noviembre 2024

Heineken Panamá y fundación MAI promueven la inclusión e integración de adultos mayores

HEINEKEN Panamá, en conjunto con Fundación MAI Panamá, realizó una inspiradora jornada intergeneracional denominada “Conectando Generaciones”, dedicada a fortalecer la integración de los adultos mayores en la sociedad. El evento, realizado en la Asociación de la Tercera Edad de Betania, brindó un espacio de encuentro donde la convivencia, el arte y el diálogo se convirtieron en puentes para derribar barreras generacionales. “En HEINEKEN Panamá creemos firmemente en la importancia de incluir a los adultos mayores en la comunidad, reconociendo su valioso papel en enriquecer nuestras vidas con su sabiduría y experiencia. Por ello, nos sentimos muy contentos de poder habilitar espacios como estos que reflejan el propósito de la compañía de creamos momentos de disfrute que nos unen a inspirar un mundo mejor y de seguir impulsando la importancia de compartir y las conexiones humanas en cada acción que realizamos. Estamos seguros de que este enfoque no solo enriquece el intercambio cultural, sino que también promueve el respeto y la comprensión mutua, factores cruciales en el entorno global actual.” mencionó Gabriela Orillac, gerente Sr. de Asuntos Corporativos de HEINEKEN Panamá. Durante la jornada, adultos mayores de la comunidad de Betania y voluntarios de HEINEKEN Panamá participaron en una serie de actividades diseñadas para fomentar la convivencia y el entendimiento intergeneracional. La bienvenida dio paso a ejercicios de estimulación física, seguidos de un círculo de tambores que permitió a los asistentes expresarse a través de la música. Posteriormente, disfrutaron de un almuerzo compartido con conversaciones guiadas, y la tarde culminó con una sesión de arteterapia, en la que los participantes colaboraron en la creación de obras que simbolizaban la unidad.Conectando Generaciones forma parte de la campaña global Worlds Together, plataforma de impacto social de HEINEKEN, que da vida al propósito de la compañía a través del poder de la conversación, acompañado de una la comida y la cerveza. Esta iniciativa busca derribar barreras, reuniendo a personas que, de otro modo, no se encontrarían, para compartir, promoviendo así el diálogo, la comprensión mutua y la confianza. Fundación MAI Panamá, una organización sin fines de lucro enfocada en mejorar el bienestar de adultos mayores institucionalizados a través de programas de arteterapia, psicoterapia y terapia ocupacional, ha sido un aliado clave en llevar a cabo esta actividad, contribuyendo con su experiencia y dedicación al desarrollo de la comunidad. “Desde Fundación MAI Panamá, estamos convencidos que las actividades Inter generacionales enriquecen la vida de nuestros adultos mayores y de quienes participamos en ellas. Estos encuentros no solo fortalecen el sentido de pertenencia y conexión, sino que también demuestran el impacto que podemos lograr cuando trabajamos juntos para promover la inclusión. Nos enorgullece colaborar con HEINEKEN Panamá para crear espacios donde las historias, las emociones y el arte se conviertan en puentes que nos unen como sociedad”, destacó Yadyra Yánez, presidente de Fundación MAI Panamá.

Heineken Panamá y fundación MAI promueven la inclusión e integración de adultos mayores Leer más »

