7 de enero de 2025

Alexander La Valley, el pionero técnico del Canal de Panamá

La grúa flotante Alexander LaValley fue la primera embarcación en transitar por el Canal de Panamá durante su fase de construcción, en lo que se considera una de las pruebas cruciales de esta importante obra de la ingeniería moderna. Aunque este tránsito, realizado el 7 de enero de 1914, fue una prueba técnica antes de la ceremonia oficial de inauguración, su paso a través del sistema de esclusas marcó un momento clave que confirmó el éxito técnico del Canal.  La grúa Alexander LaValley, una embarcación autopropulsada y con casco de hierro, formó parte del antiguo equipo flotante francés. Originalmente construida por Lobnitz and Company de Renfrew, Escocia, en 1887, fue reconstruida en los astilleros de dique seco de Cristóbal en 1905. La nave, que jugó un papel fundamental en las labores de dragado, fue la primera en probar con éxito el funcionamiento de las esclusas de Pedro Miguel y Miraflores, consolidando así el sueño de conectar los océanos Atlántico y Pacífico.  El hito de este tránsito se llevó a cabo meses antes de la apertura oficial del Canal de Panamá, el 15 de agosto de 1914 con el tránsito del Vapor SS Ancon. Si bien este último es recordado como el primer tránsito oficial, el de Alexander LaValley merece reconocimiento por haber sido el pionero en cruzar las aguas de lo que más tarde se convertiría en una de las rutas comerciales más importantes del mundo.  La grúa flotante, de 186 pies de largo y 41 pies de ancho, no solo ayudó a probar el sistema de esclusas, sino que también mostró que el Canal estaba casi listo para su apertura oficial. Con dos potentes grúas y una tripulación altamente capacitada, el Alexander LaValley demostró la viabilidad de la obra. 

Alexander La Valley, el pionero técnico del Canal de Panamá Leer más »

Educación vial para niños en el Parque Omar

El Parque Infantil de Educación Vial se convirtió en un espacio de alegría y aprendizaje gracias a una actividad organizada por la Policía Nacional con el apoyo de los voluntarios de Fundación MAPFRE. Este evento reunió a familias y niños en una experiencia enriquecedora que combinó celebración y promoción de la importancia de la educación vial desde temprana edad. El programa educativo incluyó una combinación de actividades navideñas y sesiones de enseñanza vial. Los niños participaron de una experiencia que comenzó con una introducción teórica sobre las normas básicas de seguridad vial, impartida por instructores capacitados por la Dirección de Operaciones de Tránsito de la Policía Nacional. En la pista de simulación, los pequeños ponen en práctica lo aprendido, desempeñándose como peatones, ciclistas y conductores en un entorno seguro. Este enfoque lúdico permite que los niños absorban las lecciones de forma divertida y memorable. “Estamos comprometidos con crear un futuro más seguro para nuestros niños, y la educación vial es un pilar fundamental para lograrlo. Qué mejor momento para inculcar valores tan importantes que en esta temporada navideña, donde también celebramos la unión familiar y la solidaridad”, *señaló el Teniente José Pineda de la Dirección Nacional de Operaciones del Tránsito, Departamento de Educación Vial de la Policía Nacional.* En Panamá, la educación vial desde edades tempranas se presenta como una solución clave para reducir los incidentes de tránsito en el futuro. A través de programas como este, los niños no solo aprenden sobre seguridad, sino que también actúan como agentes de cambio en sus hogares, transmitiendo los valores aprendidos a sus familias y comunidades.

Educación vial para niños en el Parque Omar Leer más »