CULTURA

Te traemos lo mejor en cultura. Los eventos más importantes en Panamá.

El histórico edificio de Palacio Nacional se convierte en Museo de Historia

El histórico edificio que al principio del siglo XX fue llamado Palacio Nacional, donde se alojaron los tres órganos del Estado, hasta que finalmente el presidente decidió trasladarse al Palacio de Las Garzas; posteriormente, se convirtió en la Secretaría de Gobierno y Justicia; después, Ministerio de Gobierno y Justicia y finalmente, desde el 2010, Ministerio de Gobierno, pasó a ser un Museo de Historia. Ahora, le corresponderá al Ministerio de Cultura, Patrimonio Histórico y a la Oficina del Casco Antiguo desarrollar la estructura como un sitio del entorno turístico del área. “La sencilla pero monumental belleza del antiguo hemiciclo de la Asamblea Nacional, los retratos presidenciales y los detalles neoclásicos mediterráneos del Salón Medallones o la clara magnificencia del Salón Nacionalidad. Conciertos y obras escénicas en el Patio Central bajo la cubierta de policarbonato. Eso nos hace recordar que el edificio, casi un ser vivo, pertenece a todos. Entonces, ¿qué mejor marco para instalar en algún momento el nuevo Museo de Historia de Panamá para beneficio y admiración de todos? Y mejor aún, con la inclusión de otro museo paralelo de los Pueblos Originarios” Expresó el ministro de Gobierno, Roger Tejada Bryden. El titular de Gobierno, agregó que con esta intención y con visión de futuro entregó simbólicamente las llaves del Palacio Nacional a la señora ministra de Cultura, Giselle González Villarrué. Tejada cerró un capítulo más de la historia como último ministro de Gobierno que se hospedó en este edificio, que guarda celosamente en cada pasillo y rincón parte de la vida no sólo de un país; sino, de miles de ciudadanos que conformaron el funcionariado dedicado a laborar por Panamá. El ministro de Gobierno, Roger Tejada, en una velada cultural dio gracias todos aquellos que trabajaron a través del tiempo por la secretaria de Gobierno y Justicia, Ministerio de Gobierno y Justicia y finalmente, hoy Ministerio de Gobierno. Durante la entrega del edificio, se realizaron exposiciones de las piezas arqueológicas descubiertas en El Caño, provincia de Coclé, artesanías de los privados de libertad y de los pueblos indígenas, fotos de momentos de la historia patria y un espacio dedicado a Victoriano Lorenzo donde se presentaron documentos y la espada del cholo guerrillero.

El histórico edificio de Palacio Nacional se convierte en Museo de Historia Leer más »

El técnico en arqueología Aureliano Valencia dictó un taller sobre cómo reconstruir cerámicas precolombinas.

