6 de diciembre de 2024

Panameño se destaca en Innovación Sostenible en lacompetencia internacional ‘Airtech Challenge 2024’

El panameño Alexander Valdelamar, becario del programa Fulbright-Senacyt-Ifarhu, fue galardonado con el primer lugar en la competencia internacional Airtech Challenge 2024, la cual busca impulsar soluciones innovadoras para optimizar la industria de calefacción, ventilación y acondicionadores de aire (HVAC, por sus siglas en inglés). Esta iniciativa de la multinacional Daikin y de la plataforma de innovación, negocios, inversión y emprendimiento incMTY, está dirigida a emprendedores que residan en América Latina para que presenten sus startups y proyectos relacionados con la industria HVAC y su cadena de suministros. En esta edición de Airtech Challenge se abordó la experiencia del usuario y del cliente, y aplicaciones de Inteligencia Artificial para cualquiera de las etapas de la cadena de valor de la Industria HVAC. Un total de 280 propuestas innovadoras fueron presentadas. Alexander Valdelamar, oriundo del Distrito de San Miguelito en la capital panameña, es un ingeniero de 25 años, formado en la Universidad Tecnológica de Panamá. Tiene una maestría en Ingeniería Eléctrica e Ingeniería Computacional, lograda con un promedio de 4.0 en la Universidad de Tulsa, Oklahoma. Es miembro de la comunidad Fulbrigth y forma parte de la sociedad de honor del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE). Como director de innovación lidera equipos de desarrollo especializados en crear soluciones innovadoras de inteligencia artificial, software y hardware centrándose en resolver problemas de sostenibilidad con los más altos estándares de calidad. El proyecto ganador desarrollado por el becario y su equipo, presenta un sistema basado en inteligencia artificial para la gestión energética y mantenimiento predictivo de sistemas HVAC. Esta solución innovadora no solo se destacó entre cientos de competidores internacionales, sino que también ganó un premio de 10 mil balboas ($10,000 USD) y una invitación especial para visitar las oficinas centrales de Daikin en Osaka, Japón, donde continuará desarrollando su propuesta. «Este reconocimiento representa un hito significativo en mi carrera y demuestra cómo la tecnología puede contribuir efectivamente a la sostenibilidad energética», comentó el ganador, quien desde 2022 es beneficiario del programa Fulbright-Senacyt-Ifarhu. La trayectoria del panameño incluye el desarrollo de algoritmos de inteligencia artificial especializados en la detección de fallas en sistemas HVAC y la creación de herramientas de eficiencia energética. Su trabajo se distingue por buscar soluciones accesibles para Latinoamérica, con el objetivo de mejorar la calidad de vida y promover un desarrollo sostenible global. También es creador del canal de Youtube “Ciencia Unitaria” donde educa a su audiencia sobre el Machine Learning con el objetivo de hacer la ciencia de datos, accesibles para todos. «Estoy comprometido con aplicar estas soluciones tecnológicas para optimizar recursos y promover prácticas sostenibles en Panamá», añadió el ganador. Este logro no solo representa un triunfo personal, sino que también posiciona a Panamá en la vanguardia de la innovación tecnológica y la sostenibilidad energética.

Panameño se destaca en Innovación Sostenible en lacompetencia internacional ‘Airtech Challenge 2024’ Leer más »

Noel Sánchez, reconocido experto cervecero, será jurado en el prestigioso KPR Kraft Roku 2024

El KPR Kraft Roku 2024, una de las competiciones cerveceras más destacadas a nivel internacional, se enorgullece en anunciar la participación de Noel Sánchez como parte de su panel de jueces el 11 de diciembre en Polonia. Este evento anual, que celebra la excelencia y la creatividad en la elaboración de cervezas artesanales, reunirá a expertos de renombre mundial en una gala final inolvidable en Cracovia. Noel Sánchez, panameño radicado en Alemania, es una figura clave en la industria cervecera global. Con una trayectoria que abarca roles como empresario, consultor y educador, su experiencia incluye certificaciones de instituciones prestigiosas como Cicerone, Doemens-Ameg, BJCP, Universidad de Alicante y KU Lovaina. Además, como director de ventas para América Latina y España de BrauKon, ha llevado su conocimiento a más de 20 países, participando como juez en las principales competiciones internacionales de cerveza. Junto a Sánchez, el panel de jueces del KPR 2024 estará compuesto por personalidades de talla mundial:• Martyn Cornell (Reino Unido 🇬🇧): Renombrado historiador de la cerveza y autor de obras clásicas como Amber, Gold & Black y La vuelta al mundo en 80 cervezas.• Dorota Chrapek (Polonia 🇵🇱): Cervecera certificada y pionera en la escena de los cerveceros caseros en Polonia, con 20 años de experiencia y múltiples contribuciones académicas.• Bartek Osiesa (Polonia 🇵🇱): Maestro cervecero y CEO de la cervecería PINTA, conocido por su trabajo innovador en el proyecto PINTA Barrel Brewing. Sobre el KPR Kraft Roku 2024El KPR Kraft Roku es un evento que celebra lo mejor de la cerveza artesanal a nivel mundial. La edición de 2024 promete ser una experiencia excepcional, con cervezas innovadoras y un intercambio cultural único en Cracovia, uno de los epicentros europeos de la cerveza artesanal.

