AMBIENTE

Te contamos de la actualidad en temas ambientales, lo que deben saber los amantes de la naturaleza aquí lo tenemos.

Aporte de fundaciónes TRENCO y ANCON

Bajo la visión de ANCON de inspirar y contribuir a la protección y restauración de los recursos naturales y los ecosistemas, con el apoyo de donaciones de ENESA y de La Fundación TRENCO, surge, en el 2016, el proyecto “Plan Escárrea”; cuyo objetivo es emplear la reforestación con especies nativas para restaurar el funcionamiento hidrológico y ecológico de áreas degradadas en los sitios más críticos de la cuenca para estos propósitos, y promover la restauración ecológica activa de la cuenca alta del río Escárrea, en la provincia de Chiriquí. La cuenca de este río se ubica en un paisaje de ganadería y actividad productiva, que va desde La Concepción a Volcán e incluye el nacimiento del río Escárrea. El propósito es mantener o incrementar la seguridad hídrica, con el compromiso de apoyar el Programa Nacional de Restauración Forestal y, a la vez, colaborar con la protección de los bosques, el agua y la biodiversidad de la República de Panamá. “La conservación de las cuencas hidrográficas es clave para proteger la biodiversidad de nuestro país, considerando que el agua constituye un recurso natural esencial para proveer muchos servicios ecosistémicos a todos los seres vivos, incluyendo al ser humano. Estos servicios son amenazados por la deforestación, así como por prácticas desactualizadas de ganadería rudimentaria y tradicional; por lo que aumentar la cobertura boscosa y migrar a una ganadería sostenible puede desempeñar un papel muy importante en los procesos hidrológicos de las cuencas hidrográficas” señaló George Hanily , Director Ejecutivo de ANCON. Resultados:A la fecha, el Plan de Restauración Ecológica de la cuenca alta del rio Escárrea ha plantado 29 mil 420 árboles de especies nativas, distribuidas en las siguientes 6 fincas: Finca Guardia, Finca Ganaláctea, Finca El Santo, Finca Los Milagros, Hacienda la Rinconada y Finca El Higo. “El éxito de este proyecto es la continuidad en el tiempo, desde el 2016 a la fecha hemos dado seguimiento y asistencia a las fincas, enfocado en los 3 ejes importantes del proyecto que son: restauración ecológica integral, educación y sensibilización a diferentes audiencias claves y capacitación. El Plan Escárrea es un proyecto integral, con una visión a largo plazo, en que las acciones y compromiso de todos convergen en la conservación. Solo juntos lo podremos lograr”. Declaró por su parte, el Sr. Guillermo de Roux, Presidente de Fundación TRENCO Se desarrolló un análisis con sistemas de información geográfica (SIG) de la cuenca del río Escárrea, identificando a lo largo del río, las áreas críticas y prioritarias a reforestar. Las más prioritarias suman 7 hectáreas distribuidas a lo largo de los nacimientos del río, y otras 101.2 hectáreas identificadas por el software QGIS, recomendadas a restaurar a lo largo de la cuenca alta del río. Esto nos ayuda a ser más efectivos y eficientes, al tomar las acciones que inciden más en lograr los objetivos del proyecto.

Aporte de fundaciónes TRENCO y ANCON Leer más »

barrio es declarado “Comunidad amigable con las aves y los árboles»