Alexandra Lara, técnica de investigación arqueológica del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI, por sus siglas en inglés), observa fijamente un par de docenas de piezas de cerámica color arena. «Cuando no tienes patrones, es mucho más difícil», dijo, señalando los diseños decorativos en un lado y los signos de uso en el otro. Lara ya había agrupado en pilas los tiestos, pero aún le faltaba una pieza clave para mantener unida la estructura. Junto a otras nueve personas, Lara estaba aprendiendo de Aureliano «Yeyo» Valencia, un técnico de investigación arqueológica que ha trabajado en STRI durante 40 años, a reconstruir cerámica precolombina. «Todo lo que encontramos, todo lo que es arqueología, es parte de nuestra cultura», dijo. Valencia estaba ansioso por compartir lo que sabía sobre la conservación y restauración de cerámica con un público más joven con la esperanza de que algunos continúen con el trabajo; la mayoría de los participantes del taller provenían de universidades panameñas. Valencia pasó la mayor parte de su larga carrera trabajando junto al científico y arqueólogo de STRI Richard Cooke (1946-2023). Valencia aprendió a reconstruir cerámica en la década de 1990 durante un curso impartido por el restaurador panameño Jacinto Almendra. Perfeccionó sus habilidades durante un año en el Museo Antropológico Reina Torres de Arauz en la ciudad de Panamá antes de trabajar con piezas recuperadas de las excavaciones de Cooke en el Cerro Juan Díaz en la provincia panameña de Los Santos. Aunque es un proceso bastante sencillo, la reconstrucción no es fácil. Los estudiantes trabajan desde el fondo de la vasija hacia arriba, usando la gravedad a su favor cuando es posible, y utilizando abrazaderas cuando no lo es. Crean un pegamento mezclando perlas de resina con acetona, lo suficientemente fuerte como para mantener unida la cerámica, pero que también se puede disolver fácilmente si otro arqueólogo quiere analizarla de otra manera. A diferencia de otros campos de la ciencia, en los que se pueden recolectar múltiples muestras para experimentos y ensayos. Nicole Smith-Guzmán, curadora de arqueología de STRI, piensa constantemente en el futuro de estas piezas. Como curadora, trabaja para garantizar que el patrimonio cultural almacenado en las colecciones esté bien cuidado y perdure en el futuro, al tiempo que sea accesible para la investigación y la exhibición. «Yeyo es la única persona en STRI con la experiencia técnica para dirigir este taller. Somos muy afortunados de tenerlo aquí para enseñarnos», dijo. Para celebrar el final del taller, Valencia pronunció un discurso improvisado a sus alumnos. Él también estaba agradecido por la comunidad de aprendizaje que experimentó a través del taller. “La verdad es que me siento muy feliz. Creo que este taller me ha motivado a revivir la pasión por la restauración que tuve durante muchos años con el Dr. Cooke en el laboratorio de arqueología.”

El técnico en arqueología Aureliano Valencia dictó un taller sobre cómo reconstruir cerámicas precolombinas. Leer más »

Especialistas en Cultura y restauración visitan centros históricos de Portobelo y San Lorenzo

Representantes de Unesco y del Programa para la Recuperación del Centro Histórico de Lima (Prolima), junto a expertos nacionales e internacionales visitaron los centros de Patrimonio histórico de la provincia de Colón inscritos en la lista de Patrimonio Mundial, como El Castillo de San Lorenzo El Real de Chagres, el Museo de la Memoria Afropanameña, Real Aduana de Portobelo. Enrique López Hurtado, encargado del Sector Cultural de la Oficina Regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) para América Central, México y Colombia, resaltó el valor de estos espacios de discusión, como es el Foro Centro Vivo. «Me he quedado muy impresionado con este diálogo franco y horizontal que acerca a funcionarios, sociedad civil y expertos, para el mejor manejo de nuestros centros históricos. Sobre la gira reconozco en el terreno, el esfuerzo que hace el gobierno panameño a través del Ministerio de Cultura, para fortalecer la gobernanza de los sitios patrimoniales y su mejor manejo y conservación. Lo que yo puedo decir de todos los elementos que amenazan el patrimonio, es el desconocimiento y el desinterés, es el que más incidencia tiene y el que podemos trabajar juntos. Pero lo que quiero resaltar, es el esfuerzo que se está haciendo y estoy seguro que esté dará frutos» Expresó López Hurtado. Luis Martín Bogdanovich, gerente de Prolima refiriéndose a los sitios señalados “indicó que esto es una maravilla de la cual los panameños deben sentirse muy orgullosos. Es muy gratificante como se viene recuperando este espacio que no solo es importante para la historia de Panamá, sino para toda la región”. Por su parte, Sandra Cerna, directora de la Escuela Taller, San Antonio de Cajamarca, (Perú) dijo “es muy importante el trabajo en conjunto que está haciendo el Ministerio de Cultura con otros actores sociales y este enfoque multidisciplinario, intersectorial que se han dado en las mesas de trabajo de este foro».«Hemos visto como el Centro histórico de la Ciudad de Panamá, está logrando esta recuperación de la zona Monumental y todo este éxito recae en el rol del Ministerio de Cultura», agregó. Tomás Mendizábal, director del Centro de Investigaciones Históricas Antropológicas y Culturales AIP (CIHAC), compartió con los visitantes, los resultados de las Investigaciones que se han realizado en esta antigua fortificación española del tiempo colonial. Además, el arquitecto Eustorgio Márquez, de la dirección de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura realizó el recorrido junto a los especialistas explicando el proceso de las etapas de restauración en el Fuerte de San Lorenzo y la gestión que se está realizando en la Real Aduana de Portobelo, con el Museo de la Memoria Afropanameña y sus fortificaciones. Esta gira, forma parte del primer Foro Centro Vivo que se realiza en la ciudad de Panamá, con el objetivo de fortalecer las alianzas estratégicas institucionales, para impulsar el desarrollo urbano sostenible en Panamá.Este primer foro, es organizado por el Ministerio de Cultura de Panamá a través de la Oficina del Casco Antiguo en colaboración con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), con el apoyo de la Embajada de Perú en Panamá, país invitado en esta primera versión del foro.

