AMBIENTE

Te contamos de la actualidad en temas ambientales, lo que deben saber los amantes de la naturaleza aquí lo tenemos.

Tigo Panamá funda vivero ANCON con 1000 plantones

90 voluntarios de Tigo Panamá crearon este sábado 19 de noviembre, en la sede de ANCON un vivero de especies nativas que serán reforestadas en áreas protegidas invadidas con paja canalera, en la temporada de reforestación del año 2023. Bajo la dirección del ingeniero forestal Octavio De La Cruz, los voluntarios levantaron la estructura del vivero, prepararon y embolsaron el sustrato, y sembraron estacas regeneradas y semillas de especies nativas como jacaranda, jobo, caoba nacional, cedro amargo, cocobolo, entre otras. Marcelo Benítez, gerente general de Tigo Panamá, aplaudió la labor de los voluntarios, destacando que la empresa busca apoyar al país a lograr sus objetivos de cambio climático trazados en el Acuerdo de París. “El establecimiento de viveros forestales constituye el primer paso en la repoblación forestal para restauración de suelos, y ecosistemas panameños. Como sitios destinados a la producción de plantas forestales, proporciona todos los cuidados antes de ser trasladadas a sus sitios definitivos de plantación” Señaló George Hanily, director ejecutivo de ANCON. ANCON ejecuta acciones en apoyo del Programa Nacional de Restauración Forestal (PNRF) que lidera el Ministerio de Ambiente. La siembra de viveros forestales constituye el primer paso de la repoblación forestal. Como sitios destinados a la producción de plantas forestales, proporcionan todos los cuidados antes de ser trasladadas a sus sitios definitivos de plantación.

Tigo Panamá funda vivero ANCON con 1000 plantones Leer más »

Más 4, 000 tortugas marinas desovan Isla Cañas

Unas 4,133 tortugas marinas de la especie conocida como Lora (Lepidochelys olivácea) llegaron a desovar al Refugio de Vida Silvestre Isla Cañas (RVSIC) ubicado en el distrito de Tonosí, provincia de Los Santos. Luego de varios días de monitoreo y con total cautela para no irrumpir en el proceso biológico , llegaron a esta zona más de 4 mil tortugas marinas a esta playa para depositar sus huevos y garantizar así la existencia de su especie, ya que a partir del mes de septiembre son esperados estos eventos naturales en el pacifico santeño para cumplir con su ciclo biológico y así completar una gran cifra de quelonios al finalizar la temporada alta en el mes noviembre, se refirió, Moisés Barría, guardaparque del R.V.S Isla Cañas. Cabe resaltar, que en dicha zona protegida se han visto cambios positivos en estos dos últimos años, donde ha aumentado el número de desoves en esta zona, por los trabajos significativos dirigidos por MiAMBIENTE, grupos organizados y la población, agregó Barría Barría, califica estas arribadas como sucesos extraordinarios que ocurren solo en algunas playas del mundo, en once (11) para ser específicos, y Panamá tiene la dicha de contar con 2 de estas playas, siendo Isla Cañas y Playa La Marinera los sitios del Pacífico donde ocurren estos procesos, que se caracterizan por desarrollarse entre los meses de julio a diciembre, ambas ubicadas en la provincia de Los Santos. En tanto Elida Bernal, Directora Regional de MiAMBIENTE en Los Santos, manifestó que es necesario cuidar los océanos y mares, es clave para el bienestar de generaciones futuras, por ello el equipo de guardaparques del Refugio de Vida Silvestre Isla Cañas, contribuye en la conservación de los ecosistemas marinos con el manejo y conservación todo el año de estos especímenes en especial en los meses de julio a noviembre con las tan esperadas arribadas y posteriormente el nacimiento de los neonatos. “El equilibrio de la biodiversidad de especies y ecosistemas que encontramos en los océanos y el área de manglar realizan un proceso importante de captura de dióxido de carbono para generar el aire que todos respiramos de ello la importancia de su conservación, argumentó Bernal.