Una placa que declara al barrio de El Cangrejo, en el Corregimiento de Bella Vista: “Comunidad amigable con las aves y los árboles”, será develada frente al Parque Andrés Bello este sábado, por la directora ejecutiva de la Fundación Alada, Flavia Cozarelli y otras entidades. Este evento se llevará a cabo como parte de la agenda“ Aveprendiz” , que forma parte de la programación de la tercera versión del Panamá Bird Festival, cuyas actividades concluyen este domingo, con una variada programación tanto en el parque Andrés Bello como en el pasillo jirafa de Albrook Mall. “El Cangrejo es la casa, dormitorio y guardián de una gran cantidad de especies de aves qué encuentran sustento, percha y descanso en medio de un oasis natural, lleno de flores, árboles y arbustos; que la comunidad ha defendido para su preservación y solaz» expresó Cozzarelli. Se indicó que El Cangrejo alberga numerosas especies de aves, tucanes pico arco iris, tangaras, sangre de toro, bandadas de periquitos y loros entre otros; que en adelante a través del programa Aveaprendiz, avanzará el programa de educación ambiental, identificando con códigos QR, las especies tanto de árboles como de aves, para que sea un proceso de conexión para vecinos y visitantes. Invitó a la población a la fiesta de las aves en El Cangrejo el 22 de octubre y disfrute del Panamá Bird Festival conectándose con las aves.

barrio es declarado “Comunidad amigable con las aves y los árboles» Leer más »

Tercera edición del Panama Bird Festival

La Fundación Alada realizará el Panama Bird Festival del 20 al 23 de octubre 2022. Este festival tiene como objetivo crear nuevas audiencias amantes de las aves, promover valores, deberes y derechos ambientales, las buenas prácticas en el negocio del aviturismo y popularizar la observación como hobbie y ciencia participativa desde el seno familiar, la escuela y las comunidades. Todos los días del festival se ofrecen previa inscripción tours de observación de aves con afamados guías locales especializados; en icónicos spots como el parque Metropolitano, el Panama Rainforest Discovery Center, Parque Soberanía (pipeline) o el Cerro Ancón. La formación académica se realizará el 20 de octubre de 1:00 a 5:30pm y 21 de octubre de 8:00 am a 1:00 pm en los siguientes lugares: En la Biblioteca Nacional, sala de uso múltiple se realizarán conferencias y charlas sobre investigaciones ornitológicas en campo, monitoreos, uso de Apps de ciencia ciudadana, uso de bird cams, experiencias en programas escolares, y empoderamiento de comunidades alrededor de las aves y la conservación. “Master Class”, hablará sobre técnicas de fotografía con Jorge Moisés Herrera y pintura con Leticia Almanza. Ministerio de Cultura (Salón Social) “Conferencias Magistrales”: con Jennifer Ackerman, autora de 4 libros sobre el comportamiento de las aves que han sido bestsellers entre ellos “El Ingenio de las Aves” que incluye la premiación del concurso de fotografía; y el Dr. Josep del Hoyo, ornitólogo, icónico y prolífico aviturista que ha observado miles de especies y es autor del libro “All the Birds of The World”. El fin de semana, sábado 22 y domingo 23 de 11:00 am y 6:00 pm el festival llega a Albrook Mall (pasillo de la jirafa- vitrina solidaria de servicios de aviturismo) y al parque Andrés Bello con promoción de productos, servicios y actividades culturales, concierto alado y mercadito de industrias creativas alrededor de las aves. Entrada libre. El sábado 22 a las 3:00 pm, la Fundación Alada lanza el programa de reconocimiento “Comunidad amigable con las aves y los árboles” otorgando la primera distinción y develación de letrero alusivo al barrio de El Cangrejo, su comunidad y sus autoridades. Seguirá una caminata y exhibición de arte reciclado camino al parque y a las 4.00 pm el concierto alado con La Red de Orquestas y Coros Juveniles e invitado especial Alfredo Hidrovo.

Tercera edición del Panama Bird Festival Leer más »

