AMBIENTE

Te contamos de la actualidad en temas ambientales, lo que deben saber los amantes de la naturaleza aquí lo tenemos.

Corredor Marino del Pacífico Este Tropical duplica su número de áreas núcleo

Cambio climático y detener la pérdida de la biodiversidad. A partir del 2021, estos países iniciaron un proceso que ha resultado en la protección de más del 30% de su superficie marina, y así superar los plazos establecidos en la iniciativa global del 30X30, la cual fue ratificada a principios de este año en la CoP15 del Convenio de Diversidad Biológica, celebrada en Canadá. Esto ha promovido la creación de nuevas áreas marinas protegidas y la ampliación de los límites de protección, de algunas ya existentes. Como resultado, ciertas de estas áreas marinas protegidas comparten fronteras, y forman una red de conexiones entre diversas zonas del Pacifico Este Tropical. Luego de este proceso, los ministros de Ambiente reunidos en el contexto de la Conferencia Nuestro Océano (Our Ocean Conference) realizada en marzo del 2023 en Panamá, dieron instrucciones para analizar la posibilidad de incluir nuevas áreas marinas protegidas, al CMAR; análisis que fue presentado por los países ante el Comité de Ministros del CMAR; se llegó a incluir cinco nuevas áreas marinas protegidas a la iniciativa del Corredor Marino del Pacífico Este Tropical. Estas áreas son: Con la adición de estas cinco nuevas áreas protegidas, el CMAR aumenta a diez el total de áreas núcleo que lo conforman, y amplía su superficie de conservación marina de 254,388 kilómetros cuadrados (Km2), a un total de 643,586 km2, formando así superficies marinas protegidas contiguas y transnacionales. Esta adición demuestra el sólido compromiso de los países miembro para combatir la pérdida de biodiversidad y abordar los desafíos del cambio climático en un contexto global. El secretario técnico pro tempore del Corredor, José Julio Casas Maldonado, destacó que esta inclusión refuerza la firme voluntad de los ministros de Ambiente de los cuatro países con la protección y conservación de los recursos marinos en esta región del Pacífico Este Tropical, y con la consecución de acciones específicas para el cuidado del océano a nivel regional. “La inclusión de estas nuevas áreas marca un paso significativo hacia la protección sostenible de los océanos y la preservación de la rica biodiversidad marina en la región del Pacífico Este Tropical. El CMAR reafirma su compromiso con la protección del océano y la promoción de prácticas sostenibles en la región” Añadió Casas Maldonado. Desde su establecimiento en el 2004, este Corredor ha sido una iniciativa voluntaria entre los ministerios de Ambiente de estos cuatro países, fundamentándose en los procesos de conectividad ecológica que se dan entre Galápagos (Ecuador), la Isla del Coco (Costa Rica), Malpelo y Gorgona (Colombia), y Coiba (Panamá), que conforman las cinco áreas núcleo originales de esta iniciativa. El CMAR representa un instrumento eficaz para la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica de la región del Pacífico Este Tropical y sus áreas marinas protegidas albergan una gran diversidad biológica e importantes procesos ecológicos compartidos, que desempeñan un papel fundamental en la conservación de especies altamente migratorias, como tortugas, ballenas, peces, tiburones y rayas; sosteniendo actividades económicas llevadas a cabo por diferentes usuarios de la región, que dependen de estos recursos marinos para su sustento.

Corredor Marino del Pacífico Este Tropical duplica su número de áreas núcleo Leer más »

Cerveza cristal invita a los chiricanos a canjear puntos de reciclaje por moda sostenible