Más 4, 000 tortugas marinas desovan Isla Cañas Leer más »

Panamá logra incluir 54 variedades de tiburones en listado de las CITES

Panamá junto a otros 40 países marcaron la historia de la vida marina del planeta al lograr la aprobación en el Comité 1 de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) reunido en Panamá, con motivo de la celebración de la 19 ava Convención de la Partes (COP19), la inclusión 19 especies de la familia Carcharhinidae de tiburones en peligro y peligro crítico de extinción, así como la inclusión de todas las demás especies de esta familia, que suman 35 por su semejanza, para facilitar la aplicación de la regulaciones, según lo establece el Apéndice 2 de la CITES.Luego dos horas de discusión, la propuesta fue sometida a votación logrando el apoyo de una mayoría de 2/3 o el 80% de los Países Parte con lo que queda establecido que las 54 especies ingresan al apéndice 2 de la CITES. Ello se traduce en que la comercialización de todas estas especies deberá ser reglamentada en todos los Países Parte de la CITES, que suman 186, y cuyos gobiernos tendrán doce meses (un año), para adecuar sus normas sobre la pesca de estos tiburones, tomando en cuenta que todas las decisiones de CITES son vinculantes para los Estados Parte.Milciades Concepción, ministro de Ambiente de la República de Panamá, dijo sentirse muy complacido y agradecido con los 40 países que apoyaron la propuesta, con el equipo de asesores y las organizaciones internacionales de conservación de estas especies que realizaron un trabajo de mucho diplomacia y búsqueda de consenso en el que Panamá tuvo un rol preponderante en todo momento.Dijo, además, que este logro también se debe al apoyo de Presidente de la República quien está al tanto de lo acontece en la COP19 de la CITES, evento que cuenta con la participación de todas las entidades de la seguridad del país. Shirley Binder, punto focal de Panamá ante la CITES y asesora del Despacho Superior del Ministerio de Ambiente, fue la responsable de presentar la propuesta ante el pleno y calificó como histórica la votación, indicando que nunca antes se había desarrollado un debate tan intenso para una votación dentro de una COP de CITES.En este sentido, recalcó que Japón presentó una enmienda para sacar las 35 especies semejantes de la propuesta original, mientras que Perú solicitó retirar el tiburón azul de la propuesta inicial. Ambas enmiendas no lograron los votos necesarios, siendo aprobada la propuesta inicial sin ninguna enmienda. Igualmente, destacó que, seguido a la votación de la propuesta de las 54 especies de tiburones de la familia Requiem, fue aprobada también la inclusión de la especie Sphyrna tiburo, comúnmente denominada «cornuda tiburo», en el apéndice II.La funcionaria dijo que con esta dos votaciones a favor de los tiburones, se marcan un antes y un después en la vida de los océanos del mundo, pues ahora el 70% de las especies están dentro de la listas CITES.Antes de esta COP CITES solo se regulaba el 25% de las especies de tiburones del planeta.Vale destacar que Panamá logró que la propuesta tuviera como coproponentes a: Bangladesh, Colombia, Ecuador, El Salvador, Gabon, Israel, Maldives, Panamá, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, Republica Dominicana, Senegal, Seychelles, Sri Lanka, República Árabe Siria, y los país que conforman la Unión Europea.

Panamá logra incluir 54 variedades de tiburones en listado de las CITES Leer más »

El guayacán y el almendro de montaña son incluidos en el Apéndices II de la CITES

El Comité 1 de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), que se celebra en la ciudad de Panamá, aprobó la inclusión en su Apéndice II el árbol de Guayacán (Handroanthus) y el Almendro de montaña (Dipteryx), lo que endurece las regulaciones para la comercialización de manera lícita, sostenible y trazable a nivel mundial. La propuesta del Guayacán tuvo como países proponentes a Colombia, Panamá y la Unión Europea. Panamá por ser un país de distribución de varias especies de los géneros Handroanthus y Tabebuia, conocidos comúnmente como: Ipe, Primera, Guayacán, Araguaney, apoyó esta iniciativa de inclusión. Para Adrián Jiménez, biólogo botánico del Departamento de Biodiversidad de la Dirección de Áreas Protegidas y Biodiversidad del Ministerio de Ambiente (MiAMBIENTE), con la inclusión de estas especies de flora en el Apéndices II de la CITES, se logran grandes avances en la regulación del comercio internacional de estas especies maderables. En tanto, Aracelis Pérez Caballero, de la Dirección de Forestal MiAMBIENTE, dijo que una de las propuestas aprobadas incluirá a sus 14 especies del género Dipteryx reconocidas actualmente, en el Apéndices II de la CITES a fin de lograr regular su comercio de manera lícita, sostenible y trazable. Las propuestas sobre el Guayacán y el Almendro de montaña fueron aprobadas bajo una anotación número 17 en la CITES, para trosas, maderas cerradas, láminas de chapa de madera, madera contrachapada, madera transformada, que entrará en vigor en un periodo de 24 meses completados a partir de la fecha de inclusión en el Apéndices II de la CITES. El Guayacán es un árbol de crecimiento lento, requiere de mucha precipitación en sus etapas iniciales Mide hasta 50 metros de altura, crece en climas húmedos a muy húmedos del país. Se observan en las provincias de Colón, Chiriquí, Darién, Panamá y es muy característico en los bosques de la cuenca del canal y en las áreas urbanas de la ciudad de Panamá. La especie se distribuye por América tropical de donde es nativa en países como México, Costa Rica, Guatemala, Nicaragua, Belice, Honduras, Panamá, Colombia, Perú y Venezuela. El almendro de montaña es una especie de árbol nativa de Panamá, es decir se distribuye de manera natural en nuestros bosques en zonas de tierras bajas y de mediana elevación, en bosques húmedos o muy húmedos en las provincias de Bocas del Toro, Colón, Darién, Panamá y la Comarca Guna Yala. La madera de esta especie actualmente tiene muchos usos en la construcción de pisos, pilotes, puentes, durmientes de ferrocarril, vagones, entre otros; lo que ha provocado un incremento de su comercio internacional. Las especies Dipteryx se encuentran en selvas tropicales, bosques estacionalmente secos, superficies forestales, sabanas, bosques de montaña, llanuras aluviales, bosques antiguos en la cuenca de el Amazonas.

