parte de la sociedad de honor del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE). Como director de innovación lidera equipos de desarrollo especializados en crear soluciones innovadoras de inteligencia artificial, software y hardware centrándose en resolver problemas de sostenibilidad con los más altos estándares de calidad. El proyecto ganador desarrollado por el becario y su equipo, presenta un sistema basado en inteligencia artificial para la gestión energética y mantenimiento predictivo de sistemas HVAC. Esta solución innovadora no solo se destacó entre cientos de competidores internacionales, sino que también ganó un premio de 10 mil balboas ($10,000 USD) y una invitación especial para visitar las oficinas centrales de Daikin en Osaka, Japón, donde continuará desarrollando su propuesta. «Este reconocimiento representa un hito significativo en mi carrera y demuestra cómo la tecnología puede contribuir efectivamente a la sostenibilidad energética», comentó el ganador, quien desde 2022 es beneficiario del programa Fulbright-Senacyt-Ifarhu. La trayectoria del panameño incluye el desarrollo de algoritmos de inteligencia artificial especializados en la detección de fallas en sistemas HVAC y la creación de herramientas de eficiencia energética. Su trabajo se distingue por buscar soluciones accesibles para Latinoamérica, con el objetivo de mejorar la calidad de vida y promover un desarrollo sostenible global. También es creador del canal de Youtube “Ciencia Unitaria” donde educa a su audiencia sobre el Machine Learning con el objetivo de hacer la ciencia de datos, accesibles para todos. «Estoy comprometido con aplicar estas soluciones tecnológicas para optimizar recursos y promover prácticas sostenibles en Panamá», añadió el ganador. Este logro no solo representa un triunfo personal, sino que también posiciona a Panamá en la vanguardia de la innovación tecnológica y la sostenibilidad energética.

Panameño se destaca en Innovación Sostenible en lacompetencia internacional ‘Airtech Challenge 2024’ Leer más »