Panameño Jean-Paul Carrera es reconocido por investigación en arbovirus

El Dr. Jean-Paul Carrera, investigador panameño del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES), ha sido galardonado con el prestigioso Premio Scherer/Hardy 2024 de la Sociedad Americana de Medicina Tropical e Higiene (ASTMH, por sus siglas en inglés), a través de su Comité de Virus Transmitidos por Artrópodos. Este reconocimiento internacional celebra su sobresaliente labor en el estudio de los arbovirus, un avance que resalta la calidad de la investigación panameña. La ceremonia de premiación tuvo lugar el pasado 13 de noviembre en el Centro de Convenciones Ernest N. Morial de Nueva Orleans, Estados Unidos, en el marco de la Reunión Anual de este año de la ASTMH. El Dr. Nicanor III Obaldía Rodríguez, director general del ICGES, y la Dra. Sandra López Vergés, jefa del Departamento de Investigación en Virología y Biotecnología del ICGES, acompañaron al Dr. Carrera durante la premiación, enfatizando la importancia de este reconocimiento tanto para la comunidad científica panameña como para la región, al tratarse de la primera vez que es entregado a un investigador científico latinoamericano. Este reconocimiento destaca la excelencia científica del Dr. Carrera, cuya investigación continúa contribuyendo al entendimiento de los arbovirus y su impacto en los ecosistemas de Panamá y América Latina. Las infecciones arbovirales son aquellas causadas por los virus transmitidos por artrópodos (garrapatas, insectos, arañas). El Dr. Carrera destacó: “Este premio es entregado tradicionalmente a jóvenes investigadores que estén estudiando un doctorado o que hayan pasado tres añas desde la finalización del doctorado, es decir, que se encuentren en etapas tempranas de su trayectoria, pero que su contribución haya sido de alto impacto en la arbovirología”. Con un doctorado en Epidemiología de Enfermedades Infecciosas y evolución viral por la Universidad de Oxford, el Dr. Carrera ha dedicado su trabajo profesional a comprender la compleja dinámica de los virus transmitidos por artrópodos. Desde 2008, sus investigaciones se han centrado en la detección temprana de virus emergentes como Madariaga, Punta Toro y Chikungunya, con un enfoque que abarca la región del Darién, el bosque tropical más grande de América Central. Actualmente, Carrera lidera y participa en proyectos científicos de gran impacto internacional, entre los que destaca su colaboración en el proyecto DELTA (Dengue, Leishmaniasis y Transformaciones ambientales) que busca comprender como el cambio climático influye en la transmisión de enfermedades como el dengue, con el objetivo de crear herramientas predictivas que puedan aplicarse en diferentes contextos geográficos. Esta es una iniciativa que involucra a prestigiosas instituciones como el Instituto Adolfo Lutz, La Universidad de Sao Paulo y el Instituto Pasteur de Brasil. El Dr. Carrera ha realizado diversas investigaciones para la prevención de epidemias y enfermedades emergentes, las que ha llevado a cabo tras ganar un total de nueve convocatorias públicas de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico de la Senacyt. El investigador también trabaja en la creación del Centro Carson de Investigación en Salud y Ecosistemas, concebido como una plataforma para el impulso de la investigación multidisciplinaria, cuyo objetivo es transformar las prácticas agrícolas, conservar la biodiversidad y promover un desarrollo sostenible que beneficie a las comunidades locales en la provincia de Darién.

Panameño Jean-Paul Carrera es reconocido por investigación en arbovirus Leer más »

Hay Fórum Ciudad de Panamá 2025, segunda edición de una gran conversación para la región latinoamericana