El balance entre innovación y propósito está presente en la «Colección Barú» la cual fue lanzada recientemente en el marco del Chiriquí Fashion Week. Las piezas ecológicas de esta novedosa colección son confeccionadas a partir de materiales reciclados que fusionan moda y sostenibilidad para fomentar un cambio positivo en la gestión de residuos de la provincia. Todos los pobladores mayores de edad pueden acceder al sistema de canje que propone esta iniciativa a lo largo de varias comunidades, para formar parte del cambio en favor del ambiente. Como parte del Proyecto Piloto de Reciclaje «Esta va por la Naturaleza», la «Colección Barú» ofrece una oportunidad excepcional al poder adquirir estas prendas sostenibles de manera gratuita a través de puntos obtenidos por reciclar tras escanear el código QR presente en el centro de acopio y enviar una foto del material entregado en reciclaje.Desde el 22 de septiembre, los interesados en canjear sus puntos acumulados por piezas de la “Colección Barú” pueden visitar las redes sociales de @cerveza.cristal para verificar la ruta que seguirán las distintas tiendas móviles de Cerveza Cristal a lo largo del calendario de activaciones diarias planificadas en los centros de acopio de reciclaje ubicados en tiendas y supermercados de las comunidades de David, Bugaba y Boquete; al igual que las activaciones especiales durante los fines de semana con sede en Chiriquí Mall. Para mayor facilidad, las piezas también podrán adquirirse al presentar el cupón de canje junto con la compra de dos «six packs» de Cerveza Cristal en los Supermercados Rey y Romero participantes. La «Colección Barú» simboliza los esfuerzos de Cerveza Cristal por promover la economía circular y el cuidado del medio ambiente, transformando materiales reciclados en prendas de moda excepcionales. «Cada elección individual cuenta, y juntos, podemos crear un impacto positivo en nuestro entorno. Con la ‘Colección Barú,’ queremos demostrar que los materiales reciclables pueden tener un propósito significativo para todos,» afirmó Stephany Duarte, Gerente Senior de Marca de Cerveza Cristal. La «Colección Barú» fue desarrollada junto a aliados de amplia trayectoria sostenible como Istmo, y de reconocida influencia artística como Rako Art, quienes unieron fuerzas con Cerveza Cristal para dar vida a una colección versátil y de vanguardia que incluye prendas como camisetas, pantalones cargo, sudaderas con capucha y rompevientos. Cerveza Cristal invita a la comunidad a unirse a esta iniciativa, demostrando que la moda con propósito y el reciclaje pueden marcar la diferencia. Esta colección ya se encuentra disponible al público mayor de edad desde el viernes 22 de septiembre hasta el mes noviembre, exclusivamente en la provincia de Chiriquí. La «Colección Barú» es un símbolo del compromiso a largo plazo de Cerveza Cristal con la comunidad y la innovación responsable, demostrando que la unión de sostenibilidad y moda puede tener un impacto beneficioso a largo plazo. Súmate a la moda sostenible y el reciclaje con Cerveza Cristal y su «Colección Barú.» Tu elección puede contribuir a un mundo más verde y consciente para todos.

Cerveza cristal invita a los chiricanos a canjear puntos de reciclaje por moda sostenible Leer más »

El estudiante que ayuda a preservar el pepino de mar en el Parque Nacional Portobelo