Noel Sánchez, reconocido experto cervecero, será jurado en el prestigioso KPR Kraft Roku 2024 Leer más »

La científica panameña Johant Lakey es reconocida con el Premio Regional L’Oréal – Unesco ‘Para las Mujeres en la Ciencia’ 2024

La científica panameña Johant Lizel Lakey Beitia fue galardonada con el Premio Regional L’Oréal – Unesco “Para las Mujeres en la Ciencia” Centroamérica y Región Andina 2024 por su excelencia académica y el impacto de sus investigaciones. La Dra. Lakey es miembro del Sistema Nacional de Investigación (SNI) e investigadora en el Centro de Biodiversidad y Descubrimiento de Drogas del Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología (Indicasat, AIP), ubicado en la Ciudad del Saber. Su proyecto de investigación con el que concursó se titula “Síntesis de análogos de curcumina con potencial anticancerígeno”. Con esta investigación de química medicinal, busca impactar positivamente en la ciencia, fortaleciendo el área de síntesis orgánica y en la formación de recursos humanos en Panamá. “Gracias a este premio, puedo continuar mis estudios en la parte de síntesis de compuestos orgánicos, especialmente la modificación estructural de la curcumina para crear nuevos compuestos de este producto natural para evaluar su potencial anticancerígeno, sobre todo, en el cáncer del cerebro”, comentó la Dra. Lakey. El Premio Regional L’Oréal – Unesco “Para las Mujeres en la Ciencia” otorga un subsidio de diez mil dólares (USD$10,000) a cada una de las ganadoras, para continuar con sus estudios y proyectos de investigación en disciplinas STEM. Por sus sobresalientes aportes en el ámbito científico, también fueron reconocidas: la Dra. Karol Zapata, de Colombia; la Dra. Ximena Jaramillo Fierro, de Ecuador; y la investigadora postdoctorante en la Universidad Nacional de Ingeniería de Perú, Luz Esmeralda Román Mendoza. “Estamos comprometidos con el apoyo a las mujeres en la ciencia y creemos firmemente en el potencial de las científicas en la región. Este programa no solo reconoce su trabajo, sino que también promueve la igualdad de género en el ámbito científico», comentó Alberto Mario Rincón, director general de L’Oréal Groupe para Centroamérica y Región Andina. “Desde la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), felicitamos a la Dra. Johant Lakey por obtener el Premio Regional L’Oréal–Unesco ‘Para Las Mujeres en la Ciencia’ Centroamérica y Región Andina’ 2024 y por su interés en la búsqueda de nuevos medicamentos contra el cáncer que disminuyan la toxicidad en los pacientes. El proyecto de la Dra. Lakey es innovador y puede impactar en el bienestar y la salud pública. Felicitaciones”, acotó el Dr. Eduardo Ortega Barría, secretario nacional de la Senacyt. El Premio Regional L’Oréal – Unesco “Para las Mujeres en la Ciencia” es una iniciativa liderada por la Dirección de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico, de la Senacyt. En esta edición también colaboraron el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario (Universidad del Rosario, en Colombia), la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (UNSA) en Perú y la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), de Ecuador. Desde 1998, el programa For Women in Science, impulsado por L’Oréal y la Unesco, ha reconocido a más de 4,100 mujeres en 117 países. Desde 2017, nueve científicas panameñas han ganado el premio

La científica panameña Johant Lakey es reconocida con el Premio Regional L’Oréal – Unesco ‘Para las Mujeres en la Ciencia’ 2024 Leer más »

Científicos Panameños lideran investigaciones clave en estuarios y manglares de América Latina

Panamá reafirma su liderazgo en la investigación científica de ecosistemas costeros con el inicio de dos propuestas ganadoras presentadas a través de Coiba AIP, que buscan profundizar el entendimiento y la conservación de los manglares y estuarios en América Latina. La primera propuesta, titulada “Identificación de variables ambientales y servicios ecosistémicos como medida de la sostenibilidad de dos zonas de manglares y estuarios de América Latina”, reúne a destacados investigadores de Uruguay, Brasil y Panamá. Entre los representantes de COIBA AIP se encuentran el Dr. Joel Sánchez, la Dra. Eloísa Lasso, el Dr Eric Flores y el investigador principal, Dr. Edgardo Díaz-Ferguson. Este proyecto, financiado por el Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (IAI) y la Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de São Paulo (FAPESP) de Brasil, busca identificar factores ambientales críticos y los servicios que estos ecosistemas proporcionan para medir su sostenibilidad. Además, los mismos investigadores obtuvieron financiamiento en la convocatoria de I+D para el desarrollo sostenible con la propuesta titulada “Biodiversidad, conectividad y calidad ambiental como bases científicas para el desarrollo sostenible y la conservación de las zonas estuarinas: hacia un Plan Nacional para la Conservación de Estuarios de Panamá”.Ambos proyectos destacan por su enfoque multidisciplinario y transdisciplinario, integrando ciencia, conocimiento tradicional y la participación activa de las comunidades locales. Estas iniciativas tienen como objetivo generar acciones concretas para abordar los desafíos complejos que enfrentan estos ecosistemas y promover una gobernanza inclusiva que involucre a todos los actores en la toma de decisiones para el uso sostenible de los recursos estuarinos. COIBA AIP, una institución comprometida con la investigación y la conservación, continúa trabajando para fortalecer la base científica necesaria para proteger estos ecosistemas esenciales, fundamentales para la biodiversidad y el bienestar humano en América Latina y el mundo.

Científicos Panameños lideran investigaciones clave en estuarios y manglares de América Latina Leer más »