Regresa el Hay Festival Fórum Panamá, entre el 28 y el 29 de enero del 2025, con conversatorios y mesas redondas en el Museo del Canal y La Manzana, y, comenzando este año, actividades diseñadas para la comunidad universitaria en la Universidad Santa María La Antigua. Serán dos intensos días de conversaciones sobre temáticas importantes para Panamá y la región, como la cuestión del agua o el trabajo periodístico, combinadas con charlas sobre literatura y ciencia, en la que grandes mentes internacionales y panameñas nos compartirán su trabajo y experiencias. Contaremos con la presencia del autor panameño Juan David Morgan, que en esta ocasión hablará de la historia de Panamá a través de su obra literaria, y Silvana Paternostro, periodista barranquillera quien vivió en Panamá entre 1977 a 1989, quien conversará sobre su libro Soledad y compañía, una mirada muy especial de la vida de Gabriel García Márquez a través de sus amigos. El aclamado escritor Richard Ford (Estados Unidos), Premio Princesa de Asturias de las Letras 2016, quien ha publicado este año su novela más reciente, Sé mía, en la que retoma su personaje más emblemático, Frank Bascombe, para construir otra monumental «gran novela americana». Desde España nos visitan dos grandes autoras con millones de lectores: Julia Navarro, novelista superventas desde La Hermandad de la Sábana Santa, que conversará con Amalia Aguilar sobre su libro más reciente, El niño que perdió la Guerra; y María Dueñas, destacada escritora que ha alcanzado gran reconocimiento mundial y que llegará a Panamá con su obra Sira. El matemático Marcus du Sautoy (Reino Unido), reconocido por su trabajo para popularizar las matemáticas, presentará su último ensayo, Para pensar mejor, donde reflexiona sobre los atajos y su reputación como recursos tramposos, que, para él, son tácticas legítimas del proceso creativo. Para hablar del agua y su conservación, contaremos con Virginia Mendoza (España) quien presentará La sed. Una historia antropológica (y personal) de la vida en tierras de agua escasa, un libro que nos invita a reflexionar sobre nuestra conexión con el agua y los desafíos que enfrentamos como especie. Además, Mendoza, acompañada del administrador del Canal de Panamá, el economista Ricaurte Vásquez, y Sergio Díaz Granados (Colombia), presidente de CAF, explorarán el caso específico de Panamá y su gestión de los recursos hídricos. Otro tema a explorar será cómo cubrir fenómenos globales como la migración con periodistas como Lourdes García Armuelles de La Estrella de Panamá y Norberto Paredes de la BBC. El historiador británico Peter Frankopan, profesor de Historia Global en la Universidad de Oxford y autor de La tierra transformada y El mundo desde el principio de los tiempos, hablará con el público panameño sobre este trabajo elogiado por su vasto análisis de cómo el medio ambiente ha moldeado la historia global.Agradecimientos Esta segunda edición es posible gracias a un conjunto de entidades, cuyo apoyo es fundamental para poder hacer posible el evento. Nuestros sinceros agradecimientos al Canal de Panamá, al Museo del Canal, a Banesco, al Banco General, a Banistmo y el Grupo Bancolombia, a Sura, nuestro aliado para América Latina. A Medcom, que con gran compromiso se ha sumado como aliado mediático en la tarea de convocar, informar y cubrir el Fórum. A la CAF con quien hemos hecho una alianza para conversar sobre los retos de la región e impulsar ejemplos de economías creativas sostenibles; a La Manzana, que con generosidad nos abrió las puertas de su espacio en Santa Ana para acoger a ciudadanos/as interesados en nuestros eventos. Agradecemos también a la Ciudad del Saber que se ha unido en esta edición. Una mención especial a la librería El Hombre de la Mancha, aliado fundamental para que los libros de nuestros invitados estén al alcance de todos y a la Universidad Santa María La Antigua quien nos facilitará llegar a uno de los públicos más importantes para el festival, los jóvenes.

Hay Fórum Ciudad de Panamá 2025, segunda edición de una gran conversación para la región latinoamericana Leer más »

Enseñan herramientas a mujeres emprendedoras

La Embajada de Israel y la Fundación Judío Panameña (JUPA), realizaron un taller de emprendimiento e innovación, dirigido a mujeres emprendedoras en distintas áreas, con el propósito de brindarles nuevas herramientas para el desarrollo de sus emprendimientos y hacerlos competitivos en el mercado actual. El embajador Itai Bardov, las motivó a seguir luchando por sus sueños y a ser el cambio que inspira a otras mujeres a empoderarse. Asimismo, las describió y felicitó «como poderosas agentes de cambio en las comunidades, familias y lo más importante, en sus propias vidas». Las participantes recibieron dos ponencias inspiradoras. La primera de ellas, a cargo de Paola Pires, fundadora de la marca Paula Pi, quien les compartió sus conocimientos y experiencias en cómo convertir una idea en un negocio exitoso; y Larú Linares, Gerente de Emprendimiento Femenino y Social en Ciudad del Saber quien les habló de «Mujeres con visión global de negocios». La actividad es uno de los proyectos que se promueven para fortalecer el emprendimiento de mujeres, basado en la experiencia de Israel, un país que posee un ecosistema robusto de emprendimiento gracias al apoyo gubernamental y un sistema educativo que impulsa la creatividad y el pensamiento crítico desde temprana edad, preparando a las futuras generaciones para enfrentar los desafíos del mercado. En Israel, las mujeres desempeñan un papel fundamental en la economía del país, gracias a su destacada presencia en una variedad de sectores y a su liderazgo en roles clave, en el ámbito emprendedor donde han demostrado su capacidad para fundar y liderar con éxito empresas y startups que han obtenido reconocimiento internacional.