En contra del cambio climático en la comarca Indígena Ngäbe-Buglé de Panamá

El 8 de octubre, en El Peñón, Panamá, líderes indígenas de la Comarca Ngäbe-Buglé y Campesino, se unieron a científicos del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI) para firmar un acuerdo que celebra la Iniciativa de Reforestación Rohr. El Centro de Estudios y Acción Social Panameño (CEASPA), una ONG orientada a la justicia ambiental y social, también fue un participante clave. Todos esperan que la iniciativa inspire proyectos de plantación de árboles más ambiciosos para convertir el dióxido de carbono (CO2) que causa el calentamiento global en madera y beneficiar a los pueblos indígenas y locales. Debido a que la tierra en la Comarca es comunal y las decisiones se toman colectivamente, el equipo de Agua Salud pasó más de un año viajando de un lado a otro para refinar la propuesta de la nueva iniciativa con los líderes y residentes locales. En mayo, Jefferson Hall, la Gerente del Proyecto Agua Salud, Adriana Tapia, y Pedro Nola Flores, expresidente del Congreso Tradicional de la Comarca, caminaron dos horas y media hacia las montañas para asistir al Congreso Distrital anual convocado por el Distrito de Ñürüm bajo los auspicios del Presidente del Congreso Tradicional, Melitón Miranda. Los 500 participantes del Congreso señalaron que esta era la primera vez en más de 30 años que personas ajenas viajaban a su reunión para pedir su permiso para colaborar. La Iniciativa de Reforestación Rohr (STRI-RRI) probará diferentes mezclas de especies de árboles para la reforestación y compensará a los participantes por su trabajo y el uso de su tierra. Los residentes y los científicos plantarán 19 especies de árboles en mezclas en 19 sitios de diferentes tamaños en un paisaje deforestado de 400 km2. Durante los dos primeros años se plantarán un total de 100 hectáreas. Los investigadores recopilarán datos sobre la condición, el crecimiento y la supervivencia del sitio local. Los sitios se administrarán de manera intensiva durante los primeros cuatro años y los investigadores esperan monitorear los resultados durante 20 años. Se precomentó que las especies de árboles crecerán bien según los mejores datos disponibles, pero como reconoce Katherine Sinacore, becaria postdoctoral de STRI-RRI, «hemos aprendido a esperar lo inesperado y sabemos que no todas las especies sobrevivirán y prosperarán, particularmente porque el área experimenta una estación seca prolongada, y muchos sitios están expuestos a los vientos de la estación seca”. Los participantes e investigadores discutieron metodologías de plantación y manejo: ¿qué se necesita para construir una cerca? ¿Cuánta mano de obra se necesitará para preparar y sembrar la tierra y qué tipo de seguimiento y manejo se requerirá? STRI-RRI proporcionará todos los materiales necesarios y una compensación justa por la mano de obra cuando los participantes hagan el trabajo ellos mismos y con sus vecinos. Los árboles y el bosque pertenecen a los participantes. Ni STRI ni la Fundación Mark and Rachel Rohr mantienen ningún reclamo sobre los árboles. Cuando llegue el momento de cosecharlos, los participantes son libres de utilizar la madera como mejor les parezca. “Los hombres y mujeres de STRI saben tanto sobre la reforestación en los trópicos como cualquier otra persona en el mundo. Saben cuánto carbono puede secuestrar un bosque joven en la cuenca hidrográfica del Canal de Panamá, por encima y por debajo del suelo, pero no saben, y nosotros no podemos saber, la tasa exacta de secuestro de carbono en este sitio completamente nuevo e increíblemente desafiante Creo que un elemento importante en el éxito del proyecto de reforestación es la creación de propiedad del proyecto por parte de los pueblos indígenas, para esto debemos proporcionarles un medio para que obtengan ganancias económicas a través de este esfuerzo en los años venideros” comentó patrocinador del proyecto, Mark Roh “ Para lograr esto, la iniciativa Rohr incluye una tarifa de «arrendamiento de tierras» pagada a los participantes durante los 20 años de duración del experimento. El proyecto Agua Salud ha demostrado que durante los primeros 30 años de rebrote, los árboles almacenan un promedio de 6.9 ​​toneladas métricas de CO2 en la biomasa arbórea aérea por año. Pagar $130 por hectárea al año le daría un precio al carbono de alrededor de $20 por tonelada. En la Comarca Ngäbe-Buglé, los árboles proporcionarán diversos beneficios en áreas donde la tierra está cubierta por un bosque de matorral joven con pocas esperanzas de volver a los bosques tropicales altos y estratificados, ya que ya no hay ningún bosque maduro cercano para la resiembra natural. La “plantación de enriquecimiento” con especies de árboles altos crea un hábitat favorable para atraer aves y otros animales salvajes que dispersan semillas y enriquezcan el ecosistema. Algunos participantes esperan cosechar madera de alta calidad, otros están más interesados ​​en la madera para uso local y otros desean proteger los tramos superiores de sus cuencas.