Antes de que aparezcan los primeros rayos del sol, el colonense Marcos Antúnez ya tiene su agenda ocupada. Y es que su despertador suena a las 5:00 a.m., lo que hace que se levante para asistir a una pasantía laboral, donde ayuda a preservar una especie sobreexplotada: el pepino de mar. Marcos inicia su pasantía laboral a las 7:00 a.m., pero ha creado el sentido de la responsabilidad de llegar una hora antes por cualquier imprevisto. Luego, a las 11:00 a.m., pausa las labores para asistir al colegio y, de regreso a casa, atiende con apremio las tareas y proyectos que les asignan sus profesores, porque a la mañana siguiente quiere estar puntual en su trabajo. A pesar de que su día transcurre al trote de las manecillas del reloj, este chico de 17 años, beneficiario del programa Padrino Empresario del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), tiene plasmado en su boletín un promedio más que decoroso: 4.6. Este joven, oriundo de la Costa Arriba de Colón, cree firmemente que, si combina el estudio con la disciplina, el esfuerzo y el trabajo, los resultados que obtendrá serán grandiosos. Admite que, por los compromisos adquiridos, no hay tiempo para ociosidades. Las redes sociales las tiene en pausa. El tiempo que le queda lo utiliza para escudriñar en YouTube temas de su interés, todos ligados al medioambiente, fauna y ecosistema, un contenido que pasaría desapercibido para cualquier chico de su edad. Actualmente, Marcos es uno de los 1,924 adolescentes que estudian con una beca laboral de Padrino Empresario, programa que, desde su fundación hace 37 años, ha beneficiado a más de 28 mil estudiantes. Durante la entrevista, Marcos hace un breve silencio antes de responder. En segundos reafirma uno de sus mayores anhelos: “quiero ser biólogo”. Este deseo es el que impulsó a Marcos a estudiar el Bachillerato de Técnico en Agropecuario en el Instituto Profesional y Técnico Jacoba Urriola Solís. Sus calificaciones hablan del interés que le tiene a la carrera. Muestra de ello son las notas perfectas (5.0) en materias como: Matemáticas, Ingeniería Agropecuaria y Agroforestal y Ambiente. El amor por la Biología Como buen costeño, a Marcos le encanta el mar. Desde pequeño dedujo que debajo de ese espejo azul, donde se zambulle los fines de semana para apaciguar el calor, había un mundo por descubrir. Relata que su fascinación por la Biología apareció cuando tenía 8 años de edad, mientras observaba el televisor. Cambiando de canales, en busca de un programa de su interés, observó a un hombre interactuando con animales. Aquel hombre mostraba el comportamiento de un león en estado salvaje. Aquella escena lo sedujo, lo atrapó y le confirmó que lo suyo era estudiar una carrera relacionada con la preservación de los seres vivos. Cuenta que hace cinco meses ingresó al programa Padrino Empresario por recomendación de un profesor que lo animó a apuntarse. Fue el primero de su grupo que eligieron para la pasantía laboral. Y como si el destino conspirara a su favor, la empresa Pana Sea Global, que cuenta con el primer criadero de pepinos de mar en Panamá, lo seleccionó. En Pana Sea Global es el encargado de cuidar el crecimiento de los pepinos de mar. A sus 17 años realiza procesos de un biólogo como medir el PH del agua, la temperatura y el nivel de salinidad. Una tarea que se le ha delegado por el nivel de compromiso que ha demostrado, explicó el gerente de la empresa, Jon Beer. Marcos también está asignado a los cuartos donde se cultivan las algas que sirven de alimento para los pepinos de mar. Está aprendiendo sobre procesos avanzados, aquellos que para monitorearlos se requiere de un microscopio. Lo interesante es que Marcos es parte de un proyecto de investigación que busca la protección del pepino de mar y su cultivo en mar abierto. A su corta edad ha explorado las granjas marinas que la compañía tiene instalada en las profundidades oceánicas de Puerto Lindo, una experiencia que disfruta con regocijo y lo mantiene conectado con una de las cosas que más ama: el mar. Padrino empresario, un programa que combate la deserción escolar Marcos recibe una beca mensual comn la cual cubre sus gastos educativos y ahorra el resto para su futura carrera universitaria. Con Padrino Empresario ha logrado acumular experiencia laboral en el campo donde espera labrarse una carrera profesional. Además, está desarrollando las cualidades que se requieren en todo trabajo, como la responsabilidad, la puntualidad, la honestidad y el compromiso. La directora de Padrino Empresario del MIDES, Adelina Lezcano de Hernández, explicó que los estudiantes reciben becas mensuales, de acuerdo con el número de horas en la que se capacitan, que van de 4 a 6 horas diarias. Con estos ingresos culminan sus estudios y, muchos de ellos, desarrollan emprendimientos sostenibles, que les permite generar ingresos en su propio entorno. Durante el tiempo de la pasantía, los estudiantes reciben supervisión académica mediante monitoreo de boletines, comprobantes de pago de matrícula y visitas a los colegios. Participan de jornadas de capacitación que son dirigidas, tanto a adolescentes como a tutores, en temas de su propia realidad. La historia de Marcos Antúnez apenas comienza. Su interés por superarse cada día le llevará lejos. Su próxima meta es graduarse de bachillerato e ingresar a una universidad fuera del país, para luego, en unos años, regresar a su natal Portobelo convertido en un profesional de la biología.

El estudiante que ayuda a preservar el pepino de mar en el Parque Nacional Portobelo Leer más »

Investigadores publican el primer ‘inventario’ de insectos de los bosques urbanos de la ciudad de Panamá

El libro “Insectos asociados a los bosques urbanos de la Ciudad de Panamá”, fue presentado recientemente en la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), obra que se desprende de un estudio sobre las comunidades de insectos que habitan en los bosques urbanos de la capital del país, así como las interacciones de estos con su entorno, liderado por los doctores Enrique Medianero y Alonso Santos Murgas. La investigación, titulada «Los bosques urbanos como un recurso para hacer frente a los efectos del cambio climático» y financiada por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) a través de la Convocatoria Pública de Movilidad de Investigación 2022, recopiló la información de unas 1,000 especies de insectos en cinco puntos de la ciudad de Panamá: Parque Natural Metropolitano, la Reserva Biológica Rodrigo Traté (contigua a Ciudad del Saber), Parque Nacional Camino de Cruces, Cerro Ingeniero 1 en Albrook y el campus central de la Universidad de Panamá (UP). Por tanto, este estudio representa el primer esfuerzo científico por medir, de forma representativa, los insectos en la ciudad de Panamá. «Los entomólogos tenemos una deuda con el país pues el último libro nacional sobre insectos es de 1981; hay una deuda en cuanto a la información sobre insectos en Panamá, no hay un trabajo que compile la información disponible y nuestro libro es un primer intento por tener un ‘inventario’ de cuántos insectos tenemos, al menos en la ciudad capital explicó el Dr. Medianero, durante el conversatorio con el que fue presentado el documento. «El que registráramos la presencia de unos 1,000 insectos en estos segmentos de bosques urbanos, es significativo; es una cifra que nos dice que todavía estos fragmentos de bosque albergan una variedad bastante aceptable de insectos y que, pese al fuerte impacto humano, aún se pueden recuperar», recalcó el Dr. Santos Murgas. Los investigadores también destacaron la importancia de los insectos en gran parte de los ecosistemas, al desempeñar funciones como polinizadores, recicladores y reguladores de artrópodos y otros insectos. El conversatorio fue transmitido y registrado en la cuenta de Instagram de la Senacyt y el libro se encuentra disponible para consulta en la Bibliotecas Nacional Ernesto J. Castillero, Biblioteca Simón Bolívar de la UP, Biblioteca de Biología Tropical Earl S. Tupper del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales y en las oficinas del Parque Natural Metropolitano y Parque Nacional Soberanía.

