30 de julio de 2024

Unidos por la danza: una noche mágica que deslumbró a más de 2 mil personas

El evento «Unidos por la Danza», organizado por el Ministerio de Cultura y La Compañía Nacional de Danzas, se llevó a cabo con gran éxito la noche del 27 de julio, en el prestigioso Teatro Anayansi, ubicado en el Centro de Convenciones Atlapa. Con una asistencia que superó las 2,000 personas, el espectáculo se destacó por ofrecer una velada de primer nivel en la que participaron destacados bailarines nacionales e internacionales. Los asistentes disfrutaron de una experiencia única que fusionó talento, creatividad y pasión por la danza. La noche estuvo llena de momentos inolvidables y emocionantes presentaciones que capturaron la esencia de diversas culturas y estilos de baile. Los espectadores, provenientes de distintas regiones de la ciudad, se unieron para celebrar el arte y la diversidad en una noche mágica que será recordada por mucho tiempo. El Ministerio de Cultura y La Compañía Nacional de Danzas agradecen a todos los asistentes y participantes por hacer de «Unidos por la Danza» un evento inolvidable y reafirmar el compromiso con el desarrollo y promoción de las artes escénicas en Panamá.

Unidos por la danza: una noche mágica que deslumbró a más de 2 mil personas Leer más »

Victoria Villarreal: La Panameña que Brilló en el Concurso de Cuentos Matemáticos de FUNDAPROMAT 2024.

La Fundación Panameña para la Promoción de las Matemáticas (FUNDAPROMAT) se complace en anunciar que Victoria Del Carmen Villarreal Batista, una talentosa joven panameña de 17 años y estudiante del Colegio Pureza de María en Villa Lucre, ha conquistado el tercer lugar en el Concurso de Cuentos Matemáticos 2024 con su obra titulada «El Tesoro de Euclides». Victoria ha demostrado un notable ingenio y creatividad en su relato, destacándose entre una competencia repleta de talentos tanto nacionales como internacionales. Este reconocimiento resalta no solo su habilidad literaria, sino también su capacidad para integrar conceptos matemáticos de manera innovadora. Los otros premios fueron otorgados a: Primer Lugar: Samantha Beatriz Ramos Sosa de Venezuela con su cuento «Un Vals Jerárquico».Segundo Lugar: Marian Valeria Pacheco Moreno de Venezuela con su cuento «No sólo se enseña con lápiz y papel».La organización extiende sus más sinceras felicitaciones a los ganadores y su agradecimiento a todos los participantes, al jurado y a nuestro patrocinador Naturgy Panamá por su valioso apoyo. Los premios otorgados incluyen tablets Hyundai, certificados de reconocimiento y artículos promocionales de FUNDAPROMAT. Este concurso internacional, dirigido a jóvenes de 12 a 18 años, tuvo como objetivo fomentar la lectoescritura y la apreciación por las matemáticas. Los cuentos fueron evaluados por un jurado especializado, tomando en cuenta su valor matemático, organización, interés del lector, redacción, creatividad y originalidad.

Victoria Villarreal: La Panameña que Brilló en el Concurso de Cuentos Matemáticos de FUNDAPROMAT 2024. Leer más »

De no saber leer y escribir a graduarse de la premedia, un relato que nos enseña que nunca es tarde para aprender