El guayacán y el almendro de montaña son incluidos en el Apéndices II de la CITES Leer más »

Reciclaje, un reto para las comunidades

Marea Verde, asociación sin fines de lucro creada en 2017, sigue trabajando en su Programa de Sensibilización y Educación Ambiental para crear conciencia en la población sobre el problema de la contaminación de ríos y mares y brindar información sobre cómo mitigarlo a través de las acciones de todos los ciudadanos. Como parte de este Programa de Sensibilización y Educación Ambiental, la Asociación adelanta un dinámico Plan de Acción que plantea actividades pensadas para impulsar la sensibilización y participación comunitaria en la problemática del manejo de desechos sólidos para el mejoramiento de su gestión y la limpieza del río Juan Díaz y sus afluentes. El Plan de Acción de este programa incluye charlas, presentaciones y talleres para aprender a separar material reciclable, activaciones de recolección y separación en el Punto Limpio Móvil en 2 ubicaciones en San Miguelito, actividades artísticas con murales, llantas, tanques de basura, entre otros, para resaltar la importancia de reusar materiales sirviéndose de la creatividad y lograr ambientes limpios y embellecidos. Las comunidades seleccionadas para implementar las acciones del Programa de Sensibilización Ciudadana están en los distritos de Panamá y San Miguelito, específicamente en los corregimientos de Belisario Frías, Arnulfo Arias, Rufina Alfaro, Omar Torrijos, Ernesto Córdoba Campos y Juan Díaz. Estos corregimientos están ubicados dentro de la cuenca del Río Juan Díaz. “El trabajo con las comunidades tiene como propósito incidir en los patrones de comportamiento en el manejo de desechos sólidos y la promoción de una cultura de reciclaje en los residentes de las comunidades de la cuenca del río Juan Díaz.” Indicó Yasmina Rojas, Coordinadora Socio ambiental de Marea Verde. Desde sus inicios a finales de 2021, el Programa de Sensibilización Ciudadana de Marea Verde ha alcanzado a más de 35 escuelas y 5,000 personas entre maestros, estudiantes, funcionarios de Juntas Comunales, Centros de Salud, dependencias del MEDUCA, entre otros. De igual manera, de mayo a septiembre de 2022 el trabajo de recolección ha arrojado 1585.75 libras de material reciclable. En enero de 2022, Marea Verde inició un trabajo de relacionamiento con líderes comunitarios y autoridades locales para presentar propuestas de acciones que se realizarán en conjunto con estas comunidades. El enfoque principal de las acciones ha sido la toma de conciencia del problema de la contaminación por plástico y la separación de material para su reciclaje. En septiembre de este año, Marea Verde inició la operación de Wanda Díaz, la rueda de agua para atrapar basura en el río Juan Díaz, la cual permitirá recolectar y clasificar desechos que hayan llegado al río para su correcta disposición. Además, esta innovadora tecnología permitirá comparar la cantidad de basura que se recoge en las comunidades con la que se recoge en el río y se espera que, a través de este trabajo de sensibilización, Wanda Díaz y B.o.B reciban menos desechos de material reciclable como plástico, latas, latones, vidrio, etc.

Reciclaje, un reto para las comunidades Leer más »