Investigadores publican el primer ‘inventario’ de insectos de los bosques urbanos de la ciudad de Panamá Leer más »

UMIP y la renombrada naviera MSC consignan estratégica alianza promover prácticas ecológicas en el transporte

La Universidad Marítima de Panamá (UMIP) y la renombrada naviera Mediterranean Shipping Company (MSC) han establecido una sólida alianza estratégica para fomentar la formación de profesionales marítimos y promover prácticas ecológicas en el transporte. Este histórico acuerdo fue formalizado con la firma del convenio en un acto realizado en el Auditorio de la UMIP, por el Vicerrector Académico, Juan Carlos Ayú Prado, en nombre y representación del Rector Víctor Luna Barahona, y el Gerente General de MSC Panamá, Cesar Marenco. La ceremonia contó con la presencia del Señor Embajador de la Confederación Suiza, Gabriele Derighetti, y el Señor Embajador de la República de Italia, Fabrizio Nicoletti. A través de este documento, ambas instituciones se comprometen a unir esfuerzos y colaborar en la implementación de programas de capacitación y desarrollo de actividades mutuamente beneficiosas. El Vicerrector Juan Carlos Ayú Prado, destacó la importancia del transporte marítimo como un motor crucial de la economía global y el comercio internacional. Subrayó que la firma de este convenio no solo representa una asociación estratégica entre MSC y UMIP, sino que también resalta la vital relevancia del transporte marítimo en el contexto global, especialmente en el vibrante mercado panameño. El acuerdo estratégico, subrayó el Vicerrector Ayú Prado, se enfoca en desarrollar dos proyectos clave que mejorarán la educación marítima y fomentarán prácticas sostenibles en el transporte marítimo, considerando que, desde una perspectiva económica, el transporte marítimo ofrece una eficiencia incomparable. En su discurso, el representante de MSC expresó su gratitud hacia la UMIP por permitir a la empresa desempeñar un papel activo en la formación de futuros profesionales del sector marítimo y logístico de la región. Subrayó la importancia de la industria marítima en la economía panameña y la necesidad de mantenerse a la vanguardia en un entorno altamente competitivo y en constante evolución. En este contexto, destacó la decisión de MSC y UMIP de unir sus fuerzas para forjar una asociación estratégica que contribuirá al desarrollo de los futuros líderes de la industria marítima. Además, detalló que se espera que el convenio tenga un impacto significativo en toda la industria marítima. Dijo que con graduados mejor preparados y capacitados, se contribuirá a fortalecer la posición de Panamá como líder marítimo a nivel global. MSC Panama ya cuenta con profesionales graduados de UMIP en diversas áreas, lo que demuestra el éxito de la colaboración previa entre la empresa y la universidad. El acuerdo tiene como objetivo principal establecer relaciones formales de cooperación para alcanzar metas de crecimiento que beneficien el desarrollo humano de Panamá y la región, y colaborar en la formación y desarrollo profesional de los futuros profesionales del sector marítimo. Entre las metas se encuentran fomentar la investigación en temas marítimos de vanguardia, facilitar oportunidades de pasantías y programas de intercambio para los estudiantes, promover la formación continua y el perfeccionamiento de habilidades para los profesionales del sector, y establecer formas de interacción continua entre MSC y UMIP. El convenio fortalecerá aún más la capacidad de Panamá para liderar en el sector del transporte marítimo. Preparará a las generaciones futuras de profesionales para abordar los desafíos y aprovechar las oportunidades que este dinámico campo ofrece. Esta colaboración entre dos líderes en sus segmentos representa un paso importante hacia un futuro más conectado, eficiente y sostenible. Al unir fuerzas, se allana el camino hacia un mundo donde el comercio fluye sin problemas, las oportunidades son accesibles para todos y nuestro planeta es preservado para las generaciones venideras.

UMIP y la renombrada naviera MSC consignan estratégica alianza promover prácticas ecológicas en el transporte Leer más »