Es un martes de julio en el Centro Educativo Básico General de Playa Chiquita en La Chorrera, y aunque el calor agobia reina un ambiente de camaradería en el salón 2B donde cinco estudiantes entre 33 y 62 años aprenden matemáticas, español y geografía. Están animados, felices, porque en diciembre recibirán su diploma de premedia. Hace 4 años atrás, Pedro Bedoya de 62 años, Ruth B. Díaz de 53, Carlos Jiménez de 34, Marylin Miranda de 33 y Evila de Salinas de 33 años no sabían leer ni escribir. Por diferentes motivos no terminaron la primaria, pero la vida da revancha y en esas segundas oportunidades que otorga el destino, ingresaron al programa de Alfabetización del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES). En siete semanas y media la maestra voluntaria Tatiana Guevara de León los alfabetizó. El grupo quedó tan fascinado con lo que aprendieron que decidieron seguir estudiando. Con la ayuda de su maestra ingresaron al programa de Teleeducación para jóvenes y adultos del MEDUCA donde iniciaron desde cero. Ingresaron a primer grado y juntos terminaron la primaria. Luego cursaron el séptimo y octavo grado. La meta es seguir estudiando hasta conseguir el bachillerato y algunos de ellos darán el salto a las grandes ligas: la universidad. Tres veces a la semana en un horario de una a tres de la tarde la profesora Luz Castillo los recibe para enseñarles diferentes asignaturas. La evolución de este grupo es notoria. Leen y escriben perfectamente apegados a las reglas gramaticales, dictan charlas sobre temas varios y resuelven operaciones matemáticas. Castillo asegura que sus estudiantes son unidos. “Aquí todos van al mismo ritmo, si uno no sabe él otro le ayuda. Trabajan sobre una premisa: comenzamos juntos y terminamos juntos. Su tenacidad y valor es un faro de esperanza que envía un mensaje alto y claro: nunca es tarde para aprender”, afirma Castillo. Sus historias es solo una de las muchas que han sido moldeadas por el programa “Muévete por Panamá” que utiliza el método “Yo, Sí Puedo”, que desde su creación en el 2007 ha logrado alfabetizar a 82,494 ciudadanos en todo el país. ¿Por qué no se educaron? Evila, Marylin y Carlos nacieron en la Comarca Ngäbe-Buglé. Carlos es oriundo de la comunidad de Cerro Mosquito en el corregimiento de Chichica Cabecera, donde el índice de pobreza multidimensional es del 94.0%, de acuerdo con el IPM-C, elaborado por la Secretaría Técnica del Gabinete Social del Mides. Carlos solo cursó el tercer grado. Ante la ausencia de su padre, que viajaba periódicamente a Costa Rica a trabajar, asumió el rol del hombre de la casa. Mientras cumplía ese sagrado mandato ancestral del trabajo en la huerta, se escapaba sin querer de la magia que vive un niño en el salón de clase, de la fascinación de leer un libro y de las aventuras imaginarias que se siente cuando se lee un cuento. Su historia, pese a estar llena de desafíos e injusticias, apunta a tener una final feliz. Carlos quiere ser abogado. Con su profesión quiere ayudar a su comunidad, por eso se aplica y pone atención a cada detalle que le dicta su profesora. Carlos es uno de lo más aplicados del salón, cuándo la profesora Luz lanza una pregunta es el primero en contestar. Marylin nació en la comunidad de Alto Estrella, un poblado rodeado de montañas. Trabajó desde pequeña en el campo. Las necesidades que había en su hogar eran apremiantes. Recuerda con nostalgia que debido a los trabajos que le tocaba realizar no tuvo tiempo para sentarse en una banca a colorear y a jugar con masillas como los niños de su edad. Su analfabetismo la marginó por años. Cuando emigró de la Comarca Ngäbe-Buglé a la capital, se encontró con una sociedad interconectada que le exigía por lo menos leer para realizar acciones sencillas como abordar un bus. Y si alguien le enviaba un mensaje a su celular, debía pedir ayuda para que le interpretara el texto que había recibido. Con 33 años, su meta es ir a la universidad y ser una inspiración para sus hijas y su familia, que son testigos fieles de lo mucho que ha logrado. Evila llegó hasta segundo grado. Lo poco que aprendió lo olvidó con los años. Relata que sus padres por falta de dinero no pudieron enviarla a la escuela. Debió trabajar desde pequeña para ayudar en los gastos de la casa. Ingresó al programa de alfabetización motivada por su hija Melani Carpintero. Cuando Melani llegaba a casa cargada de tareas no podía ayudarle. No entendía nada de lo que estaba escrito en los cuadernos de su hija. Fueron años difíciles hasta que ingresó al programa de alfabetización. Desde que Evila fue alfabetizada, todo cambió en casa. Reconoce que ahora es una mujer segura que mira el futuro con optimismo. También quiere ir a la universidad. Su paso por el programa le permitió ayudar a su hija con las tareas. Melani ha subido sus calificaciones. Actualmente, su hija cursa el sexto grado con un promedio final de 4.7. Una calificación que motiva a Evila a seguir estudiando junto a sus compañeros. Ruth y Pedro también tienen mucho que contar. Al igual que sus compañeros, tuvieron una niñez acelerada. Debieron hacer el trabajo de un adulto (trabajar) cuando todavía eran unos niños. Y esa inversión de roles les pasó factura. La alfabetización en cifras De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en el mundo viven 765 millones de adultos que no saben leer ni escribir. El Censo de Población y Vivienda de 2023 reveló que el 3.7% de su población es iletrada, es decir, 123,674 personas, de acuerdo a un informe del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), de la Contraloría General de la República. Estas cifras revelan que Panamá es un territorio libre de analfabetismo. De acuerdo a la UNESCO un territorio es libre de analfabetismo cuando reportan una tasa inferior al 5%. A pesar de

De no saber leer y escribir a graduarse de la premedia, un relato que nos enseña que nunca es tarde para aprender Leer más »

Mi vida: historias de una mujer periodista

Se trata del primer libro de la periodista panameña, Yesibel Bethancourt, quien se formó en el Programa Bestseller en 7. Este primer libro está dedicado a la memoria de su madre, Alicia Escudero de Bethancourt, quien dio su último suspiro en el Instituto Oncológico Nacional, en febrero del año 2018 En la obra, que consta de siete capítulos, se hace un repaso de la infancia y la adolescencia de Yesibel; de igual forma, su viaje por un canal de televisión comercial panameño. Además, se abordan temas que pueden producir escozor como la salud mental y el cáncer; incluye ejercicios prácticos, recomendaciones en materia de comunicación asertiva, algunos versos y todo esto, con un storytelling seductor, divertido y profundo. Dicho proyecto tiene el propósito de impactar de manera positiva la vida de otros seres humanos. Por ello, un porcentaje de las ventas se destinará a la labor que lleva adelante la Asociación de Amigos y Voluntarias del Oncológico, conocida por sus siglas como ADAVION.

Mi vida: historias de una mujer periodista Leer más »