Especialistas en Cultura y restauración visitan centros históricos de Portobelo y San Lorenzo Leer más »

Pelicula «La Cordillera» comienza rodaje en diversos parajes selváticos de Panamá

La película ganadora del fondo de Cine del Ministerio de Cultura, «La Cordillera», nos lleva en un emocionante viaje a través de una historia cargada de misterio, acción y suspenso inicia rodaje en diversos parajes selváticos de Panamá y Darién el 22 de abril y contará con el set de filmación más grande jamás construido en una producción panameña. Es un film ambientado en las profundidades de la selva panameña donde los protagonistas se enfrentan a un secreto familiar mientras son acechados por un espectro vengativo que los persigue. «La Cordillera» es una película de Omar Calvo y Sebastián Jimenez, producida bajo la casa productora panameña Opera films y cuenta en los papeles protagónicos con la actriz colombiana Susana Morales y estará acompañada de los actores panameños William Castro y Amir González. A través de esta historia, el director y el elenco nos invitan a reflexionar sobre las complejidades del ser humano y los desafíos que enfrenta en su búsqueda de libertad y supervivencia en un mundo cada vez más convulso y desigual.

Pelicula «La Cordillera» comienza rodaje en diversos parajes selváticos de Panamá Leer más »

Congos reafirman su patrimonio inmaterial en festival

Entre polleras y tambores, el distrito de Portobelo en la provincia de Colón realizó la sexta versión del Festival de la Pollera Congo, donde decenas de niños, jóvenes y adultos ataviados con indumentaria Congo, y entonando cantos mientras danzaban festejaban la esencia del patrimonio cultural inmaterial que se ha mantenido desde la época colonial. El programa inició con una muestra de la artesanía y gastronomía local donde más de veinte artesanos y emprendedores, congregados en la Aduana de Portobelo brindaron una variada oferta de productos desde textiles, bisutería, y accesorios característicos de la vestimenta congo, así como también dulces y gastronomía propia de la región como el saus y refrescos de jengibre y saril. En este punto, la ministra de Cultura Giselle González Villarrué visitó los puestos de artesanos donde conversó con algunos de ellos, incentivándolos a que continúen con esa labor que visibiliza el talento colonense. Entrada la tarde, las calles del histórico pueblo de la Costa Atlántica del país se llenaron de color y ritmo con las delegaciones que participarían del desfile de botes por la Bahía de Portobelo, recreando un vistoso escenario que fue del agrado de los visitantes nacionales y extranjeros que no dejaron de compartir la experiencia a través de sus redes sociales. Una vez regresaron a tierra firme, las agrupaciones continuaron el desfile hacia la Plaza Central del pueblo para ser parte del programa cultural que contó con los integrantes de la Escuelita del Ritmo y la artista Karen Peralta quien cantó una pieza musical en homenaje a Colón. El programa contempló presentaciones artísticas y folklóricas, donde los grupos invitados de diferentes partes de la provincia, exhibieron sus habilidades en el baile y la ejecución del tambor. El evento finalizó con un espectáculo de fuegos artificiales.De acuerdo a los miembros del patronato que tienen la responsabilidad de organizar este festival, el evento se enfoca especialmente en el invaluable aporte que ha tenido la mujer negra y cimarrona en la historia de estas poblaciones y en la supervivencia y preservación de todas las manifestaciones que componen la llamada cultura Congo, desde la época de la esclavitud.

Congos reafirman su patrimonio inmaterial en festival Leer más »