Enseñan herramientas a mujeres emprendedoras Leer más »

Estudio revela cómo se adaptan los medios tradicionales latinoamericanos al consumo de noticias en redes sociales

El equipo de Inteligencia de Latam Intersect PR da a conocer su estudio “De la información al compromiso: el impacto de las redes sociales en el consumo de noticias”, el cual analiza la transformación de los canales informativos de los medios de comunicación tradicionales en América Latina.Este análisis abarca nueve países (Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Panamá y Perú), y subraya cómo los medios están adaptándose a un escenario en el que el 40.5% de la población ya consideraba las redes sociales como su principal fuente de noticias, según la tercera edición del estudio «Panorama del Periodismo en América Latina», realizado en 2022. El nuevo informe también señala que algunas plataformas de redes sociales fueron diseñadas desde su inicio para facilitar el acceso a noticias.La investigación revela que los medios de comunicación en la región están adoptando múltiples plataformas para llegar a audiencias diversas, especialmente a las generaciones jóvenes que son más activas en Instagram y TikTok. Incluso en mercados donde Facebook sigue dominando, como Brasil y Bolivia, TikTok se presenta como una herramienta clave para captar a la Generación Z.“Aunque Facebook sigue siendo importante, especialmente entre los usuarios de mayor edad, la constante adaptación de contenidos para plataformas visuales es una práctica común en todos los países analizados. Además, la integración de equipos editoriales en la estrategia de redes sociales demuestra un cambio fundamental en la manera de producir noticias”, señaló Claudia Daré, socia y directora de LatAm Intersect PR, durante su presentación en la Expo Comunicación Panamá (EXCOM 2024), realizado recientemente.El cambio hacia un enfoque digital es evidente en toda la región, especialmente en países como Costa Rica, donde la alta penetración de internet está impulsando la digitalización de los medios. Estos están invirtiendo cada vez más en estrategias digitales, conscientes de que las redes sociales son vitales para mantenerse relevantes en el ecosistema informativo.El estudio también sugiere que las redes sociales ofrecen oportunidades de monetización y permiten nuevas formas de contenido de marca, factores que han despertado el interés de las empresas en publicitar a través de estos canales en un contexto de pérdida de ingresos publicitarios tradicionales.“La participación activa en redes sociales plantea un ecosistema que exige innovación y adaptación constantes. Comprender estos cambios a nivel local y regional es fundamental, ya que impactan directamente en las audiencias y en los tipos de noticias con los que se relacionan”, añadió Claudia.Los medios de comunicación en Panamá están en un proceso de adaptación a las redes sociales, con estrategias variables que reflejan las características de sus audiencias. Con 5,34 millones de conexiones móviles activas y 3,54 millones de usuarios de internet, el país cuenta con un entorno propicio para la actividad digital revela el estudio.De acuerdo con Claudia, conocer cómo los medios están replanteando sus estrategias en las redes sociales es un reconocimiento de que van más allá del entretenimiento y es un movimiento que acompaña la transformación del lenguaje porque, además, las redes sociales son una importante fuente de información y monetización: “Para las marcas y las empresas, esto representa una oportunidad de conectar de una manera más significativa con la audiencia, construyendo narrativas auténticas y relevantes que fortalezcan la reputación y aumenten la lealtad de los consumidores.»

Estudio revela cómo se adaptan los medios tradicionales latinoamericanos al consumo de noticias en redes sociales Leer más »