En contra del cambio climático en la comarca Indígena Ngäbe-Buglé de Panamá Leer más »

Capacitan a productores sobre el uso de agentes biológicos

El Ministerio de Ambiente (MiAMBIENTE), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología AIP y el Fondo Mundial para el Medio Ambiente, dictaron este martes 4 y jueves 6 de octubre de 2022, los talleres de capacitación a productores de café sobre el uso de agentes biológicos para la protección de cosechas y cultivos amigables con la biodiversidad. Las jornadas que se efectuaron en el marco del Proyecto GEF PS97410: Aprovechando el potencial de los microbios nativos en el sector agrícola de conformidad con el Protocolo de Nagoya, resaltaron el importante papel que desempeñan las mujeres en el desarrollo de este proyecto. Darío Luque, técnico de biodiversidad y oficial de enlace técnico del proyecto de parte de MiAMBIENTE, indicó que estos talleres que en esta ocasión se desarrollaron en Renacimiento y Boquete, tuvieron como propósito brindar información y conocimientos generales a los caficultores, sobre los elementos claves del Proyecto GEF 97410, y el potencial que tienen estos microorganismos nativos para contribuir al sector agrícola, generando beneficios ambientales globales y de paso fortaleciendo las capacidades nacionales y locales al emprender investigación y desarrollo a través de la realización de ensayos con microhongos con los cuales se busca proteger las cosechas con un producto biológico de enfermedades como la roya, la broca, el ojo de gallo, entre otros. El proyecto interinstitucional, también ayuda a promover un ambiente social con los productores al motivarlos al uso de técnicas saludables de control de enfermedades que no utilizan agroquímicos. Para el doctor Luis Mejía del Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología de Panamá, este proyecto reviste de importancia porque utilizará un recurso natural que servirá para proteger a los cultivos, en este caso el café; y reducirá el usode pesticidas convencionales que son nocivos para el ambiente y la salud de las personas. Durante los conversatorios efectuados en la sede la sala de reuniones del Municipio de Renacimiento en el corregimiento de Río Sereno y en el salón La Trocha de la Feria de las Flores y el Café en Boquete, provincia de Chiriquí, el coordinador de Proyectos Ambientales del PNUD, José De Gracia, destacó los alcances del proyecto al ser “una niciativa que conecta ciencia, agricultura, desarrollo local y economía verde”. “El uso de microorganismos naturales de nuestros bosques para la conservación de los cafetales, representa una alternativa biológicaimportante, porque nos permitirá controlar enfermedades como la roya y el ojo de gallo, que debido al cambio climático irán aumentando cada vez más” expresó el representante del PNUD ante los presentes. En las jornadas de capacitación se entrenó a los productores de café sobre prácticas saludables, el funcionamiento de los productosbiológicos, y la manera en que pueden desarrollar y obtener cultivos amigables con la naturaleza y consecuentemente con la salud de las personas. “la necesidad e importancia de educar ambientalmente a la población para construir ese nuevo país y tener una visión con alternativas que sean sostenibles y que permitan el desarrollo humano amigable con la naturaleza”. Destacó De Gracia Carlos Araúz, experto en agronomía, orientó a los participantes sobre los cultivos amigables con la biodiversidad y también habló sobre la Introducción a los microorganismos. Tras escuchar a los exponentes, los participantes formularon preguntas de interés y recibieron las respuestas para aclarar las dudas que mantenían. Ambos talleres sirvieron para que los caficultores, intercambiaran ideas y reflexionaran sobre la importancia de proteger la biodiversidad microbiana y de esta manera conservar las cosechas, el medio ambiente y la salud.

Capacitan a productores sobre el uso de agentes biológicos Leer más »